Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2018-05-23
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   A4
Sección:   INTERNACIONAL
Centimetraje:   43x32

Pie de Imagen
El Presidente dijo que constituirá una comisión de asesores nacionales e internacionales a los que pedirá "ayuda" para salir de la crisis.

Partidarios de Maduro se congregaron a las afueras del CNE.
El Mercurio
El Mandatario fue oficialmente proclamado como ganador de las elecciones:
Maduro consolida su poder tras los cinco años más turbulentos del chavismo
Caracas Su llegada a la Presidencia en 2013 implicó un endurecimiento del proceso iniciado por Chávez en 1999.
Bajo una carpa blanca en el patio del Consejo Nacional Electoral (CNE), junto a su círculo íntimo, el alto mando militar e invitados extranjeros, Nicolás Maduro recibió las credenciales como ganador de las presidenciales del domingo, unos comicios, según él, "históricos": la suya fue "la victoria más grande y legítima en 100 años", en un proceso que lo convirtió en "el Presidente más amenazado y agredido de la historia del país". Hizo solo un par de menciones a Hugo Chávez.

El Mandatario enfatizó lo de "histórico" y dejó claro que su sello es diferente al de su antecesor, Hugo Chávez, quien llegó al poder en 1999 con propuestas refundacionales, y que cuando murió de cáncer, en 2013, le dejó el mando a su canciller. Casi 20 años de turbulencias con diferencias entre el proceso original y el continuador.

Chavismo y madurismo

El 2 de febrero de 1999, Chávez juró como Presidente ante una "Constitución moribunda", y se puso a trabajar en una Asamblea Nacional Constituyente que redactó en el año 2000 la Carta Magna actual. Pero su proyecto comenzó antes.

En 1992, el teniente coronel Chávez intentó un golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez por lo que consideraba era una crisis social. Falló. Estuvo dos años preso, y cuando salió, recorrió el país, prometió redistribuir la renta petrolera, gobernar por los más pobres, liderar una revolución regional en nombre de Simón Bolívar. Y ganó.

Entre 2002 y 2004, Chávez sobrevivió a paros nacionales, huelgas petroleras, un intento de golpe de Estado y a un referéndum revocatorio. En 2004 comenzó la mayor bonanza petrolera en la historia del país con el ciclo positivo de los commodities en los mercados internacionales. En los años siguientes el precio del barril de crudo superaría los 100 dólares, lo que le permitió a Chávez implementar sus planes refundacionales.

El Mandatario comenzó con las "Misiones sociales" en 2003, programas de asistencia que incluían entrega de alimentos (Misión Mercal), planes de alfabetización (Misión Robinson), instalación de consultorios en las zonas y cobertura de salud (Misión Barrio Adentro), entre otros que fueron sumándose a medida que las arcas fiscales se llenaban.

En paralelo, Chávez impulsó su proyecto latinoamericano con la construcción de organismos regionales, como Petrocaribe, que entregaba petróleo a precios preferentes y facilidad de pago a países de Centroamérica y el Caribe. El Mandatario impulsó la integración regional con organismos como Alba, Unasur, Celac, que tuvieron buena recepción en los gobiernos de izquierda que llegaban al poder: Lula da Silva en Brasil y Néstor Kirchner en Argentina en 2003, Evo Morales en Bolivia en 2006, Rafael Correa en Ecuador en 2007, José Mujica en Uruguay en 2010, entre otros.

En lo económico, el boom petrolero impulsó la onda de expropiaciones y privatizaciones, y el aumento del estatismo.

En 2007, Chávez sufrió su única derrota electoral en el referéndum constituyente, en medio de protestas y descontento social que marcarían los siguientes años. Hasta junio de 2011, cuando el Mandatario anunció que tenía cáncer y se reconectó con sus fieles.

Chávez fue reelegido en octubre de 2012, y en su última aparición pública, en diciembre de ese año, cuando anunció que viajaba a Cuba para combatir la enfermedad, pidió a sus seguidores que si moría, apoyaran a su delfín, su entonces canciller, Nicolás Maduro.

