Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-04-06
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B2
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 47x28
|
Pie de Imagen
Electrodomésticos es otra de las categorías en las que los supermercados optaron por restringir por completo su venta ante la falta de definiciones de la autoridad sanitaria.
Jugueterías es una de las tantas categorías que se vieron afectadas en las góndolas de Jumbo tras las medidas del Gobierno.
Lider, supermercadista que comercializa grandes volúmenes de vestuario, acordonó los pasillos donde se encuentran estas mercaderías.
Chilexpress exigirá a sus clientes firmar una declaración jurada.
Ayer a las 5:00 de la mañana comenzaron a regir normas que limitan la comercialización de estos artículos:
Comercio critica ausencia de lista de bienes no esenciales y autorrestringe venta de productos
Gremios y empresas cuentan que ante la falta de definiciones adoptaron decisiones propias para cumplir con el mandato del Ejecutivo.
Un mar de preguntas e incertidumbres han generado las nuevas restricciones a las ventas de bienes no esenciales dentro de las empresas del comercio. A las 5:00 de la mañana de ayer comenzó a regir la prohibición de la venta de productos no esenciales. Hasta esa hora se esperaba un pronunciamiento por parte del Gobierno sobre el conjunto de bienes a los que se les aplicarán las restricciones de no comercialización por los próximos 15 días. Cuestión que no ocurrió hasta por lo menos las primeras 12 horas de que estuviera operativo el comercio durante este lunes.
'Nosotros estamos haciendo una lista de cuáles son esos bienes esenciales, que estará disponible mañana (ayer lunes), para que todas las personas puedan acceder a ello, y qué bienes pueden adquirir y cuáles no. Pero desde ya doy un ejemplo. Un televisor no es un bien esencial, pero sí lo es un computador, porque este es esencial para poder trabajar desde la casa o ir a clases', planteó el domingo en la noche la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, en una entrevista en Canal 13. Ayer, dentro de las primeras horas del día, la autoridad nuevamente fue consultada sobre este listado, ante lo que se limitó a reiterar la definición de qué es un producto esencial. 'Respecto de las personas, son elementos esenciales aquellos vitales para subsistencia, dentro de esos están los bienes que son de higiene, de alimentación, los remedios.
Respecto del hogar, son todos aquellos que se requieren para el normal funcionamiento del mismo, como también el trabajo a distancia y las clases', sostuvo Martorell. 'El Mercurio' se contactó con la Subsecretaría de Prevención del Delito para consultar sobre la publicación oficial del listado. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta. La falta de definición llevó a que las empresas tomaran sus propias medidas y autolimitaran la venta de productos que podrían recaer dentro de las definiciones entregadas por la autoridad. En varios sitios web de firmas del retail, como en los establecimientos presenciales, se pudo ver la restricción (ver fotografías). 'El comercio se está autorregulando y tratando de interpretar a la autoridad, y limitándose en la venta de estos productos. En los sitios web hay una serie de cosas que no están vendiendo, otros los venden, pero para entregar en 15 días. Lo que nosotros estamos haciendo es colaborar con la autoridad', sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero.
El primer día de operaciones
Diversos actores del comercio aseguraron estar confundidos por la poca claridad en torno a la determinación de productos esenciales y no esenciales. De hecho, ante la incertidumbre, las plataformas de e-commerce de grandes retailers optaron por reducir su oferta o poner avisos como 'producto temporalmente no disponible'. La presidenta de la Asociación de Marcas del Retail, Paula Valverde —que representa tiendas especializadas en vestuario, calzado, entre otros—, advirtió que 'hay mucha incertidumbre. Hemos estado durante todo el fin de semana tratando de resolver esta madeja de lana de qué se puede o no hacer'.
Por ello, cuenta que hicieron llegar a la autoridad una lista de preguntas de las cosas que como sector no les quedan absolutamente claras respecto a la medida. 'Se las mandamos al Ministerio de Economía, con copia al Ministro de Salud', puntualiza la dirigente. La Cámara Cosmética de Chile también consideró 'confusas' las restricciones para venta al por mayor de perfumes, tocador y cosméticos. Su presidente, Álvaro Márquez, indicó que en primer lugar no se determina a quién se impide la venta al por mayor, si a la empresa (que importa y/o produce) o al retail que vende. De ser el primer caso, advierte que 'va a llegar el minuto en que habrá desabastecimiento en los puntos de venta'.
También indicó que no se clarifica si la venta al por menor está permitida. En la industria supermercadista también se vieron afectados por la medida. Fuentes manifestaron que en Walmart (operador de Lider), dada su amplia oferta de vestuario, electrónica y juguetería, decidieron hacer su propio listado de productos no esenciales ante la falta de una definición ayer por la mañana. Ante esto, bloquearon la compra de una serie de ítems que estaban a la venta en su sitio web y también se restringieron los pasillos de los supermercados en donde se venden productos como televisores, vestuario y otros de línea electrónica. Falabella Retail, en tanto, indicó que en su caso se mantienen vendiendo 'productos calificados como bienes esenciales'. Y aclaró que 'los productos comprados con anterioridad a esta fecha continuarán siendo despachados, en línea con lo dispuesto por la autoridad'. Pero no solo las grandes cadenas con ventas presenciales se ajustaron ante las nuevas restricciones.
