Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2018-07-26
Tipo:   Suplemento
Página(s):   2-3
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   32x44
El Diario Financiero - DF Salud
POR QUÉ CHILE ES REFERENTE EN ACCESO A LA SALUD
La revista médica The Lancet ubicó a Chile, por segundo año consecutivo, como uno de los 50 países con mejores resultados en acceso y calidad. Pese a ser líder en la región, aún hay desafíos qué superar para llegar a tener un sistema público de salud mucho más robusto.
Las tasas de mortalidad de 32 enfermedades consideradas como prevenibles y evitables, estudiadas en 195 países, volvieron a darle a Chile la mejor evaluación de la región en acceso a la salud. Así lo revela un extenso estudio publicado en mayo pasado en la revista médica británica The Lancet, que por segundo año consecutivo ubica al país en el lugar 49 al valorar la calidad del sistema, siendo superado en todo el continente americano sólo por Canadá, en el puesto 14; Estados Unidos, en el 29; y Puerto Rico, en el 38.

Para eso, más de 100 investigadores, con financiamiento de la Bill & Melinda Gates Foundation, aplicaron el Índice de Calidad y Acceso a la Salud (HAQ por sus siglas en inglés) para cada una de esas patologías, desde enfermedades como la difteria -que se creía erradicada pero que ha vuelto a aparecer en el continente- hasta tumores de lento avance como el cáncer de piel tipo no melanoma. Respecto a la metodología utilizada, Annabella Arredondo, académica de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello y especialista en salud pública, explica que los investigadores establecieron una escala que va de 0 a 100, o de pésima a adecuada atención. Para aislar mejor los efectos potenciales de acceso y calidad de los patrones subyacentes de conductas de riesgo, señala Arredondo, estandarizaron las enfermedades por riesgo de muertes y causas específicas.

Y cuando se trató de cánceres, apoyándose en los datos expandidos del Global Burden of Disease (GBD 2016), usaron razones de mortalidad por incidencia, en lugar de tasas de mortalidad estandarizadas por riesgo para proveer una mayor señal de los efectos de acceso y sobrevida. Islandia está en el primer lugar y el top 5 lo completan otros países europeos. Esta vez, Chile registró una puntuación general de 78 en la escala y sumó dos puntos respecto al año anterior. La respuesta está en la positiva evolución del acceso y tratamiento de algunas enfermedades, a pesar de que otras bajaran su puntaje (ver tabla).

La subdirectora del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDIS), Catterina Ferreccio, explica que, en general, el estudio demuestra que el sistema local es de alta cobertura. O que la gente puede llegar al hospital. Además, la especialista destaca el avance que ha tenido el país en el ranking, si se compara con las cifras de 1990, cuando el HAQ era de 58,8. Est0 se debe al desarrollo de la población y a la infraestructura hospitalaria, a que la gente tiene acceso a vehículos y a mejores carreteras, sumado al interés de los gobiernos por reducir la brecha en tecnología en salud, señala.

El salto que tuvo el cáncer testicular, de 19 a 71, es quizás el ítem a mirar con mayor atención y expectativa hacia el futuro, considera Ferreccio, debido a su incidencia. 'Puede ser mayor a la que ellos estimaron y esto aumenta la mortalidad, aún si tienes buen acceso a cuidado médico', sostiene.

Desde la inclusión de algunos cánceres en el régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), los pacientes de menores ingresos han logrado tener un acceso más oportuno a tratamiento, recuerda la especialista. A pesar de eso, las listas de espera todavía son un dolor de cabeza. Pero en el caso del cáncer testicular, al menos hasta el año pasado era mucho menor al de otros tumores, detalla un informe que la Subsecretaría de Redes Asistenciales presentó entonces al Congreso. En el sector público, de las 11.622 garantías de oportunidad GES que estaban retrasadas al 31 de mayo de 2017, ese tipo de cáncer fue de los que registró menos retrasos: apenas 1,4%, frente al cervicouterino (44%) o el de mama (16%).

CUANDO EL ACCESO ES MENOR

El hecho de que el cáncer de piel tipo no melanoma tenga un puntaje tan bajo también responde a la incidencia, explica la subdirectora de ACCDIS, y añade que el escenario podría mejorar con alerta y prevención. 'En Chile, ese cáncer está asociado al arsénico. La cifra no quiere decir que tengamos un problema de acceso sino de mayor enfermedad, sobre todo en lugares remotos, donde la gente llega tarde a la consulta', sostiene.