El resto es conocido: Chávez murió en marzo de 2013, en abril hubo nuevas elecciones y Maduro ganó por una diferencia del 1,49% de los votos sobre Henrique Capriles, en una campaña marcada por el recuerdo y el fantasma del difunto. La sombra del "Comandante eterno" cubrió los primeros años de la gestión madurista, que de a poco fue construyendo su identidad propia, lejos del padre.

"Soy un ser humano más preparado que hace cinco años", dijo Maduro la noche del domingo luego de ser reelegido, el jueves en el cierre de su campaña, y durante los actos de los últimos meses, en un mensaje que apuntaba a reafirmar esa identidad.

La economía, que venía resentida, comenzó a colapsar en 2014 con el fin del auge petrolero. Desde entonces el barril de crudo bajó de los 50 dólares, con repuntes las últimas semanas. Estas condiciones, más el mal manejo económico, provocaron la caída del PIB (proyectada por el FMI en 15% para 2018, el quinto año de recesión), una hiperinflación superior al 14.000%, una escasez de todo y un éxodo de entre 2 y 3 millones de venezolanos repartidos en 90 países.

Diferencias clave

Los expertos destacan las diferencias entre ambos mandatos. El politólogo Nícmer Evans, cercano al gobierno de Hugo Chávez, fue uno de los primeros en diferenciar hace cinco años madurismo de chavismo. "El chavismo irrumpió como una forma irreverente de combinación cívico-militar en la acción política, con una ideología de izquierda bolivariana. Era un sincretismo ideológico embadurnado de izquierda, que con el liderazgo carismático del Presidente Chávez logró generar una conexión con la población más pobre de manera absolutamente impresionante", dice el analista.

Mientras que el madurismo, agrega Evans, desde el comienzo "empieza a develarse como la profundización de las peores formas de corrupción que existieron en el gobierno de Chávez". El analista dice que Maduro tomó una "distancia abismal" en relación con las políticas de su antecesor: "Transformó las misiones sociales en unas políticas asistencialistas absolutamente clientelares. Ya no se habla de misiones, no se habla de transformación educativa, ahora se habla de bonos, de carné de la patria, de cajas" de los comités de abastecimiento.

El director de la consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, ve diferencias económicas. Mientras Chávez era más pragmático y podía, por ejemplo, devaluar la moneda si la presión sobre la economía era muy fuerte. Oliveros recuerda que en la década pasada Chávez aflojó su plan de expropiaciones y privatizaciones cuando vio que era muy costoso e impopular.

"En cambio Maduro es mucho más dogmático, más cerrado, con una mayor dependencia de su círculo más cercano, con poca disposición a cambiar", dice el economista. En las primeras filas del acto de ayer se veía a la Primera Dama Cilia Flores, el Vicepresidente Tareck el Aissami y los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez.

El principal asesor económico de Maduro es el español Alfredo Serrano Mancilla, cercano a Podemos. Mientras que los estrategas económicos de Chávez como Jorge Giordani o Rafael Ramírez hoy son críticos del madurismo.

En su conferencia de ayer, Maduro anunció la creación de un grupo de asesores para combatir la crisis, y aseguró que su prioridad será recuperar la economía. Para Oliveros, eso es un "sinsentido", ya que Maduro gobierna hace tres años con un decreto de emergencia que le otorga facultades económicas extraordinarias, y "si hubiese querido hacer algo ya lo hubiese hecho".

"Cuando habla de que va a recomponer la economía se refiere a seguir profundizando el modelo que provocó todo esto: más control, estatismo, más persecución a privados, mecanismo de control social en la población", estima el analista.

