Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2019-11-07
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 17
|
Sección: Economía
|
Centimetraje: 18x23
|
Pie de Imagen
Nicolás Shea es fundador de la empresa Cumplo y parte del G100.
La plataforma Chile a Fondo nació para apoyar a las Pymes que la están pasando mal
Así son los créditos de hasta 5 millones de pesos a costo cero
'Estos créditos se dan para que puedan apuntalar el capital de trabajo', dice Nicolás Shea, uno de los integrantes del G100 que lideró esta iniciativa.
La plataforma Chile a Fondo (https://bit.ly/2PUvU2G) es una idea antigua, pero que nació recién la semana pasada. Fue un parto urgente porque es un instrumento a la medida para que las Pymes afectadas por la violencia o con estrechez de caja por la contingencia tengan la posibilidad de financiarse a costo cero.
Así es, no cobran intereses por los créditos a los que pueden acceder y cuyos montos pueden ir de 1 a 5 millones de pesos: la regla es que paguen en un año, con dos meses de gracia y 10 cuotas. 'Estos créditos se dan para que apuntalen el capital de trabajo y puedan así los dueños de las Pymes pagar los sueldos a los trabajadores y cancelar las cuentas básicas para aliviar su carga', dice Nicolás Shea, fundador de la empresa Cumplo, e impulsor de esta plataforma en conjunto con el G100, que es el grupo de 100 emprendedores que potencian las startups del país.
Chile a Fondo actúa como un fondo solidario que es formado por inversionistas que están dispuestos a ayudar y que, por el momento, pertenecen a los socios del G100 y a grupos más solventes, como Tanner que aportó 100 millones de pesos. 'Queremos sumar a todo el mundo y creemos poder levantar un fondo de 100.000 millones de pesos. El BID en un principio estaría interesado en aportar el 20% del fondo', dice Shea.
Desde el lunes empezarán a otorgar estos créditos a las empresas inscritas que ya han sido catastradas. En este ejercicio, una red de mentores, que viene siendo como avales sociales, verifican el daño que le ha dejado la contingencia. 'En Chile existen 12 redes de mentores, con las que estamos trabajando, y hacen un análisis simple a la Pyme, porque en estos créditos no van a haber garantías, que es la forma que podemos controlar el riesgo de no pago', cuenta Shea.
WoomUp es una de las redes de mentores que participa en Chile a Fondo y está enfocada en apoyar a mujeres emprendedoras. 'Nosotros evaluamos si requieren efectivamente financiamiento para afrontar la contingencia y ya hemos postulado cuatro emprendedoras al fondo. Estamos recibiendo postulaciones en nuestra web (https:// bit.ly/33qgRl5) para hacer la evaluación.
Dentro de los requisitos se encuentran que la empresa esté formalizada y que tenga más de un año de facturación', dice Gracia Dalgarrando, directora de Woomup. Otro dato: si es Pyme que trabaja por el desarrollo de la educación y la cultura, por lo social y de inclusión o por el desarrollo del medio ambiente, la oferta de la plataforma de inversiones Doble Impacto (https:// bit.ly/33o8Zkf), que aspira convertirse en banco en 2022, puede ser otra alternativa para buscar financiamiento barato.
'Se hace una evaluación, pero sin perder de vista que lo importante es apoyar. No importa el tamaño de la empresa para darle financiamiento con un CAE muy competitivo (entre 12% y 17% anual). El requisito para acceder es estar en los sectores que nos interesan y tener 24 meses de facturación', cuenta María José Herrera, gerenta de inversiones de la plataforma.
Nex Prensa Escrita
La plataforma Chile a Fondo nació para apoyar a las Pymes que la están pasando mal
Así son los créditos de hasta 5 millones de pesos a costo cero
'Estos créditos se dan para que puedan apuntalar el capital de trabajo', dice Nicolás Shea, uno de los integrantes del G100 que lideró esta iniciativa.
La plataforma Chile a Fondo (https://bit.ly/2PUvU2G) es una idea antigua, pero que nació recién la semana pasada. Fue un parto urgente porque es un instrumento a la medida para que las Pymes afectadas por la violencia o con estrechez de caja por la contingencia tengan la posibilidad de financiarse a costo cero.
Así es, no cobran intereses por los créditos a los que pueden acceder y cuyos montos pueden ir de 1 a 5 millones de pesos: la regla es que paguen en un año, con dos meses de gracia y 10 cuotas. 'Estos créditos se dan para que apuntalen el capital de trabajo y puedan así los dueños de las Pymes pagar los sueldos a los trabajadores y cancelar las cuentas básicas para aliviar su carga', dice Nicolás Shea, fundador de la empresa Cumplo, e impulsor de esta plataforma en conjunto con el G100, que es el grupo de 100 emprendedores que potencian las startups del país.
Chile a Fondo actúa como un fondo solidario que es formado por inversionistas que están dispuestos a ayudar y que, por el momento, pertenecen a los socios del G100 y a grupos más solventes, como Tanner que aportó 100 millones de pesos. 'Queremos sumar a todo el mundo y creemos poder levantar un fondo de 100.000 millones de pesos. El BID en un principio estaría interesado en aportar el 20% del fondo', dice Shea.
Desde el lunes empezarán a otorgar estos créditos a las empresas inscritas que ya han sido catastradas. En este ejercicio, una red de mentores, que viene siendo como avales sociales, verifican el daño que le ha dejado la contingencia. 'En Chile existen 12 redes de mentores, con las que estamos trabajando, y hacen un análisis simple a la Pyme, porque en estos créditos no van a haber garantías, que es la forma que podemos controlar el riesgo de no pago', cuenta Shea.
WoomUp es una de las redes de mentores que participa en Chile a Fondo y está enfocada en apoyar a mujeres emprendedoras. 'Nosotros evaluamos si requieren efectivamente financiamiento para afrontar la contingencia y ya hemos postulado cuatro emprendedoras al fondo. Estamos recibiendo postulaciones en nuestra web (https:// bit.ly/33qgRl5) para hacer la evaluación.
Dentro de los requisitos se encuentran que la empresa esté formalizada y que tenga más de un año de facturación', dice Gracia Dalgarrando, directora de Woomup. Otro dato: si es Pyme que trabaja por el desarrollo de la educación y la cultura, por lo social y de inclusión o por el desarrollo del medio ambiente, la oferta de la plataforma de inversiones Doble Impacto (https:// bit.ly/33o8Zkf), que aspira convertirse en banco en 2022, puede ser otra alternativa para buscar financiamiento barato.
'Se hace una evaluación, pero sin perder de vista que lo importante es apoyar. No importa el tamaño de la empresa para darle financiamiento con un CAE muy competitivo (entre 12% y 17% anual). El requisito para acceder es estar en los sectores que nos interesan y tener 24 meses de facturación', cuenta María José Herrera, gerenta de inversiones de la plataforma.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2019-11-07
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 17
|
Sección: Economía
|
Centimetraje: 18x23
|