Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-12-16
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   7-8-9-10-11
Sección:   
Centimetraje:   27x105
Nueva Minería y Energía
MINERÍA Y ENERGÍA EN UN AÑO HISTÓRICO
Al igual que en años anteriores, este 2019 revista Nueva Minería y Energía realizó una encuesta a representantes y expertos de ambos sectores para conocer los hechos o acontecimientos más relevantes de los últimos doce meses. ¿Cuáles son los resultados en un año en que el estallido social se tomó el debate?
Hacer un balance de lo que fueron estos últimos doce meses para la industria minera y energética en Chile, no podría dar resultados efectivos si no se relacionan los principales hechos o acontecimientos de ambos sectores con el estallido social que se tomó las calles del país a partir del 18 de octubre. Eso bien lo saben los actores que participaron de la encuesta elaborada por revista Nueva Minería y Energía este 2019. Por ejemplo, en el sector minero, las nuevas exigencias ambientales y lo que podría venir en materia de recursos hídricos y el cuidado de los glaciares, son algunas de las preocupaciones del sector.

La industria se muestra cauta respecto a lo que pueda suceder sobre estos temas en el proceso constituyente de abril próximo. Pero no todo es escepticismo. Si hablamos de hitos para la minería este 2019, la inauguración de Chuquicamata Subterránea se posiciona como el mayor logro tecnológico nacional de las últimas décadas. ¿Qué sucedió en el sector energético? Esta industria tuvo un año especial al estar en el centro de la polémica por la propuesta de incorporar medidores inteligentes en los hogares de Chile en siete años. Para algunos representantes del rubro, este fue un hecho que marcó un precedente al posterior estallido social. Sumado a ello, la ley de estabilización de precios de la energía, es otro hito que marcó la agenda energética este año en pleno período de manifestaciones.

Respecto a las proyecciones del 2020, actores del sector destacan la 'ley larga' de Distribución, debido a su aporte en la modernización de este segmento, como la implementación de competencia para beneficio de los consumidores, la definición de nuevos servicios y prestaciones que deben dar las empresas distribuidoras, entre otros avances. Cabe destacar que para hacer este balance, solicitamos la participación de diversas entidades y personalidades públicas, privadas, gremiales, no gubernamentales, académicos, ejecutivos y expertos*, quienes dieron a conocer su visión sobre los hechos o acontecimientos más relevantes del año, y los desafíos en que ambos sectores deben enfocarse durante el 2020.

De esta forma, se obtuvieron 33 respuestas, de las cuales Revista Nueva Minería y Energía seleccionó los tres hechos destacables y los tres desafíos pendientes de cada sector que obtuvieron más menciones entre quienes aceptaron participar de esta consulta. A continuación, los resultados obtenidos de este balance en minería y energía 2019; un año en que las manifestaciones ciudadanas marcaron la pauta, exigiendo, entre otras áreas, nuevas estrategias de desarrollo para industrias estratégicas del país.

HECHOS DESTACADOS

Inauguración Chuquicamata Subterránea

El miércoles 14 de agosto fue un día importante para la industria minera en Chile. Con una inversión de más de US$ 5.000 millones, se inauguró Chuquicamata Subterránea, el proyecto estructural más importante de Codelco y de la ingeniería en el país, siendo el mayor proyecto en el mundo que pasa de operación de rajo abierto a mina subterránea. Gustavo Lagos, académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, lo cataloga como 'el mayor logro tecnológico chileno, posiblemente en toda su historia'. Esta opinión es compartida por Sergio Jarpa, presidente de Voces Mineras, quien destaca que 'significa un hito importante en la minería nacional (…). Es un proyecto que destaca por su magnitud y complejidad, hecho por ingenieros chilenos'. Respecto a las estimaciones del proyecto, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, explica que 'se espera un incremento de casi 40% en la productividad, la que llegará a 61 toneladas métricas finas (tmf) por persona en 2025, comparada con las 44 tmf/persona que actualmente tiene la División Chuquicamata'.