La jefa del Departamento de Manejo Integral de Cáncer del Ministerio de Salud (Minsal), María Inés Romero, tiene otra explicación: la exposición directa a radiación solar. Sin embargo, comparte la visión de Ferreccio sobre lo que hay que hacer para corregirlo, potenciando la prevención, sobre todo en sectores donde la exposición al sol es una condición laboral que no se puede negociar.

A pesar de que el estudio muestra que la leucemia bajó su puntaje de 54 a 40, la vocera del Minsal explica que el escenario es más complejo de abordar, pues no existe un único tipo y todos tienen pronósticos diferentes según la edad. Lo ejemplifica con cifras oficiales: la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en menores de 15 años ha mejorado su pronóstico desde la implementación del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA) en 1988, 'aumentando la sobrevida desde 39% a 80% y hasta 90% en las leucemias de bajo riesgo'. Para Ferreccio, el bajo puntaje sólo es una muestra de que la enfermedad crece a alta velocidad. 'Entonces la cobertura es insuficiente', asegura. Opinión similar tiene la Dra. Berta Cerda, directora subrogante del Instituto Nacional del Cáncer (INC), quien señala que aún con acceso garantizado por GES, no se logra dar acceso al 100% de los casos por falta de especialistas.

MAMA Y DIABETES

Este año, el cáncer de mama fue incluido en el estudio, a diferencia de ediciones anteriores, con un puntaje de 75, mucho mayor a otros tumores. Pese a eso, el escenario local tiene matices que a futuro esperan aclarar, dice Romero. Datos de la División de Atención Primaria (DIVAP) señalan que la cobertura nacional de mamografía alcanzó apenas 36% en 2017.

Las brechas que explican esta baja cobertura están relacionadas a que la prestación sólo es gratis una vez en la vida de la mujer, a los 50 años. 'No ha sido posible incrementar la cobertura por insuficiencia de equipamiento de mamógrafos en Atención Primaria de Salud (APS), pero se corregirá en años próximos, a fin de aumentarla a un 80%', explica Romero.

La incorporación de medicamentos como el Pertuzumab a la Ley Ricarte Soto o al GES es otra de las batallas en desarrollo para aumentar el acceso a tratamiento y derribar algunas barreras económicas, que a pesar de no estar consideradas en la metodología del estudio de The Lancet, también son cruciales. 'Estamos en conversaciones con el gobierno para tomar una decisión lo antes posible', aseguró Ximena Ahumada, directora médica de Roche Pharma, durante el Roche Press Day, celebrado a inicios de mes en Colombia.

La diabetes, incorporada como problema AUGE en 2005, fue una de las enfermedades que este año mejoraron, pasando de 83 a 88. 'El buen resultado se debe a la alta cobertura de acceso que se da en la atención primaria', señala la académica de la U. Andrés Bello. En este caso también influye que la bomba de insulina esté en la ley Ricarte Soto desde 2016, explica Giselle Tutor, Sr. Manager de Acceso al Mercado y Asuntos Corporativos de Medtronic en el Pacífico Sur, compañía proveedora del Estado en esta terapia para la diabetes tipo 1. El avance, dice Tutor, se da porque 'un paciente que está compensado y bien controlado, no requiere hospitalizaciones de emergencia o visitar con tanta frecuencia un centro de salud, lo que es muy positivo tanto para él como para el sistema'.

DESAFÍOS

Los retos para seguir avanzando no son menores, pese a que Chile es hoy referencia en la región en estos temas, con un modelo de atención oncológico en el sistema público que es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud, recuerda la Dra. Cerda, del INC. La especialista advierte que es necesario contar con suficientes mamógrafos en APS, y a nivel secundario, habilitar nuevas unidades de quimioterapia, de trasplante de células madres y centros de radioterapia, además de renovar equipamiento de imagenología. Mientras que para Ferreccio, de ACCDIS, la solución para disminuir las tasas de mortalidad en los cánceres más críticos no está en más inversión en infraestructura hospitalaria sino en poner el foco en la prevención, con políticas públicas efectivas.

Las características geográficas del país también son factores a tomar en cuenta para descentralizar la atención, dice la ejecutiva de Medtronic, algo que hoy puede darse de manera 'más fácil' gracias a los esquemas de telemedicina y monitoreo remoto. No obstante, esto requiere mayor profundidad en su ejecución, considera Martín Kozak, Country Manager de InterSystems: 'Esta tarea no es responsabilidad de un único actor. Necesita del trabajo del sector privado y del Estado', señala el ejecutivo de esta compañía que actualmente participa en mesas de trabajo, junto a otros actores, para ampliar la implementación de herramientas tecnológicas en el sistema de salud, en el corto plazo, lo que mejoraría el acceso a algunos tratamientos.

