Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2018-04-05
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B2
Sección:   ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Centimetraje:   28x31

Pie de Imagen
Manuel Marfán, ex vicepresidente del Banco Central.

Jorge Desormeaux ex vicepresidente del Banco Central

Guillermo Le Fort, ex director ejecutivo del FMI.

Ricardo Ariztía, presidente de la SNA.

Bernardo Larraín, presidente ele la Sofofa.

Manuel Melero, presidente de la CNC.
El Mercurio
Una guerra comercial entre EE.UU. y China podría terminar afectando a economías pequeñas y abiertas al mundo:
Economistas y líderes empresariales temen que conflicto comercial avance y afecte a Chile
Especialistas criticaron actuar de la Organización Mundial de Comercio y creen que una salida a las medidas proteccionistas es que otros países refuercen aún más sus lazos comerciales.
Economistas alertan que escalada proteccionista podría continuar

La escalada proteccionista que se ha visto en los últimos días entre Estados Unidos y China no solo ha generado volatilidad en los mercados, sino que economistas también han manifestado sus temores de que esto continúe.

Manuel Marfán, economista y ex vicepresidente del Banco Central, comentó que las escaladas proteccionistas no tienen techo y agregó que de continuar "sería un desastre, ya que claramente siempre el mundo ha sido mejor con economías más abiertas que con economías cerradas". Además, Marfán aclaró que esto podría traer mayores consecuencias para países pequeños: "Obviamente cuando los grandes toman medidas unilaterales, los que sufren son los países más pequeños".

El también economista y ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Desormeaux, explicó que estas medidas aún no se concretan del todo y que por lo menos hasta junio habrá un periodo en que las partes podrán negociar y posiblemente llegar a un acuerdo. "Pero no se puede descartar que ese acuerdo no se produzca y las amenazas se materialicen", dijo Desormeaux. Advirtió que dicho escenario sería "una mala noticia para la economía mundial, porque podría llevar a un deterioro de la confianza, que fue justamente el catalizador de la recuperación global que hemos experimentado desde el año 2017".

Por su parte, Guillermo Le Fort, actual profesor titular de la facultad de Economía de la Universidad de Chile y ex director ejecutivo del FMI, hizo hincapié en que "no creo que podamos decir con seguridad que estamos en un máximo, siempre se pueden tomar nuevas acciones".

Además, Le Fort, criticó el actuar que ha tenido la Organización Mundial del Comercio (OMC) en los últimos días. "Ha sido tremendamente inefectiva. Lamentablemente no hay un acuerdo político fuerte como para volver a impulsar el comercio. Yo creo que la situación es complicada y ojalá los países que mantienen la racionalidad refuercen sus lazos comerciales".

Para el Gobierno, la escalada proteccionista también ha suscitado preocupación. En esa línea, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que "la guerra comercial, en caso de ocurrir, es definitivamente negativa. Esto de generar medidas proteccionistas para tratar de obtener alguna penetración en los otros mercados, que es lo que me imagino está detrás de lo que están buscando, es sin duda jugar con fuego".

El titular de las finanzas públicas señaló que quienes creen que esto no tiene relevancia para la economía chilena están equivocados: "Les quiero decir que no saquemos cuentas alegres ni cuentas de corto plazo, porque estamos todos involucrados. Si aquí tenemos una caída del comercio mundial, a raíz de la guerra comercial, las estimaciones son que cada 5% de aumento en la protección tenemos entre 0,1 y 0,3 puntos de menor crecimiento en la economía mundial".

El ministro de Economía, José Ramón Valente, sostuvo que "si bien es cierto que existe temor en el mundo, debemos tener en cuenta que estamos recién al principio de esa guerra comercial y todavía no vamos a ver efectos negativos en Chile. Podrían ocurrir, pero aún es muy anticipado y no hay nada por lo cual asustarse ya que podríamos estar ante bravatas de dos líderes un poco arrogantes. Pero la verdad es que es preocupante que se ponga el libre comercio como moneda de cambio para lograr otro tipo de arreglos".

El Presidente Piñera solicitó tanto al titular de Hacienda como al de Economía elaborar un informe donde se establezcan los riesgos para Chile de una posible guerra comercial, sobre todo considerando que Estados Unidos y China -las dos potencias involucradas- son los principales socios comerciales de la economía chilena.

Empresarios advierten consecuencias negativas para Chile si conflicto persiste

Con la imposición mutua de aranceles y la alteración del comercio internacional, la guerra comercial entre Estados Unidos y China comienza a hacer eco en los distintos gremios a nivel nacional. Primero, por el nexo comercial que Chile tiene con ambas potencias, y en segundo lugar, pues existe incertidumbre respecto de las posibles repercusiones que la escalada proteccionista pueda tener en el comercio y el consumo nacional.

Uno de los líderes gremiales preocupados por la situación es el presidente de la Cámara Nacional del Comercio, Manuel Melero, quien asegura que "somos una economía pequeña, dependiente del comercio exterior, que ha crecido y se ha desarrollado sobre esa base. Por eso, Chile no tiene nada que ganar si se altera el comercio, porque ha ganado mucho en el actual esquema de aranceles bajos y economía abierta", sostiene.

Para su sector, la situación podría ser especialmente preocupante, debido a que "somos un gremio con una amplia área comercial basada en lo internacional (...) así, todo lo que se encarezca debido a este conflicto va a afectar tanto a los exportadores como a los importadores chilenos, así también a los consumidores", sostiene.

La impresión de que la dependencia chilena por el comercio exterior será determinante para estimar las consecuencias de este conflicto es compartida por el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, quien advierte que la tensión entre ambas potencias podría seguir escalando. "Siempre hay riesgos, las guerras comerciales son manifestaciones caprichosas de países para resolver sus problemas comerciales, en vez de usar estos foros internacionales para conversar y para resolverlos por la vía institucional", declara.

En ese sentido, el líder gremial argumenta que Chile debería poner este tema en el debate internacional, junto a otros relacionados con el libre comercio. "Creo que es muy importante que Chile ponga la institucionalidad en los foros internacionales, el libre comercio o el libre flujo de inversiones", dijo.

Aunque se ha explorado la posibilidad de que los aranceles beneficien a algunos sectores nacionales, como el agroalimentario, la incertidumbre es una preocupación continua para este sector. Así lo explica el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, quien afirma que su sector también puede verse afectado por el exceso de oferta en países como Estados Unidos, que reduciría sus exportaciones hacia el gigante asiático. "Son alteraciones que solo provocan confusión, incertidumbre, que afectan el mercado y a la economía libre y abierta; entonces, obviamente, no podemos estar conformes", declara.

Ariztía añade que "la salida es que no comencemos con barreras arancelarias de este tipo, porque esto se puede hacer interminable".

Por su parte, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, coincide en los riesgos para Chile. "En un mundo globalizado, entrar en un concepto de guerra no le hace bien a nadie, y claramente para nosotros, independiente de que estamos muy lejos de Estados Unidos y China, va a haber un impacto", dice.

El dirigente gremial da algunas directrices sobre posibles salidas para este conflicto. "Soy un convencido de que aquí lo que debe primar, más que una guerra comercial, es equilibrio comercial entre Estados Unidos y China, y si esto se logra, va a ser algo muy bueno no solo para los dos países, sino que también para todos nosotros. Los impactos de una guerra podrían ser muy grandes en el bienestar de los países, costos de vida, en los mercados bursátiles y en nuestro sistema de pensiones", sintetiza Swett.
Pie de pagina
FIORENZA GATTAVARA y SASCHA HANNIG-