Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2007-08-04
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   A26
Sección:   Medio Ambiente
Centimetraje:   35.0x25

Pie de Imagen
En el mismo sitio: El contraste entre el pasado y presente d

PAMPA DEL TAMARUGAL. En pleno desierto de Atacama, 66 kilómetros al norte del control aduanero de Quillagua, en el norte de Chile, se ubica este salar que refleja un fenómeno común en el norte: la extracción excesiva de agua desde los salares. La situación impacta en la biodiversidad.La primera fotografía, captada en septiembre del año 2003, muestra la presencia de agua en el salar. Cuatro años más tarde es casi nula, como muestra esta imagen de marzo de 2007. Dieron la alerta la bióloga marina Raquel Pino y los empresarios turísticosSergio Cortez y Jaime Droguett.
El Mercurio
Recursos estratégicos:
El agua en 2025 será más escasa
Sólo un plan de ahorro y eficiencia impedirá que el recurso no entre en crisis. La desalinización, antes muy costosa, hoy surge como alternativa en el norte.
Todos quieren usar el agua: las mineras, los agricultores, los consumidores particulares, los ecologistas.

¿Alcanza para todos? Los expertos consideran que bajo los 1.000 metros cúbicos (1 millón de litros) al año por persona una región enfrenta escasez. En el caso chileno, al menos seis regiones, incluyendo la Metropolitana, al 2025 no alcanzarán ese mínimo, advertía en 2000 el Informe Nacional de la Gestión del Agua en Chile, publicado por los ingenieros Ernesto Brown y Juan Eduardo Saldivia. Y las condiciones no han cambiado, reconoce el primero.

No habrá racionamiento, sostiene el director general de Aguas, Rodrigo Weisner, pero sí un encarecimiento futuro. A todo nivel.

Cuentas claras

En Santiago Centro el precio del metro cúbico de agua pasó de $177,52 en mayo de 2000 a $259,54 el mes pasado. Tras castigar ese valor con la inflación del período resulta que el alza real ha sido de 19,9%. Y a ese monto hay que sumarle los costos por recolección y tratamiento de aguas servidas de $160,3 y $95,1 por metro cúbico, respectivamente. Por eso, no es raro que una cuenta que hace 7 años sumaba $4.500 por un consumo de 16 metros cúbicos, hoy pase los $9.000.

Los precios que alcanzan los derechos, antes gratuitos, agregan ceros a la derecha. Un remate realizado el jueves partió con una postura mínima de $5 millones 300 mil el litro para 412 litros por segundo del río Aconcagua. Un postor que se adjudicó menos de la mitad, 162 lt/seg, debió desembolsar $1.296 millones (pagó $8 millones por cada litro).

No dudó en pagarlos porque ya el Estado otorgó prácticamente todos los derechos de agua de los ríos de la zona central. La única forma de adquirirlos es en el mercado.

En el caso del agua que no se consume, Endesa posee el grueso de los derechos (81%). Pero este "no uso" es relativo, ya que si decide retener el agua en una central, no llegará al consumidor aguas abajo.

En el Norte Grande, el costo de desalinizar el agua de mar, comparado con traerla desde el altiplano, es cada vez más rentable. Arica ya cuenta con una desaladora que capta aguas del Lluta y tendrá pronto su planta captadora del mar, como Antofagasta, que abastece por esta vía 35% de las necesidades de su gente.

La Dirección General de Aguas analiza si es factible un estudio del particular Felix Boglialo para llevar agua desde la zona central al norte. Lo haría un gran ducto que captaría los caudales que se pierden en las desembocaduras y los trasladaría hasta Caldera.

Nuestro país posee vastas reservas mundiales del recurso, pero la mayor parte está en la forma de glaciares en el extremo sur. Al contrario, en el otro, la disponibilidad es tan reducida que condiciona el desarrollo económico local.

La excesiva urbanización tampoco ayuda. Pavimentó las cuencas de los ríos y el agua, que antes quedaba retenida en el subsuelo y vegetación, hoy escurre rápido. Por eso tenemos más inundaciones en menos tiempo y con menos lluvia, dice el geógrafo de la Universidad de Chile Hugo Romero.

El desafío es disminuir esa impermeabilización a través del mismo diseño urbano, afirma.

Además, son claves el ahorro y uso eficiente.

Por ejemplo, Brown dice que si todos los santiaguinos reemplazaran sus estanques de WC de once o más litros por otros de seis, la capital ahorraría más de 30 millones de litros al día.

Sequía y abundancia

El período más seco del que se tiene registro en la zona central ocurrió entre 1967 y 1969. En 1968 no cayó agua ni nieve en la cordillera. Hubo racionamiento de energía.

En contraste, 1987 fue uno de los años más lluviosos de los que se tiene memoria. En julio y agosto precipitaron casi 400 milímetros de agua, más de lo que cae en un año normal (312 milímetros).

Las fuentes limitadas

Chile es un país de cuencas hidrográficas, alimentadas por las lluvias y las nieves y que corren torrencialmente hasta el mar. Los principales almacenadores de agua son los lagos y humedales.

Los acuíferos son otra alternativa, pero muchos están conformados por agua fósil. Ésta tiene más de 10 mil años y una vez que se extraiga, no será repuesta.

Los glaciares son la fuente básica en años de sequía. Hasta 77% de los caudales provienen de ellos en verano.

La abundancia y calidad es la tónica de la zona austral. Poseemos los máximos niveles de nivosidad en Campos de Hielo. Las mediciones sobre calidad de las aguas de lluvia en Torres del Paine concluyen que es el agua más pura del orbe y que debe servir como referencia para estudios científicos.

En reserva

Tras casi 20 años sin que se construyeran grandes embalses, el Presidente Frei Ruiz-Tagle impulsó una política de desarrollo de este tipo de infraestructura que aumentó la capacidad de riego en más de 53 mil hectáreas. Hoy el número de embalses en construcción o en proyecto supera la decena. El Informe Nacional sobre la Gestión del Agua proyecta para 2025 un aumento de 21% a 30% de la superficie regada que había en 1995. Con la tecnología actual casi cualquier superficie puede ser apta. La única limitante es la disponibilidad del recurso.

La clave pasa por mejorar los sistemas de riego. Aunque en predios más pequeños la eficiencia a veces es inferior a 30%, en paños mayores, superiores a las mil ha, el rendimiento llega a 68% según la SNA.

País: Chile. Lugar: Salar de Llamara, Región de Tarapacá. Fechas: Del 2003 al 2007. Hecho: Extracción ilegal de agua con camiones aljibe en la pampa del tamarugal.

EN LITROS

Ducha de 5 minutos
200
Lavado de dientes de 2 minutos
4
Afeitado
3,78
Baño de tina con nivel mínimo
41,5
Descarga de estanque de baño
20
Lavado y enjuague de platos
52
Gotera de una llave en un día
94
Lavar el auto
400
Regar jardín de 10 m cuadrados
250
Rociador automático por minuto
10
Llenado de piscina
50.000

EN INTERNET

Informe Nacional:
www.conama.cl/rm/568/articles-30399_NOR_01_04_15.pdf

Comente en nuestro blog:
http://cyt.elmercurio.com


Banco Mundial: Sólo 32% de la población rural chilena tiene agua potable.
Pie de pagina
Richard García -