Recuadro
US$1915 PER CÁPITA GASTÓ CHILE EN SALUD EN 2017, SIENDO EL CUARTO PAÍS DE LA OCDE CON MENOR GASTO EN ESE ÍTEM

La ausencia del cáncer gástrico en el estudio

El cáncer de estómago se mantiene como la principal causa de muerte por cáncer en hombres chilenos, mientras que para las mujeres representa la cuarta. La probabilidad de padecerlo es mayor en quienes son portadores de la bacteria Helicobacter pylori. Más de 3.200 personas mueren al año en el país a causa de este tumor que no aparece en el ranking. La incidencia del gástrico prevalece en todas las regiones del país, menos en la Metropolitana, junto al de pulmón, que tampoco está considerado en el estudio de The Lancet y que representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres y la tercera en hombres, según estadísticas de Minsal.

'Lo que ocurre es que todos los programas y las políticas han estado orientados a tratar este tipo de enfermedades y no a prevenirlas. Ahí hay que hacer un cambio urgente', advierte la sudirectora del ACCDIS.

Los pasos que la región debe seguir para garantizar un mayor acceso

Latinoamérica tiene un reto importante para cumplir con los objetivos de desarrollo sustentables (ODS) de Naciones Unidas para 2030: acabar con la desigualdad en el acceso a la salud. Así lo destacó Juan Pablo Toro, consultor de salud del Banco Mundial, durante el Roche Press Day celebrado en Cali a principios de mes y cuyo foco estuvo en debatir precisamente sobre acceso a cuidados y tratamientos médicos.

Toro explicó que en la región, tanto los programas de detección como los medicamentos innovadores no son accesibles para todos, lo que lleva a un escenario en que las enfermedades se detectan tarde, con tasas de mortalidad que van en constante aumento. A eso sumó los fenómenos migratorios del último tiempo, que pueden incidir en que las enfermedades se expandan fácilmente. Puso como ejemplo el caso de la migración venezolana, notable en muchos países de Latinoamérica. 'En el caso de Chile, sabemos que una de las razones por las que los venezolanos lo escogen como destino es porque el sistema de salud es robusto, algo que no tienen en su país', sostuvo. En general, advirtió que específicamente este caso debe ser 'muy bien evaluado' a nivel sanitario en cada país, para saber cómo responder. Y lo dijo pensando en enfermedades como la malaria o el sarampión, que se suponían erradicadas y de las que hay registro reciente en el país caribeño.

INVERTIR MÁS EN SALUD

A juicio de Toro, las autoridades regionales no han sido conscientes de la necesidad de invertir en salud. Chile, pese a que incrementó su gasto per cápita en este ítem desde US$1.892 en 2016 a US$1.915 en 2017, es el cuarto país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que menos invirtió en salud. Por eso, exhortó a los gobiernos a fijar una meta para aumentar esta inversión y disminuir los gastos personales de la población, que en los países de la OCDE es de un promedio del 20%, mientras que en países como el nuestro alcanza el 33%. 'Aumentar en 2% el gasto en salud en los países de la región sí es posible', enfatizó.

También insistió en aprovechar la tecnología y herramientas como el big data para acceder a bases de datos de hospitales y registros nacionales. 'Con esto se podrían entender mejor los padecimientos de la gente. Además, es importante mejorar el diagnóstico temprano, la prevención, el combate a la corrupción y buscar soluciones farmacológicas que sean costo-efectivas y costo-eficientes', indicó el vocero.

La ausencia del cáncer gástrico en el estudio

El cáncer de estómago se mantiene como la principal causa de muerte por cáncer en hombres chilenos, mientras que para las mujeres representa la cuarta. La probabilidad de padecerlo es mayor en quienes son portadores de la bacteria Helicobacter pylori. Más de 3.200 personas mueren al año en el país a causa de este tumor que no aparece en el ranking. La incidencia del gástrico prevalece en todas las regiones del país, menos en la Metropolitana, junto al de pulmón, que tampoco está considerado en el estudio de The Lancet y que representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres y la tercera en hombres, según estadísticas de Minsal.

'Lo que ocurre es que todos los programas y las políticas han estado orientados a tratar este tipo de enfermedades y no a prevenirlas. Ahí hay que hacer un cambio urgente', advierte la sudirectora del ACCDIS.
Pie de pagina
Por Airam Fernández-