Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2018-11-09
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   54-55-56-57-58-59-60-61
Sección:    - especial verde
Centimetraje:   30x159

Pie de Imagen
Sebastián Bernstein, gerente de Gran Consumo y Soluciones de Metrogas.

Antonella Pellegrini, gerenta de sostenibilidad de Enel.

Francisco Calabi, director ejecutivo de Alerce 3000.

Francisca Cortés Solari, presidenta y fundadora de Fundación Meri.

Nathalia Silva, gerenta de proyectos de innovación y sustentabilidad de Unilever Chile.

Javier García, socio soñador de ÜÑÜ.
Caras
PREMIOS RECYCLÁPOLIS 2018
Pasos que dejan huella
Corazón, pasión y un tremendo orgullo por los logros conseguidos. En su 5º versión del Premio Nacional de Medioambiente, la Fundación Recyclápolis galardonó a 11 proyectos, de 180 postulantes, todos innovadores. Aquí seis historias con sello sustentable.
METROGAS

Biogás para la ciudad

Ya lo advirtió la ONU en su polémico informe sobre cambio climático: si los Gases de Efecto Invernadero (GEO se mantienen al ritmo actual, muy pronto el planeta superará el umbral de 1.5 grados centígrados de temperatura global con consecuencias fatales para el medioambiente y el futuro de la humanidad. De ahí que tomar acciones inmediatas y de largo plazo son un asunto crucial, más aún tratándose de empresas cuya actividad impacta directamente al ecosistema.

Ese es el caso de Metrogas, empresa que hace casi una década ha evolucionado paulatinamente hacia el desarrollo de gas renovable.

La compañía obtuvo la distinción de Mejor proyecto (categoría Fuego) y además fue la única reconocida como mejor de los mejores por este trabajo.

Fue en 2009 cuando, en conjunto con Aguas Andinas, comenzó a tratar las aguas servidas de la biofactoría Gran Santiago emisoras de metano— para convertirlas en gas de ciudad.

A partir de 2015 la compañía sumó a este proceso la extracción de dióxido de carbono para la producción de gas natural renovable (biogás), inyectándolo directamente a la red.

"Este es un proyecto tremendamente innovador, que requirió un importante esfuerzo de ingeniería, trabajo en equipo e integración de tecnología con resultados muy satisfactorios", asegura Sebastián Bernstein, gerente de Gran Consumo y Soluciones de Metrogas, quien con números destaca que la producción podría llegar hasta 14 Millones de m3 por año, lo que implicaría reducir anualmente un total de 22 mil toneladas las emisiones de carbono.

A futuro el plan es replicar esta tecnología también en rellenos sanitarios —uno de los máximos generadores de CEI — , reemplazando energías fósiles (altamente contaminantes) por renovables no convencionales.

La meta es alta: convertir a Chile en un referente mundial y un modelo a seguir para los países de la región.

ENEL

El rescate del agua

"Un tema que se ha vuelto crítico desde hace unos años en la Región del Maule, así como en otras zonas del país, es la escasa disponibilidad hídrica con que cuentan los agricultores para el riego y la producción de sus tierras", afirma Antonella Pellegrini, gerenta de sostenibilidad de Enel.

Se trata de un problema global. De acuerdo a la ONU, gran parte de las guerras y los éxodos mundiales serán por la escasez de este elemento.

Anticipándose a este escenario, en 2015 Enel y el Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, desarrollaron un convenio de gestión hídrica con la aplicación de nuevas tecnologías de riego. También iniciaron con el Liceo agrario Entre Ríos, así como en las municipalidades de San Clemente y San Rafael, un programa educativo de conservación de agua.

Este año continuaron con la instalación de una nueva etapa, beneficiando a 250 agricultores, con actividades de transferencia tecnológica y formación de habilidades para cerca de 50 estudiantes (técnico agrícola) del Liceo Entre Ríos de San Clemente.

Según Antonella Pellegrini el programa considera ampliar una red de información agroclimática, la que contará con cinco estaciones meteorológicas instaladas en la comuna, que serán difundidas a través de la página web del proyecto.

"Lo que está pasando en el Maule con esta iniciativa es un gran ejemplo de cómo el trabajo mancomunado entre actores privados, entidades públicas, fundaciones y la comunidad, permite abordar temas como, en este caso, la utilización eficiente del agua", explica la ejecutiva.

FUNDACIÓN ALERCE 3000

Campo 100% verde

"De todas las actividades humanas, una de las que más impacto genera en la superficie de latierra es la agricultura y la ganadería", apunta Francisco Calabi, director ejecutivo de Alerce 3000, fundación vinculada al empresario Nicolás Ibáñez.

Sin embargo, a pesar de la evidencia, una de las grandes dificultades para los defensores del medioambiente ha sido poner fin a las antiguas —y nocivas — prácticas productivas utilizadas durante generaciones.

Por eso, la propuesta de Fundación Alerce 3000 fue digna de distinción: modelos de negocios rentables, pero que al mismo tiempo protejan la biodiversidad. Y lo ponen en práctica a través de proyectos concretos.

"La idea es mostrar, con resultados tangibles, que se puede asociar producción con conservación, atrayendo a otras empresas —agrícolas, ganaderas, forestales y también de turismo— a aplicar estas fórmulas en sus campos, multiplicando sus efectos sobre el medioambiente".

Uno de esos modelos —premiado por Recyclápolis— es Estancia Primavera, en la Patagonia chilena. Un campo de 8 mil hectáreas que la fundación adquirió en 2015 en un agudo estado de degradación; empresas forestales habían devastado lo que antes fueron bosques nativos y el excesivo pastoreo arrasó con sus praderas.