Desalinización como tendencia

Otro de los hechos destacados por parte de la industria es el crecimiento de proyectos de plantas desalinizadoras en la minería. Ya el año 2018 el 20% del agua extraída para el sector provino del mar, y estudios proyectan que en los próximos 10 años las nuevas inversiones permitirán que más del 40% utilice esa fuente. 'Un acontecimiento favorable para el sector es la continua incorporación del uso de agua desalada en los procesos mineros, lo que ha venido a descomprimir parcialmente el conflicto por el vital elemento', indica Froilán Vergara, director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción. Por su parte, Julián Alcayaga, economista de la ONG Chile Cobre, destaca el hecho de que la actividad minera sea propulsora de 'la puesta en marcha de varios proyectos de plantas desalinizadoras de agua de mar'. En tanto, Sergio Lecannelier, presidente de Sutmin, argumenta que 'es clave la instalación de plantas desaladoras en el norte del país para aliviar el estrés hídrico de la zona (…). Su disponibilidad significa mayores oportunidades de negocios'.

Agudización 'Guerra Comercial'

Al igual que el 2018, un aspecto relevante para el sector es la tensión mundial por la denominada 'Guerra Comercial'. Para Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, 'el último año el FMI ha disminuido el crecimiento económico desde 3,7%, en su informe sobre perspectivas de la economía mundial de octubre de 2018, a 3% en similar documento de octubre del presente año'. No obstante, respecto al precio del cobre, señala 'que a pesar del déficit proyectado para el presente año, ello no se ha reflejado en su cotización'. En tanto, Jorge Cantallopts, vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, 'la agudización del conflicto (…) ha afectado de gran manera las proyecciones de demanda a raíz de un menor crecimiento de la economía mundial. Esto, sin duda, ha tenido impacto en los resultados de las compañías y por sobre todo, en las probabilidades de concreción de nuevos proyectos'. Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, indica que 'es difícil determinar cuánto va a durar y cuál será finalmente la profundidad de sus efectos. Hasta que no sepamos bien cuál es el desenlace de este conflicto comercial, es muy probable que persista cierta inestabilidad en el precio del metal, afectando inclusive a otros, como el oro'.

DESAFÍOS PENDIENTES

Desarrollar una minería más sustentable

Es el desafío que se repite año tras año. Para los encuestados, apuntar a una industria que desarrolle labores extractivas bajo prácticas más sostenibles y con un menor impacto en el medio ambiente, debe ser uno de los objetivos del 2020. Para Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, 'la necesidad de la minería de ser más sostenible ambientalmente, se acelerará durante 2020, en particular en lo que se relaciona a agua y emisiones. En agua, relevante no será sólo el menor uso de agua dulce (o mayor uso de agua de mar), sino sobre todo cómo inversiones relevantes de una minera se coordinan con las de otras para impactar también el entorno en el que operan'. Una opinión similar es la que tiene Willy Kracht, director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, al señalar que 'la minería tiene la oportunidad de transformarse en un actor relevante en este desafío, por la vía de producir los metales o minerales de baja huella de carbono que sean utilizados en la producción de tecnologías para la generación de energías limpias'.

Política Nacional de Minería 2050

El desarrollo de la 'Política Nacional de Minería' que regirá hasta 2050, es otro de los desafíos pendientes. Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Minería, comenta que actualmente la iniciativa se 'encuentra ad-portas de cerrar el proceso nacional', agregando que 'el 2020 nos abocaremos a un trabajo técnico por cada uno de los ejes, y también un proceso regional'. Por su parte, Juan Pablo González, presidente del IIMCh, comenta que ellos están participando de la Mesa de Política Minera y que tienen 'muy buenas expectativas de que Chile pueda construir su propio mapa hacia el desarrollo basado en la minería'. No obstante, en la opinión de Liliana Ugarte, presidenta sindicato número 2 Codelco Chuquicamata, esta política nacional, así como el proceso constituyente, deben enfocarse en 'terminar con las concesiones plenas y hacer valer el derecho soberano del Estado de Chile sobre sus recursos naturales'. Para Miguel Santana, vicepresidente de la CTC, 'debiésemos poder generar una Política Minera al año 2050, teniendo como principio básico no sólo de palabra, sino realmente el desarrollo de la industria en pos del bienestar del país, fortaleciendo el rol del Estado'.

