Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2018-05-30
Tipo:   Suplemento
Página(s):   4
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   22x29

Pie de Imagen
José Luis Cárdenas, presidente de Prolmed.

Actualmente, solo el 15% de los medicamentos que se consumen por la población nacional cuentan con bioequivalencia.
El Mercurio - Ley de Fármacos II
JOSÉ LUIS CÁRDENAS, PRESIDENTE DE PROLMED:
“No podemos permitir que ahora se instale el mito de que la bioequivalencia no importa”
'Las nuevas indicaciones realizadas por el Gobierno al proyecto de Ley de Fármacos II hoy amenazan con relativizar la importancia de esta conquista para la atención de salud de las familias chilenas', señala el personero.
En el último año, la Asociación de Productores Locales de Medicamentos (Prolmed) ha organizado y participado en distintos foros con el propósito de derribar algunos mitos que se han instalado en la discusión pública respecto al funcionamiento de esta industria.

'Las nuevas indicaciones realizadas por el Gobierno al proyecto de Ley de Fármacos II hoy amenazan con relativizar la importancia de una conquista para la atención de salud de las familias chilenas: la bioequivalencia de los medicamentos', plantea el presidente de Prolmed, José Luis Cárdenas.

Agrega que la nueva redacción del artículo 101 del Código Sanitario indica que un medicamento puede ser intercambiado por cualquier otro que contenga el mismo principio activo, sin importar si está comprobado que el fármaco cuente con el mismo efecto terapéutico.

'Si el nuevo mito es que la bioequivalencia no importa, sentimos la obligación de evidenciar todos los riesgos sanitarios asociados. No podemos permitir que eso se instale.

Estamos hablando de una modificación que, contra todo sentido común, permite no exigir bioequivalencia entre un producto y otro.


En la práctica, eso significa que no se aseguraría a los pacientes que el fármaco que consumirán cuenta con la misma calidad, eficacia y seguridad que el prescrito', señala José Luis Cárdenas. Prolmed, gremio que reúne a los cinco principales laboratorios que fabrican sus medicamentos en Chile, ha sido un importante impulsor de la política de bioequivalencia y sus socios

—Saval, Laboratorio Chile, Grünenthal, Abbott y Bagó— representan aproximadamente el 30% de los registros sanitarios que cuentan con la condición de equivalentes terapéuticos.

Para Cárdenas, si se deja de exigir bioequivalencia para la intercambiabilidad 'iría en contradicción con todo lo que ha dicho el Gobierno, que es aumentar la cantidad de bioequivalentes en el mercado y alcanzar 600 principios activos con acción terapéutica comprobada en un plazo de 3 años'.

El presidente del gremio agrega que si bien el proyecto 'parte de objetivos loables, como la transparencia y mayor competencia en el mercado, se equivoca en el asumir que todos los medicamentos son bioequivalentes, cuando no lo son'.

Actualmente, solo el 15% de los medicamentos que se consumen por la población nacional cuentan con bioequivalencia.

COSTO DE LOS MEDICAMENTOS

Dentro de los tantos mitos que existen en este sector, quizás el más repetido es el alto precio de los medicamentos en nuestro país con respecto a nuestros vecinos como Argentina o Perú.

A través de estudios realizados por académicos de prestigio en materia económica y de libre competencia, el gremio tiene hoy a disposición de la ciudadanía y de las autoridades, a través de su sitio web www.prolmed.cl, una serie de análisis que demuestran que el valor de los medicamentos genéricos en Chile es uno de los más bajos de la región, con un valor cercano a US$0,9 antes de entrar al canal de distribución de las farmacias, que en nuestro país está concentrado en tres grandes cadenas que acumulan el 90% de las ventas.

'Es importante remarcar que los medicamentos genéricos tienen una participación en torno a 50% en el mercado nacional en cuanto a número de unidades y que si nos comparamos con los países de la región, junto a Colombia somos los que contamos con la mayor utilización de genéricos sin marca', explica Cárdenas.

En cuanto a los estudios de comparación de precio de venta, que determinan de manera importante la percepción pública, Cárdenas comenta que es necesario considerar que, en el caso del Sernac,

su foco está en las grandes diferencias de precios que produce la comparación del valor del genérico sin marca, que representan un promedio el 90% de las unidades utilizadas en este estudio (a precios de entre $1.000 y $2.000), con el del innovador, que en promedio representa en torno al 1% de las unidades.

'La redacción del informe, donde se omite las unidades utilizadas, termina produciendo desinformación que no ayuda a saber cuál es el real comportamiento del mercado', agrega el presidente de Prolmed.

'Para nosotros, como Prolmed, es fundamental aumentar el acceso a medicamentos, pero sin transar la calidad.


Como país, tenemos que avanzar tanto en la oportunidad del acceso, como en rebajar el gasto de bolsillo, mejorando la protección financiera actual.

Sin embargo, estos avances deben estar alineados con mejoras en la calidad, eficacia y seguridad de los procesos productivos', concluye Cárdenas.