Así, en la fundación diseñaron un modelo específico para la zona, potenciando las áreas más aptas para el pastoreo y aislando las erosionadas para permitir su recuperación. Así, con técnicas sustentables, un manejo integrado de los campos y la aplicación de un sistema de agricultura regenerativa, la fundación está haciendo realidad su proyecto de conciliar producción con conservación. Ahora falta que sean más los que los sigan.

FUNDACIÓN MERI

El niño y la ballena

"Hace unos años, conocí la reserva natural de Melimoyu (Patagonia norte). Coincidió con el anhelo de fomentar la conservación en Chile, crear un cambio de conciencia que garantice un desarrollo integral y sustentable de nuestro país", cuenta Francisca Cortés Solari, presidenta y fundadora de la Fundación MERI.

Así nació el programa de Conservación de la Reserva Natural de Melimoyu. Sus objetivos apuntan al desarrollo de investigación científica —en alianza con universidades locales e internacionales — y la realización de programas de educación ambiental. Fue precisamente en este último aspecto que Recyclápolis distinguió, en la categoría Agua, el trabajo de la Fundación Meri y su proyecto Ruta de Navegación Educativa: Cetáceos de la Patagonia. El plan busca crear conciencia en los niños de la Patagonia respecto a las amenazas que enfrentan las ballenas azules como una especie en vías de extinción.

"Buscamos que los escolares se sensibilicen respecto a la riqueza de nuestros océanos y sus cetáceos. También crearles conciencia en cuanto a los desafíos que enfrentamos a nivel de contaminación ecológica", dice la filántropa. Y comenta: "Los niños se vuelven rápidamente defensores de nuestro patrimonio natural; entienden las amenazas ecológicas que enfrentamos y la necesidad de cambiar los paradigmas que nos rigen incorporando a sus vidas una cultura de desarrollo sustentable". No solo eso, destaca que proyectos como este tienen el poder de despertar vocaciones científicas, "algo tan necesario en Chile, considerando los recursos que tenemos y las amenazas asociadas al cambio climático".

UNILEVER

Polvo eres

En el 2010 Unilever estableció su Plan de Vida Sustentable para todas sus compañías a nivel mundial. La estrategia: guiar sus negocios de aquí a las siguientes dos décadas utilizando una nueva carta de navegación.

"Así, en la empresa empezamos a hablar de economía circular, comenzamos a aplicar indicadores de sustentabilidad y nos propusimos lograr concretamente tres objetivos: duplicar el volumen de nuestro negocio, reducir en un 50% el impacto en el medioambiente y llegar a más de un billón de personas con una propuesta sustentable para todas las marcas de la compañía", explica Nathalia Silva, gerenta de proyectos de innovación y sustentabilidad de la multinacional en Chile.

Así, uno de los aspectos que priorizaron fue la producción de detergentes en polvo, considerados uno de los mayores contaminantes a nivel mundial. De esa manera, se estableció una nueva cadena productiva; fórmulas libres de fosfatos, producción local con el fin de reducir las emisiones por transporte, fábricas alimentadas con energía 100% renovable y que no emiten gases contaminantes. Todo para llegar hasta los consumidores con empaques biodegradables y fáciles de reciclar. Claramente sus logros en Chile fueron premiados por Recyclápolis. Así, después de cinco años (2012-2017) lograron disminuir sus emisiones en un 66%, lo que fue reconocido por Recyclápolis distinguiendo a Unilever en la categoría Aire.

ÜÑÜ CHILEAN HANDMADE

Contra la extinción

"La artesanía chilota está en vías de extinción. Si vas a una feria puedes ver productos locales, pero también de Perú, Ecuador y hasta puedes llevarte algo made in China", observa Javier García, socio 'soñador' de ÜÑÜ Chilean handmade, quien se ha asociado con artesanos locales para mantener la trad ición .

Se trata de rescatar patrimonio, generar empleo y proyectar la artesanía chilota hacia el mundo y, al mismo tiempo, promover una cultura respetuosa y virtuosa entre las personas y el medioambiente. "Hoy tenemos 12 artesanos. Hemos completado nuestra primera etapa de reforestación, al plantar 550 árboles nativos junto a vecinos, clientes, amigos y empresas", cuenta García, quien adelanta que celebrarán por segunda vez la Navidad con las escuelas del sector, "regalando y educando".

El modelo de ÜÑÜ se dirige a proporcionar a los artesanos mejores condiciones de trabajo y así estimularlos a que continúen con su ancestral oficio. "Son hombres y mujeres que se desempeñan en talleres improvisados, sin comodidades y no cuentan con las condiciones mínimas. Este fue uno de los primeros temas que quisimos abordar", explica. El paso siguiente fue reforestar los bosques desde donde se extraen los insumos nativos. "Proyectamos tres años de reforestación junto a la fundación Núcleo Nativo y el hotel Cabañas del Lago que apoya todas nuestras acciones".

Por esto, ÜÑÜ obtuvo el Premio Recyclápolis, en la categoría Cultura Sustentable.

Los cerca de 40 productos que desarrollan sus artesanos —muchos elaboborados con residuos de la isla— son comercializados a través de Instagram, Facebook, E-Commerce y la tienda El Secreto (San Lucas 230, Lo Barnechea). Un porcentaje de las ventas se destina a capacitar y mejorar la infraestructura y las herramientas de los talleres de los artesanos, así como a la reforestación de bosques dos veces al año.
Pie de pagina
Por Lenka Carvallo-