Más inversión en tecnología

Continuar incorporando tecnologías e innovaciones que permitan mejorar la productividad en la industria minera, es el tercer desafío destacado en orden de votación por los encuestados. El reto apunta a realizar un 'cambio estructural en los procesos. Chile tiene la necesidad, los recursos y los profesionales que se requiere', asegura Juan Pablo González. Por su parte, Pascual Veiga, presidente de Aprimin, apunta a 'continuar la implementación acelerada de la digitalización de faenas mineras, incorporando tecnologías e innovaciones que permitan mejorar la productividad'. Frente a este nuevo contexto tecnológico, advierte que 'esto trae asociado un nuevo e importante desafío que es la ciberseguridad'. En tanto, Jorge Cantallopts señala que 'en la actual coyuntura que vive el país, la minería debe jugar un rol más activo, involucrándose de mejor manera en la sociedad. Para esto, además de buscar cómo mejorar los aportes directos, es importante cómo la minería involucra a otros actores del ecosistema para transformarnos por fin en proveedores tecnológicos y no sólo de materias primas'.

HECHOS DESTACADOS

Plan de descarbonización

El anuncio del cierre de centrales a carbón al 2040 es uno de los hechos destacados de 2019. Para Andrés Salgado, director de ENC Energy Consultants, 'fue interesante cómo se llevó el proceso, porque fue estudiado técnica y socialmente, con estudios realizados entre el gobierno, empresas y el Coordinador. Fue una decisión pensada, discutida y acordada'. En tanto, para Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, este anuncio, junto al compromiso de que el país alcance la carbono neutralidad al 2050, 'tienen mucho que ver con avanzar en eficiencia energética, energías renovables, y en sacar las fuentes fósiles más contaminantes de la matriz energética'. 'Desde un punto de vista operacional, el Sistema Eléctrico Nacional puede desarrollarse logrando mantener la suficiencia y la seguridad de servicio, con la consiguiente inversión en transmisión y en tecnologías', agrega Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional. Por su parte, Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana, dice que el anuncio 'representa un avance importante en la disminución de las emisiones contaminantes, sin embargo, los plazos no son los suficientemente ambiciosos y creemos que es factible adelantarlos'.

Estabilización precios de la energía

En pleno estallido social, y como una forma de aminorar el descontento ciudadano, el gobierno anunció el 25 de octubre el proyecto de estabilización de tarifas eléctricas, iniciativa que busca anular la última alza de la electricidad y adelantar la rebaja en el precio de la energía que se esperaba a partir del ingreso de las energías renovables. 'Como nunca antes visto, el tema de la electricidad fue tema de matinales, portadas de diarios y programas de radio. Evidentemente la electricidad es parte de la canasta básica de los chilenos, por lo que las alzas sostenidas que se vivieron durante el año, hicieron que el gobierno tomara medidas extraordinarias como el mecanismo de estabilización del precio de la energía', señala Humberto Verdejo, director Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach. En tanto, para Andrés Romero, director de Valgesta Energía, esta medida 'si bien responde adecuadamente al contexto, genera un precedente muy malo para las licitaciones futuras, porque es primera vez que la regulación interviene los contratos licitados, lo que introducirá un enorme riesgo a futuro que se traducirá en precios o menos competencia'.