Alfredo Leyton, country manager de Dafiti Chile, aseguró que 'no se despachará nada de lo que se venda a partir del lunes 5 de abril'. En tanto, el country manager de Linio Chile, Domingo Lama, señaló que 'tomamos la determinación de no seguir agendando la venta ni el despacho de productos no esenciales para los próximos días, ya que no existe claridad sobre cuánto tiempo durarán las restricciones'. Por su parte, a partir de las definiciones entregadas por las autoridades, Mercado Libre publicó en su sitio web un listado con una serie de productos que no podrán ser despachados durante este período. 'Estamos ofreciendo tiempos de entrega de aproximadamente 15 días en categorías como vestuario, calzado, belleza (maquillaje y perfumes), entretenimiento, juguetería y electrodomésticos. Este plazo está sujeto a nuevas disposiciones de la autoridad sanitaria', señalaron. Mientras que Chilexpress difundió en redes sociales que, 'de acuerdo a las modificaciones del plan ‘Paso a paso', que restringen algunas actividades de comercio, a contar del lunes 5 de abril (ayer), en sucursales o al solicitar retiros, deberás firmar la Declaración Jurada de Cumplimiento de Instrucciones del Plan Paso a paso'.
Recuadro
"El comercio se está autorregulando y tratando de interpretar a la autoridad y limitándose en la venta de estos productos'.
Manuel Melero Presidente de la CNC
"Hemos estado durante todo el fin de semana tratando de resolver esta madeja de lana de qué se puede o no hacer'.
Paula Valverde Presidenta de la Asociación de Marcas del Retail
"Estas restricciones afectan a cerca del 60% de esos trabajadores, con lo que su contrato de trabajo podría ser suspendido debido a esto'.
Tomás Flores Economista senior LyD
"Nosotros estamos haciendo una lista de cuáles son esos bienes esenciales, que estará disponible mañana (ayer lunes), para que todas las personas puedan acceder a ello, y qué bienes pueden adquirir y cuáles no'.
Katherine Martorell Subsecretaria de Prevención del Delito Domingo 4 de abril
"Tomamos la determinación de no seguir agendando la venta ni el despacho de productos no esenciales para los próximos días, ya que no existe claridad sobre cuánto tiempo durarán las restricciones'.
Domingo Lama Country manager de Linio Chile
Empleo El sector comercio emplea a cerca de 1,5 millones de personas a lo largo de todo el país.
Pie de pagina
R. Olivares / M. Berríos -
Nex Prensa Escrita
Ayer a las 5:00 de la mañana comenzaron a regir normas que limitan la comercialización de estos artículos:
Comercio critica ausencia de lista de bienes no esenciales y autorrestringe venta de productos
Gremios y empresas cuentan que ante la falta de definiciones adoptaron decisiones propias para cumplir con el mandato del Ejecutivo.
Un mar de preguntas e incertidumbres han generado las nuevas restricciones a las ventas de bienes no esenciales dentro de las empresas del comercio. A las 5:00 de la mañana de ayer comenzó a regir la prohibición de la venta de productos no esenciales. Hasta esa hora se esperaba un pronunciamiento por parte del Gobierno sobre el conjunto de bienes a los que se les aplicarán las restricciones de no comercialización por los próximos 15 días. Cuestión que no ocurrió hasta por lo menos las primeras 12 horas de que estuviera operativo el comercio durante este lunes.
'Nosotros estamos haciendo una lista de cuáles son esos bienes esenciales, que estará disponible mañana (ayer lunes), para que todas las personas puedan acceder a ello, y qué bienes pueden adquirir y cuáles no. Pero desde ya doy un ejemplo. Un televisor no es un bien esencial, pero sí lo es un computador, porque este es esencial para poder trabajar desde la casa o ir a clases', planteó el domingo en la noche la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, en una entrevista en Canal 13. Ayer, dentro de las primeras horas del día, la autoridad nuevamente fue consultada sobre este listado, ante lo que se limitó a reiterar la definición de qué es un producto esencial. 'Respecto de las personas, son elementos esenciales aquellos vitales para subsistencia, dentro de esos están los bienes que son de higiene, de alimentación, los remedios.
Respecto del hogar, son todos aquellos que se requieren para el normal funcionamiento del mismo, como también el trabajo a distancia y las clases', sostuvo Martorell. 'El Mercurio' se contactó con la Subsecretaría de Prevención del Delito para consultar sobre la publicación oficial del listado. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta. La falta de definición llevó a que las empresas tomaran sus propias medidas y autolimitaran la venta de productos que podrían recaer dentro de las definiciones entregadas por la autoridad. En varios sitios web de firmas del retail, como en los establecimientos presenciales, se pudo ver la restricción (ver fotografías). 'El comercio se está autorregulando y tratando de interpretar a la autoridad, y limitándose en la venta de estos productos. En los sitios web hay una serie de cosas que no están vendiendo, otros los venden, pero para entregar en 15 días. Lo que nosotros estamos haciendo es colaborar con la autoridad', sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero.
