Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2018-12-25
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B2-B3
Sección:   ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Centimetraje:   47x54

Pie de Imagen
DINAMISMO.—Patricio Donoso, presidente de la CChC, espera que en 2019 la economía nacional se expanda un 3,9%.

ADAPTABILIDAD.— El presidente de la CNC, Manuel Melero, plantea que los cambios tecnológicos hacen urgente la adaptabilidad laboral.

CIERRE 2018.— El presidente de la ABIF, Segismundo Schulin-Zeuthen, espera cerrar el 2018 con un crecimiento de 6,5% real en las colocaciones.

INVERSIÓN .—El presidente de Sonami, Diego Hernández, espera que para el próximo año se anuncien nuevas cifras de inversión para la minería.

EMPLEO.— El presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, advierte 'un shock negativo respecto de temas laborales en el sector'.

Bernardo Larraín cumplirá en mayo de 2019 su período de dos años al frente de la Sofofa y todo indica que irá por un segundo mandato
El Mercurio
Proyecciones de las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC):
Gremios empresariales prevén crecimiento de 3,6% para 2019, y banca y construcción son los sectores que esperan un mayor dinamismo
Advierten que uno de los principales riesgos para la consolidación de mejores cifras para el próximo año será una profundización de la guerra comercial. También instan a realizar reformas.
Los diversos sectores de la economía, reunidos en los gremios que componen la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) —SNA, CNC, Sonami, CChC, ABIF y Sofofa—, visualizan de manera optimista el nuevo año que se avecina.

Las mejores proyecciones de inversión para el 2019 hacen que prevean una expansión del PIB en torno al 3,6%, algo menor que el 4% que estima el Banco Central para este año. Sin embargo, advierten que una de las principales trabas para que se cumpla este pronóstico será la guerra comercial. En caso de que se profundice, 'podría ocasionar una menor actividad económica a nivel global', recalcan.

En general, los gremios visualizan un año positivo para sus sectores. Aunque, advierten, ello dependerá de que haya mayor certeza jurídica para el desarrollo de inversiones, por ejemplo, con la aprobación de la reforma tributaria y que se avance en cambios para materia laboral. La construcción y la banca son los sectores que esperan un mayor dinamismo para el 2019.

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, espera que las colocaciones crezcan cerca de un 7% en comparación con este año. El líder de los banqueros adelanta que el 2019 estará marcado por la recientemente aprobada Ley General de Bancos, que plantea mayores exigencias de capital y un cambio institucional del regulador bancario.

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, espera que la inversión en el sector crezca en torno a un 4,6%.

'Esto estará impulsado principalmente por un repunte en la inversión en infraestructura y una moderación en el crecimiento inmobiliario', advierte Donoso. La minería es el sector que espera un menor dinamismo para el 2019.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, calcula que el próximo año la producción de cobre llegue a los 5.850.000 toneladas, lo que implicaría una expansión de un 1% respecto de 2018. Afirma que durante el próximo año no habrá nuevas faenas que ingresen al parque productivo, pero sí se anunciarán nuevas inversiones.


-Construcción espera una expansión de 4,6% del rubro y afirma que la principal traba es la incerteza jurídica que afecta a los proyectos
Tras varios años de crecimiento en torno al 0% en el sector, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) prevé para el 2018 una expansión sectorial de 4%. 'Para el próximo año proyectamos que la inversión en construcción aumentará 4,6% anual, impulsada principalmente por un repunte en la inversión en infraestructura y una moderación en el crecimiento inmobiliario', adelanta el presidente de la CChC, Patricio Donoso.

Para la economía local espera una expansión de 3,9% en 2019, 'siempre que se mantengan bajo control ciertos riesgos, como una eventual guerra comercial entre Estados Unidos y China, y se resuelva positivamente el debate en torno a las reformas tributaria, laboral y de pensiones', advierte el dirigente gremial. En este escenario, Donoso proyecta que el desempleo en el sector sea acotado, ubicándose en un 8,4% anual.

'Esto demuestra la capacidad que ha tenido el sector para absorber una mayor oferta de trabajadores inmigrantes', indica el dirigente. Sobre el crecimiento de los salarios, este no debería superar el 4%.

'En gran parte, esto se debe a la mayor oferta de trabajo, lo que se ha traducido en menores pretensiones de renta por parte de los trabajadores. En el futuro inmediato, no vislumbramos que este comportamiento vaya a cambiar mayormente', advierte Donoso. La semana pasada, cuando el Comité Ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se reunió con el Presidente Piñera, Patricio Donoso expresó su inquietud por las trabas a proyectos de inversión, en parte por problemas que ha habido con la Contraloría.