Polémica por medidores inteligentes

Es otro de los hechos que se tomó la agenda país este año. Para los consultados, la polémica por el anuncio de la instalación de medidores inteligentes en los hogares chilenos, donde el costo de los equipos sería pagado íntegramente por los clientes, es un acontecimiento que marcó a la industria energética en 2019. En la opinión de Daniel Zurita, director ejecutivo de GPM-A.G., 'a la larga, y ya con distancia de los hechos, la crisis fue bien solucionada, ya que hubo mucha voluntad de las partes involucradas. Los desafíos están en cómo se implementará en tarifas en el próximo proceso VAD, y también en cómo el gobierno desplegará la información de los beneficios asociados a la migración hacia un sistema más automatizado'. Para María Isabel González, gerente general de Energética, este hecho 'podría haber sido interpretado como un adelanto de la crisis social que se avecinaba'. Y además, agrega que 'este proyecto de ley, sin embargo, es bastante engañador, ya que se dice que se baja la tasa de un 10 a un 6%, pero no se dice que el 10% es antes de impuestos y el 6% después de impuestos, o sea, es un efecto bastante acotado'.

DESAFÍOS PENDIENTES

Ley larga de distribución

La necesidad de un proyecto de 'ley larga' para el segmento de la distribución eléctrica, es uno de los retos para el sector. Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, argumenta que el desafío se centra en 'el cambio pendiente en la tarificación de distribución'. Además, destaca que 'deberá enfrentar un ambiente muy adverso y enrarecido con los cambios inevitables que enfrenta el país y toda la conceptualidad primaria aplicada ya 40 años'. Tras la aprobación de la 'ley corta' en el área a inicios de diciembre, José Venegas, secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, destaca que la 'ley larga', 'entre otros temas, considera la definición de servicios públicos de distribución, la competencia en beneficio de consumidores y la protección al usuario'. En tanto, para Rodrigo Jiménez, gerente general de Systep, esta ley 'debe proponer un nuevo modelo regulatorio de remuneración para la distribución, el que será clave para lograr los mecanismos de incentivos y de diseño que permitan aumentar la calidad de servicio, aumentar la presencia de nuevas tecnologías, y permitir la entrada de nuevos agentes'.

Responder a las demandas sociales

Para parte de los encuestados, responder a las demandas de la ciudadanía en el actual contexto político y social, debe ser una prioridad. Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, indica que los cambios no deben quedar 'sólo en una solución momentánea de estabilización de precios, si no que la industria avance para reducir las tarifas para la ciudadanía. Ésta es también una oportunidad para los generadores ERNC para ampliar su presencia en la matriz'. Una opinión similar es la de Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, al señalar que 'se debe abordar con detalle los nuevos desafíos sociales que tendrá el desarrollo de la nueva infraestructura energética (…). En el nuevo contexto social, el diálogo, la colaboración y la participación cobran un rol aún más preponderante en la manera de hacer empresa'. Javier Bustos, director de Estudios y Regulación de la Asociación de Empresas Eléctricas, indica que es importante 'diseñar y poner en marcha una agenda de desarrollo energético inclusivo, con colaboración público-privada'. Por su parte, Aldo Palacios, presidente Ejecutivo de Sinergias, va más allá y propone 'incorporar las variables de la Evaluación Ambiental Estratégica y la Planificación Territorial y Maritorial en los criterios de licitación de transmisión'.

Impuestos verdes

Pese a que el ministerio de Medio Ambiente está a cargo del denominado impuesto verde, es el sector energético el que se beneficia mayoritariamente con su pago, debido que cerca del 40% de la generación eléctrica producida en Chile, aún es en base a energías contaminantes como el carbón. Así lo indica Gary González, economista de Fundación Terram, quien agrega que 'no se entiende que hasta el momento el gobierno no dé un trato especial a este tema y se abra a la posibilidad de aumentar el valor de este gravamen, dado que este instrumento podría ayudar a la descarbonización de forma local y desincentivar el uso de combustibles fósiles que el planeta tanto requiere'. Por su parte, Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG Fima, señala que estos 'impuestos son uno de los mecanismos de incentivo más importantes, y en este momento están siendo mal utilizados, con niveles muy bajos y con un todavía existente subsidio al diésel, que debiera ir siendo eliminado paulatinamente. Los impuestos verdes con niveles reales son esenciales, ya que parte del proceso de salida de los combustibles fósiles tiene que ver con normas de comando y control, pero también tiene que estar relacionado con mecanismos de incentivo'.
Pie de pagina
Por Camila Morales-