Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-10-06
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C12
Sección:   Nacional
Centimetraje:   30x26

Pie de Imagen
Existen 38 equipos de control de VIH en los distintos recintos de salud públicos del país, que hacen seguimiento a las madres durante el embarazo y posparto.
El Mercurio
En cinco años bajó sostenidamente de 5,2% a 1,6%, según datos a 2018:
Chile redujo a niveles óptimos los casos de transmisión de VIH de madre a hijo
De mantenerse estos niveles, Chile sería el primer país de Sudamérica en declararse libre del 'contagio vertical' de la enfermedad en 2021.
Durante los últimos ocho años, los contagios de VIH en Chile crecieron 34%. Pero en medio de este desalentador panorama, surgen datos que muestran que la enfermedad ha retrocedido en un grupo especialmente sensible.

Ocurre que la transmisión de las madres infectadas con el virus a su hijo durante el parto ha tenido una sostenida baja en los últimos cinco años, pasando de 5,2% en 2014 a 1,6% en 2018, lo que ubica al país en el rango más alto de cumplimiento de las metas impuestas por organismos internacionales, lo que era impensado hace solo unos años.

'La tasa de transmisión, sin mediar profilaxis, es de entre un 30% y un 48%; sin embargo, esta tasa puede bajar a 2% o menos, si existe una detección precoz y acceso a los protocolos de prevención de la transmisión vertical', dijo Ángelo González Lamadrid, jefe del Departamento de Prevención y Control de VIH/SIDA/ITS.

Dentro de los protocolos establecidos está el examen de VIH a embarazadas y en el caso de detección se aplican los antirretrovirales durante la gestación, además de los medicamentos a la madre para interrumpir la lactancia materna en el posparto y suministrar sustitutos de leche al bebé.

'Queremos certificarnos y ser el primer país de Sudamérica en estar libre del contagio vertical de VIH y eso es un compromiso con la OPS; hoy día estamos muy cerca, tenemos una tasa de menos del 2%', aseguró la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien explicó que solo nos faltan indicadores programáticos relacionados con registros, 'donde estamos trabajando para poder certificarnos entre el 2020 y 2021'.

Para cumplir con los indicadores programáticos se fue fortaleciendo el programa nacional de VIH, con tecnología, recursos humanos y capacitaciones, 'que es lo que seguiremos trabajando durante el 2020', afirmó la subsecretaria.

Tres años sin VIH

En Tarapacá, pese a las altas tasas de contagio que históricamente la ponen solo por debajo de Arica y Parinacota, hace tres años que no nace un niño con VIH debido al cumplimiento de estos protocolos.

La jefa del Centro VIH del Hospital de Iquique, Olga López, explicó que ha sido un trabajo riguroso que incluye hasta recursos de protección en casos extremos donde no se tenía seguridad de que las pacientes siguieran el tratamiento. 'Hemos tenido casos de pacientes haitianas, que no hablaban nada de español y estábamos muy cerca del parto, donde decidimos poner un recurso de protección para dejar a su bebé hospitalizada para que el tratamiento se hiciera bien. Son casos límite, pero es por el bien del bebé'.

La infectóloga explica que algo que nos ha cambiado las tendencias es que en Chile se cuenta con tratamientos intensificados, donde si la madre llega tardía a control, 'que pasa mucho en Iquique con las pacientes bolivianas que cruzan a Chile para tener los bebés o madres que no hacen bien el tratamiento, se intensifican los medicamentos'.

En el momento del parto, la transmisión es por la exposición a la sangre y cuando hay una mayor circulación de virus, la recomendación de cesárea aumenta, ya que es un procedimiento de menor tiempo, indicó la especialista.

Según Daza, el éxito del control de la transmisión vertical del virus se hizo en base a cumplir los indicadores programáticos, fortaleciendo el programa nacional de VIH, con tecnología, recursos humanos y capacitaciones, 'y es lo que seguiremos trabajando durante el 2020'.

Recuadro
>>Tres meses

El seguimiento a los bebés se hace hasta el tercer mes de vida para descartar el diagnóstico.

>>MEDIDAS DE PREVENCIÓN

■ 1996 Se establece el Protocolo de Prevención de Transmisión Vertical, con tratamientos retrovirales en el embarazo a la madre y al recién nacido.

■ 2005 Las norma de transmisión vertical se incorporan en el GES, lo que incluye el examen a todas las mujeres gestantes en el inicio de sus controles maternos, con ello se aseguró la cobertura desde el diagnóstico, el financiamiento y la calidad del tratamiento para todas las mujeres.

■ 2010 Chile asume el plan de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el compromiso de eliminación de transmisión vertical del VIH, reduciendo a menos del 2% los casos.

■ 2011 Parte la estrategia nacional para reducir el contagio en el embarazo, que incluyó prevención y atención en consultorios, monitoreo y análisis de casos y la incorporación de comités locales, que incluyen también a privados y las Fuerzas Armadas.

■ 2012 Se inicia el control de la sífilis y a las gestantes con más exposición a riesgos, se les incorpora un segundo examen entre las 30-32 semanas.

■ 2017 Los tratamientos sufren modificaciones para hacerlos más simples, lo que permitió una mayor adhesión a estos.

■ 2019 Salud incorpora un nuevo examen para todas las mujeres al término del embarazo, con el fin de pesquisar a las que contraigan el virus en la gestación.
Pie de pagina
Davied Jaime Godoy -