El dirigente de la CChC agrega que dar certezas jurídicas permite un mayor impulso al desarrollo de la economía. 'Los permisos de edificación han experimentado un progresivo debilitamiento, derivado de actos u omisiones de distintas autoridades públicas. No poner atajo a esta situación es grave y su impacto negativo va mucho más allá de nuestra propia industria', señala Donoso.

-Comercio: faltan iniciativas enfocadas en reactivar el mercado del trabajo

Ha sido un 2018 de vaivenes para el comercio. Por lo menos así lo demuestran las cifras del sector. Según datos proporcionados por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el índice de actividad del comercio, elaborado por el INE, debería cerrar el año con un alza de 5,2%, que será liderado principalmente por el rubro automotor, con un crecimiento de 11,4% respecto a 2017, y el área de los mayoristas con un incremento de 6%. Sin embargo, el rubro minorista cerrará el año con una alza en torno al 2%, expansión menor registrada en 2017, cuando llegó a 3%.

'Esto está afectado por variables como la fuerte baja de argentinos, la debilidad del mercado laboral y la desaceleración de la masa salarial durante los tres primeros trimestres del año', explica el presidente de la CNC, Manuel Melero. Y agrega que estos resultados van en línea con el índice de ventas minoristas de la RM de la CNC, que cerrará el año con un alza de entre 0,5% y 1%.

En cuanto al PIB del Comercio para 2019, Melero espera un crecimiento en un rango de 2% a 3%, mientras que para Chile proyecta una expansión de entre 3,3% y 3,8%. Además, por el lado del consumo privado, el dirigente prevé una expansión de entre 3,3% y 3,5%, 'condicionado al repunte del mercado laboral y los salarios'.

Pese a estas cifras para el próximo año, para Manuel Melero aún falta trabajar en una serie de medidas, sobre todo enfocado en el mercado laboral. 'Se debe dar mayor flexibilidad y eliminar la rigidez existente en el mercado del trabajo', apunta Melero. Y advierte que el nuevo escenario tecnológico y los nuevos hábitos de consumo van ganando terreno y hacen que sea urgente concretar proyectos como la adaptabilidad laboral.

'Ya sea vía teletrabajo, flexibilidad horaria o iniciativas que incentiven la contratación de adultos mayores, mujeres y jóvenes', señala el presidente de la CNC. El líder gremial espera que en este 2018 continúe una caída en los ocupados del sector, cerrando en el año en -1,2%.

'Esta cifra está influida en parte por la disminución de trabajadores por cuenta propia en la segunda mitad del año', sostiene Melero. Durante el 2019, lo que pase con los ocupados del comercio 'va a depender de la evolución de las ventas y de las inversiones que hagan los distintos actores', analiza Manuel Melero. Según el catastro de inversión del Comercio de la CNC, a junio de 2018 hubo un aumento de los montos comprometidos, pero más del 50% aún se encontraba en etapa de estudio. 'Es necesario que comiencen a ejecutarse para que se traduzca finalmente en mayores empleos', recalca el presidente del gremio.

-Banca prevé alza de 7% en colocaciones y creen que el principal desafío será la nueva ley

El 2018 ha sido un año de cambios para la banca nacional. En octubre, el Congreso despachó la nueva Ley General de Bancos, que, entre otros aspectos, considera el cambio al gobierno corporativo del regulador bancario, además de las mayores exigencias de capital para las entidades.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, plantea que para el próximo año el principal desafío para la industria será precisamente la implementación de la nueva ley, 'en particular, en los estándares de Basilea III, así como el cambio institucional que se derivará de la fusión de la SBIF con la CMF'.

Y agrega: 'Dada la relevancia y número de normativas que esto implicará, esperemos contar con un diálogo técnico con el regulador que permita materializar efectivamente los beneficios del nuevo marco regulatorio', señala el timonel del sector. Para el próximo año, además, la banca espera que el crecimiento del país esté en torno a un 3,5%, sustentado por el dinamismo en la inversión.

'Sin embargo, los riesgos en el escenario internacional continúan latentes, lo que nos hace ser cautos en la proyección de la actividad económica', advierte Schulin-Zeuthen. El presidente de ABIF proyecta que en su sector las colocaciones totales cierren el año con un crecimiento en torno al 6,5% real. 'Para el 2019 esperamos un crecimiento de las colocaciones totales en torno a 7% real, coherente con la elasticidad histórica entre el PIB y la actividad crediticia', señala Schulin- Zeuthen.