El vecindario

En el escenario regional, con Maduro en el poder, Venezuela fue suspendida en agosto pasado del Mercosur por "ruptura del orden democrático"; en abril pasado, seis países incluido Chile retiraron el aporte presupuestario a Unasur, con lo que prácticamente queda desmantelada, y algo similar sucede con el Alba y Celac. Junto con EE.UU., la mayor presión sobre el madurismo en esta etapa vino del Grupo de Lima, 14 países de la región, incluidos Chile, Argentina, Brasil, México y Perú, algo impensado hace una década.

Y si bien la ayuda petrolera a Cuba se mantiene, la cooperación con Petrocaribe ha caído.

Chávez tuvo malas relaciones con EE.UU., sobre todo con la administración de George W. Bush (2001-2009). Pero Washington nunca había sancionado a tantos dirigentes del gobierno venezolano como ahora, ni aplicado sanciones como la del lunes, que impide las transacciones con el gobierno de Venezuela y con PDVSA, la petrolera estatal.

En la sede del CNE, Maduro dijo que ahora él "va por todo", que "tiene las armas" para defender al país, que Venezuela no se deja intimidar y que él es "un león hambriento de justicia y dignidad". Ninguna mención al pedido de repetir las elecciones hecho por la oposición, ni concesiones a las demandas externas, ni a la apertura de un corredor humanitario. Un tono de choque que es la marca de etapa conocida como madurismo.

Recuadro
PLAZO El medio tiene 10 días hábiles para su defensa.


Expulsan a diplomáticos de EE.UU.

El Presidente Nicolás Maduro declaró ayer personas no gratas al encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, Todd Robinson, y al ministro consejero de la representación diplomática, Brian Naranjo, y les dio 48 horas para que abandonen el país, decisión que marca un deterioro en las relaciones entre Caracas y Washington. El gobierno estadounidense endureció el lunes las sanciones contra el régimen de Maduro en rechazo por los comicios presidenciales. Desde 2010 ambas naciones están sin embajador.

El Presidente acusó a Robinson de participar en supuestas conspiraciones económicas, militares y políticas.

En declaraciones a la emisora Unión Radio, Robinson dijo que él y su ministro consejero rechazan "enérgicamente las acusaciones".


Gobierno inicia proceso contra El Nacional web

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Venezuela inició ayer un proceso administrativo contra El Nacional web por el "presunto incumplimiento" de la ley de medios al difundir mensajes "promoviendo el odio".

Conatel asegura que el medio violó la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos al "difundir mensajes que desconocen a las autoridades legítimamente constituidas y además incitando, y/o promoviendo, el odio", lo que también vulneraría la Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia.

Bajo esta argumentación, Conatel "acordó con carácter provisionalísimo la aplicación de la medida cautelar nominada, dirigida a abstenerse de publicar noticias y mensajes que puedan atentar contra la tranquilidad de la ciudadanía".

La empresa de comunicación tiene 10 días hábiles "para exponer sus alegatos y defensas", y cinco "para oponerse a la medida acordada". Aunque fue notificado ayer, el acto de providencia administrativa tiene fecha del 16 de mayo de 2018.

El presidente editor del El Nacional, Miguel Henrique Otero, rechazó el procedimiento y aseguró que se trata de "una medida arbitraria del gobierno y, sin duda, un acto de retaliación política". Agregó que la disposición "evidencia que arreciará la persecución contra la prensa independiente del país", tras las elecciones.

Otero manifestó que ante la imposibilidad de atacar al periódico impreso, el Ejecutivo recurre a Conatel para perseguir la versión digital, que está en el espectro radioeléctrico. "Este ataque no nos callará, la web es una fortaleza, no se ha autocensurado. Esta medida es una amenaza más contra la libertad de expresión", subrayó.

El presidente editor del diario está desde 2015 fuera de Venezuela por una demanda por supuesta difamación interpuesta por el entonces presidente de la Asamblea Nacional y numero dos del oficialismo Diosdado Cabello, por haber reproducido una nota del diario español ABC que lo implicaba en una red de narcotráfico.
Pie de pagina
Gaspar Ramírez-