El primer día de operaciones
Diversos actores del comercio aseguraron estar confundidos por la poca claridad en torno a la determinación de productos esenciales y no esenciales. De hecho, ante la incertidumbre, las plataformas de e-commerce de grandes retailers optaron por reducir su oferta o poner avisos como 'producto temporalmente no disponible'. La presidenta de la Asociación de Marcas del Retail, Paula Valverde —que representa tiendas especializadas en vestuario, calzado, entre otros—, advirtió que 'hay mucha incertidumbre. Hemos estado durante todo el fin de semana tratando de resolver esta madeja de lana de qué se puede o no hacer'.
Por ello, cuenta que hicieron llegar a la autoridad una lista de preguntas de las cosas que como sector no les quedan absolutamente claras respecto a la medida. 'Se las mandamos al Ministerio de Economía, con copia al Ministro de Salud', puntualiza la dirigente. La Cámara Cosmética de Chile también consideró 'confusas' las restricciones para venta al por mayor de perfumes, tocador y cosméticos. Su presidente, Álvaro Márquez, indicó que en primer lugar no se determina a quién se impide la venta al por mayor, si a la empresa (que importa y/o produce) o al retail que vende. De ser el primer caso, advierte que 'va a llegar el minuto en que habrá desabastecimiento en los puntos de venta'.
También indicó que no se clarifica si la venta al por menor está permitida. En la industria supermercadista también se vieron afectados por la medida. Fuentes manifestaron que en Walmart (operador de Lider), dada su amplia oferta de vestuario, electrónica y juguetería, decidieron hacer su propio listado de productos no esenciales ante la falta de una definición ayer por la mañana. Ante esto, bloquearon la compra de una serie de ítems que estaban a la venta en su sitio web y también se restringieron los pasillos de los supermercados en donde se venden productos como televisores, vestuario y otros de línea electrónica. Falabella Retail, en tanto, indicó que en su caso se mantienen vendiendo 'productos calificados como bienes esenciales'. Y aclaró que 'los productos comprados con anterioridad a esta fecha continuarán siendo despachados, en línea con lo dispuesto por la autoridad'. Pero no solo las grandes cadenas con ventas presenciales se ajustaron ante las nuevas restricciones.
Alfredo Leyton, country manager de Dafiti Chile, aseguró que 'no se despachará nada de lo que se venda a partir del lunes 5 de abril'. En tanto, el country manager de Linio Chile, Domingo Lama, señaló que 'tomamos la determinación de no seguir agendando la venta ni el despacho de productos no esenciales para los próximos días, ya que no existe claridad sobre cuánto tiempo durarán las restricciones'. Por su parte, a partir de las definiciones entregadas por las autoridades, Mercado Libre publicó en su sitio web un listado con una serie de productos que no podrán ser despachados durante este período. 'Estamos ofreciendo tiempos de entrega de aproximadamente 15 días en categorías como vestuario, calzado, belleza (maquillaje y perfumes), entretenimiento, juguetería y electrodomésticos. Este plazo está sujeto a nuevas disposiciones de la autoridad sanitaria', señalaron. Mientras que Chilexpress difundió en redes sociales que, 'de acuerdo a las modificaciones del plan ‘Paso a paso', que restringen algunas actividades de comercio, a contar del lunes 5 de abril (ayer), en sucursales o al solicitar retiros, deberás firmar la Declaración Jurada de Cumplimiento de Instrucciones del Plan Paso a paso'.
"El comercio se está autorregulando y tratando de interpretar a la autoridad y limitándose en la venta de estos productos'.
Manuel Melero Presidente de la CNC
"Hemos estado durante todo el fin de semana tratando de resolver esta madeja de lana de qué se puede o no hacer'.
Paula Valverde Presidenta de la Asociación de Marcas del Retail
"Estas restricciones afectan a cerca del 60% de esos trabajadores, con lo que su contrato de trabajo podría ser suspendido debido a esto'.
Tomás Flores Economista senior LyD
"Nosotros estamos haciendo una lista de cuáles son esos bienes esenciales, que estará disponible mañana (ayer lunes), para que todas las personas puedan acceder a ello, y qué bienes pueden adquirir y cuáles no'.
Katherine Martorell Subsecretaria de Prevención del Delito Domingo 4 de abril
"Tomamos la determinación de no seguir agendando la venta ni el despacho de productos no esenciales para los próximos días, ya que no existe claridad sobre cuánto tiempo durarán las restricciones'.
Domingo Lama Country manager de Linio Chile
Empleo El sector comercio emplea a cerca de 1,5 millones de personas a lo largo de todo el país.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-04-06
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B2
|
Sección: Economía y Negocios
|
Centimetraje: 47x28
|