-Minería anticipa un aumento de 1% en el sector y advierten que la guerra comercial podría afectar la demanda por cobre

Este no ha sido un año fácil para la minería nacional. Los vaivenes en el tipo de cambio y el precio internacional del cobre marcaron este 2018 al sector. Sin embargo, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, es optimista respecto al cierre de año y espera un crecimiento sectorial en torno al 5% respecto a 2017, equivalente a la producción de 5.800.000 toneladas de cobre. No obstante, el panorama para el 2019 no es muy alentador.

'Proyectamos un modesto desempeño sectorial, con crecimiento de solo 1%, con una producción de cobre cercana 5.850.000 toneladas', señala Hernández. La explicación a este menor dinamismo, según explica el dirigente, es que en 2019 no hay nuevas faenas mineras que ingresen al parque productivo. 'La contribución de la minería al crecimiento del país en el 2019 será principalmente a través de inversiones y creación de nuevos puestos de trabajo', señala Hernández. A nivel país, los mineros estiman que el crecimiento del PIB en 2019 estará en un rango de entre 3,5% y 4%, similar al proyectado por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria, que lo situaba en un intervalo de 3,25% a 4,25%.

'No obstante, si se profundiza la guerra comercial (…) en el corto plazo podría ocasionar una menor actividad económica a nivel global, lo que afectaría la demanda de cobre, presionando el precio a la baja, lo que puede afectar al crecimiento del país', advierte Diego Hernández. Agrega que en 2019 sí habrá una fuerte inversión cuprífera. 'Esperamos para el próximo año conocer nuevos anuncios de inversión sectorial que se sumen a los informados recientemente por un monto de US$ 11.300 millones', resalta Hernández. Este monto se traduce en la ampliación de las faenas Spence, Los Bronces, Los Pelambres y Quebrada Blanca, las que se iniciarían entre el 2021 y el 2023.

Recuperar la senda del crecimiento, a través de la entrega de mayores certezas jurídicas a los inversionistas, es parte de las materias en que se debería avanzar durante el próximo año, indica el presidente de Sonami.

En la misma línea, Hernández considera que es importante 'desenredar' la compleja normativa impositiva y avanzar hacia la integración del sistema, ya que esto es un 'potente incentivo a la inversión', señala el dirigente. Tanto el empleo como las remuneraciones del sector cuprífero, espera Hernández, tendrán un repunte el próximo año, debido a 'las interesantes perspectivas futuras, lo que, por cierto, genera la inversión y, por esa vía, el nivel de ocupación', señala. No obstante, agrega que 'es difícil precisar los montos de incrementos, pues ello va a depender del comportamiento del mercado'.

-Agro: Modificaciones a contratos por 'obra y faena' sobrerregulan la actividad y generarán desincentivos a la inversión

Lluvias, heladas y granizadas. Estos hechos climatológicos impactaron sorpresivamente al sector agrícola este año. Sin embargo, de no haber mayores imprevistos, para 2019 el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, estima un crecimiento del PIB agrícola de 4% y que las exportaciones superarán los US$ 17.000 millones. 'Los agricultores tienen expectativas optimistas que deberían generar bases sólidas para el crecimiento a futuro', señala Ariztía. Agrega que el sector frutícola se expandirá un 4%, mientras que el área silvícola, pecuario y hortícola, estará entre un 3% y un 3,5%.

La economía nacional, según Ariztía, crecerá el próximo año cerca de un 3,5%. Esto estará acompañado de una inversión que seguirá creciendo, pero con menor dinamismo, generando soporte a demanda de mano de obra, señala.

'Sin embargo, el mercado laboral continuará, con una tasa de desempleo sobre 7% y con remuneraciones reales creciendo lentamente', advierte Ricardo Ariztía. El presidente de la SNA agrega que desde el gremio ven con mucha incertidumbre algunas regulaciones, como la impositiva, medioambiental y laboral.

'Vemos un shock negativo respecto de temas laborales en el sector, producto de la ley que modifica contratos por obra y faena que, entre otras cosas, puede transformar un contrato por faena en un contrato indefinido', señala Ariztía. Advierte que esta norma sobrerregula la actividad, lo que generará mayor judicialización y desincentivos a invertir en nuevos proyectos. Las empleabilidad para esta época de cosecha sería similar a la del año pasado. Ariztía comenta que en el trimestre diciembre- febrero, esperan que hayan 870.000 personas ocupadas en el sector. El timonel del agro explica que para entender la dinámica del empleo en el sector es importante monitorear la velocidad con que se está creando empleo agrícola. 'Lamentablemente, las cifras del INE no son tan confiables para tener una respuesta definitiva', afirma.

'Sin embargo, la percepción es que para muchas empresas la sobrerregulación y los constantes golpes de timón en normativa laboral seguirán teniendo impacto sobre las decisiones de inversión', señala el líder de los agricultores.

