Pais:   Chile
Región:   Arica y Parinacota
Fecha:   2019-06-07
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   18
Sección:   Nacional
Centimetraje:   34x28
La Tercera
Más de 20 mil niños al año nacen sin ser reconocidos por el padre
Cifras del INE señalan que de los casi 232 mil nacimientos registrados en 2016, sobre 20 mil fueron de padres no comparecientes. La cifra bajó 26% en comparación con 2007.
Ante cualquier nacimiento, el Registro Civil exige los nombres y RUT de padre y madre del bebé. Pero hay casos en que solo se registran los datos de la madre. Son los nacimientos con 'padres no comparecientes'. En Chile, en 2016, 55 niños al día nacieron bajo este rótulo.

Así lo indican datos de las Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2018, que señalan que en 2016 (última cifra disponible), de los 231.749 nacimientos, 20.138 fueron de padres no comparecientes (8,7% del total).

Una cifra que ha disminuido en la última década. En 2007, de los 240.569 nacimientos que se produjeron ese año, 11,3% fueron de padres no comparecientes (27.180 casos, 74 diarios en promedio), una caída de 26%.

La proporción de nacimientos con esta característica varía según la edad de la madre.

"Los mayores porcentajes están en las más jóvenes (las menores de 15 años, por ejemplo, representan 36,5% del total de hijos o hijas de madres en esa edad), lo que puede reforzar la condición de vulnerabilidad en que se encuentran estas mujeres", dice el documento INE.

Al observar por nivel académico, en 2016 el 70,8% de los nacimientos de este tipo fue de madres con nivel educativo medio (completo o incompleto) o básico.

Descenso Para Roberto Celedón, director ejecutivo de Fundación Crea Equidad, la baja en las cifras puede observarse como efecto de políticas públicas, como la Ley de Filiación y el acceso a exámenes de ADN.

'Además, existe una mayor demanda de las mujeres hacia los hombres de hacerse cargo de los hijos. Los tiempos de cuidado son motivo de negociación fuerte en las relaciones de pareja", agrega.

María Paz Sangüesa, abogada y directora del área jurídica de DeFam, también resalta como una de las razones en la baja la presencia de la Ley de Filiación. La norma, promulgada en 1998, eliminó la figura de los antes llamados ‘hijos naturales’ y los ‘hijos ilegítimos’, y con ello igualó la condición jurídica de todos los niños y niñas. Y si bien se convirtió en un avance, fue insuficiente a la hora de reclamar paternidad en tribunales.

"Existían requisitos que hacían que muchas acciones no prosperaran y muchos niños quedaran sin filiación paterna determinada", señala.

Sin embargo, dice la abogada, la Ley Nº 20.030, dictada el año 2005, simplificó el procedimiento y consagró la prueba de ADN como medio para determinar la paternidad, avanzando en la protección de los hijos no reconocidos.

'En nuestro país, los cambios legales suelen producirse una vez que social y culturalmente se encuentran aceptados, por lo que la baja en los números de niños no reconocidos tiene más que ver con un cambio en la visión de mundo, recogida por la ley de filiación y que a través de la Ley N.º 20.030 se hace aún más efectiva', dice.

Francisco Aguayo, psicólogo e investigador en masculinidades y director de EME, indica que es difícil saber a qué corresponde exactamente la cifra de más de 20 mil padres que no aparecen a la hora del registrar nacimientos. 'Lo que hay aquí es una caja negra, necesitamos estudiar y entender más. Pueden ser, por ejemplo, madres que deciden tener un hijo solas, algo que no hay que estigmatizar. También hay madres lesbianas: son dos fenómenos importantes.

También pueden ser hijos de encuentros sexuales ocasionales o casos de violencia sexual en los que el padre

es un pariente y no se quiere que eso se sepa', explica.

¿Diversidad familiar? Del mismo modo, la cifra podría dar cuenta de la diversidad de familias que socialmente cada vez es más evidente, dice Aguayo. 'No deberíamos presumir que todo lo que hay ahí se refiere a relaciones heterosexuales o consensuales. Hay otros fenómenos, como las parejas lesbianas que quieren tener hijos', precisa.

Los datos no solo demuestran cambios en la composición familiar a través de los años, sino también una realidad muy invisibilizada como la comaternidad, señala Constanza Valdés, licenciada en Derecho y consultora en derechos LGBTI. 'Actualmente, parejas de mujeres lesbianas viven en conjunto con sus hijos, pero legalmente solo puede estar inscrita la madre gestante como tal', indica.

En ese punto, añade Valdés, son útiles las cifras del estudio exploratorio Ser Lesbiana, de la Agrupación Rompiendo el Silencio, el que señala que de las mujeres encuestadas, 15,11% tiene hijos.

Al ser consultadas sobre cómo llegaron estos a su familia, 73,3% informa que son hijos de relaciones heterosexuales anteriores y otro 18,33% declara que nacieron mediante técnicas de fertilización asistida.

'Esto refuerza la tesis de las cifras y evidencia la existencia de familias que están compuestas por dos madres, pero que al carecer de reconocimiento legal, no figura un padre en estas', agrega Valdés.

Recuadro
'Pueden ser hijos de encuentros sexuales ocasionales, o de violencia sexual, en que el padre es un pariente'. FRANCISCO AGUAYO DIRECTOR EME

'En parejas lesbianas con hijos, legalmente solo puede estar inscrita la madre gestante'. CONSTANZA VALDÉS CONSULTORA LGBTI

CIFRAS DEL FENÓMENO

55 CASOS de nacimientos de padres no comparecientes se registran al día.

8,7% DEL TOTAL de nacimientos del año 2016 (231.749) correspondió a esa categoría

11,3% DE ALUMBRAMIENTOS con padres no comparecientes hubo en 2007 (240.569), según datos INE.

PARA ENTENDER

Nacimiento Nombres y RUT de padre y madre son los datos que se solicitan para inscribirlo y así tener registro.

Trámite Puede realizarlo la madre, el padre o una tercera persona autorizada por un poder simple.
Pie de pagina
Paulina Sepúlveda-