-Industria: focos para 2019 serán la innovación y jóvenes vulnerables

El presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, encabezó el pasado miércoles el último consejo general del gremio del año, cita que estuvo marcada por el conflicto portuario en Valparaíso. Dos días después, el viernes, envió una carta a los consejeros de la entidad con su balance 2018 y los nuevos desafíos para el año que viene. En primer término, Larraín les resumió el balance en dos conceptos: '1.

En Sofofa asumimos el desafío de activarnos en el debate público con transparencia y horizontalidad, interactuando con la política, sociedad civil organizada y opinión pública, en general. Lo hacemos a través de distintos medios: tradicionales y siendo activos en redes sociales, y por dos caminos distintos, pero sinérgicos: por un lado, emplazando, en el buen sentido y con una mirada de largo plazo, al proceso político para que ponga en la agenda las que creemos son las modernizaciones regulatorias e institucionales necesarias para la economía y la sociedad del siglo XXI, y al mismo tiempo, colaborando en el corto plazo con el mismo proceso político en los diseños regulatorios, a partir de nuestra experiencia como empresas y gremios regionales o sectoriales, interactuando con esas regulaciones e instituciones en el día a día'.

'2. En Sofofa asumimos otro desafío tanto o más relevante que el anterior. Constituirnos en una plataforma que (i) promueve una evolución empresarial sistemática en nuestras empresas socias, en materias como integridad, sustentabilidad, inclusión y desarrollo de proveedores pymes y que (ii) emprende proyectos colectivos para enfrentar desafíos sociales o públicos que tienen, al mismo tiempo, pertinencia empresarial. Lo estamos haciendo a través de dos iniciativas nuevas —Protagonistas, proyecto de integración de jóvenes que no trabajan ni estudian, y REPosicionado proyecto de capacitación de recicladores de base—, que se suman a las existentes de nuestros Centros de Discapacidad y de Medio Ambiente'.

En su misiva a los consejeros, el presidente de la Sofofa les recalcó que 'la acción de un gremio no debe esperar resultados inmediatos. Debemos perseverar en lo que hemos iniciado con una mirada de largo plazo'. Para 2019, Larraín los invitó a hacer suyos los siguientes desafíos: '1. Desafío de la innovación a través de nuestro proyecto Sofofa Hub, que aspira a generar un ecosistema donde el catalizador de la innovación sean los desafíos y fricciones de nuestras empresas'. '2.

Desafío de conectar a jóvenes de sectores vulnerables que están fuera del mercado del trabajo, con las oportunidades de empleo de nuestras empresas. Lo haremos a través del proyecto que estamos desarrollando en la mesa sobre trabajo del proyecto Compromiso País, convocado por el Presidente Piñera y el ministro (de Desarrollo Social, Alfredo) Moreno'.

Según proyectó en noviembre el director de Políticas Públicas de la Sofofa, Rafael Palacios, el gremio prevé que la economía crezca 4% en 2018, y 3,8% la producción manufacturera. Para 2019, en tanto, pronostica una expansión del PIB de 3,7%, con una actividad manufacturera creciendo entre 3% y 3,5%.

Recuadro
-(El crecimiento de la construcción para el próximo año) será impulsado principalmente por un repunte en la inversión en infraestructura y una moderación en el crecimiento inmobiliario'. PATRICIO DONOSO PRESIDENTE DE LA CCHC

-Falta ver iniciativas enfocadas en reactivar el mercado del trabajo. Se debe dar mayor flexibilidad y eliminar la rigidez existente'. MANUEL MELERO PRESIDENTE DE LA CNC

-Esperamos poder contar con un diálogo técnico con el regulador que permita materializar efectivamente los beneficios del nuevo marco regulatorio y supervisor'. SEGISMUNDO SCHULIN-ZEUTHEN PRESIDENTE ABIF

-En materia laboral, es fundamental dejar atrás una legislación paternalista y adecuar la normativa a los requerimientos del siglo XXI, cerrando los espacios a la judicialización de las relaciones laborales'. DIEGO HERNÁNDEZ PRESIDENTE DE SONAMI

-‘‘Los agricultores tienen expectativas optimistas que deberían generar bases sólidas para el crecimiento a futuro'. RICARDO ARIZTÍA PRESIDENTE SNA

-La acción de un gremio no debe esperar resultados inmediatos. Debemos perseverar en lo que hemos iniciado con una mirada de largo plazo'. BERNARDO LARRAÍN PRESIDENTE DE LA SOFOFA
Pie de pagina
MATÍAS BERRÍOS B.-