Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-03-13
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   34
Sección:   SOLO AUTO
Centimetraje:   29x23

Pie de Imagen
El cable genera un campo magnético que se conecta con un gabinete ubicado sobre la vereda, dentro del cual está la tarjeta electrónica denominada 'detector vehicular'.

Sobre el pavimento se realiza un corte de 5 mm de ancho por 15 cm de profundidad para instalar el cable que forma la espira.
Las Últimas Noticias
Se llaman espiras y realizan su trabajo por medio de ondas magnéticas
Los misteriosos cables que van bajo el pavimento y que cuentan autos
En Santiago existen 2.500 espiras conectadas al sistema de control de tránsito dependiente del Ministerio de Transportes.
¿Se imagina que con un cable electrificado común y corriente ubicado debajo del pavimento se pueda contar el paso de los vehículos por la ciudad? Estos cables se llaman espiras y existen 2.500 conectadas al sistema de control de tránsito dependiente del Ministerio de Transportes. Con ellas se obtienen datos del flujo vehicular y de la velocidad de los móviles en determinados puntos de las calles de Santiago.

'Es un sistema que se arma con un cable eléctrico muy delgado, compuesto por decenas de hebras de cobre, el cual se pasa tres veces por el contorno de un rectángulo cortado en el pavimento de la calle', explica Patricio Solís, ingeniero civil industrial, y gerente de estudios y obras de TEK, una de las dos empresas que instala las espiras en la capital.

El extremo del cable se conecta a una placa, llamada controlador, 'que al entregarle al cable una corriente de 12 volts crea una suerte de bobina, la cual forma un campo electromagnético hacia la superficie'.

¿Cómo funciona el conteo? 'Cuando un vehículo pasa por sobre este campo, en el controlador -que va dentro de un gabinete rectangular instalado en la vereda- se enciende o apaga una luz led de color rojo', detalla Solís. Cada encendido de luz es un vehículo. Y esa información luego viaja vía fibra óptica o inalámbrica a una sala de control, que en este caso es la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), donde la procesan y así se obtienen los datos de flujo vehicular.
Variación de ondas

Roberto Lavín, doctor en ciencias con mención en física y académico de la U. Diego Portales, comenta que las espiras 'no son otra cosa que un alambre conductor enrollado por donde pasa una corriente eléctrica, lo cual hace que dentro del rectángulo (de pavimento) y sus alrededores se genere un campo magnético. Al encontrarse este con otro similar, como el generado por un vehículo que pasa por encima (de la calle), este campo magnético se atenúa, es decir, existe una variación de las ondas magnéticas, todo lo cual es detectado por la caja controladora'.

Agrega que 'como las espiras tienen un material magnético, se produce una fuerza electro-motriz (FEM) inducida, que es muy fácil de detectar por la caja controladora'. Dicha fuerza 'es el principio básico de los motores eléctricos', comenta.

El conteo de móviles que circulan por una calle en distintos horarios es una información 'que permite tomar decisiones en el ámbito de la gestión de tránsito', menciona José Luis Domínguez, ingeniero civil y subsecretario de Transportes.

También gracias a las espiras se puede observar la demanda vehicular, lo que sirve para 'reducir las demoras en las detenciones de los vehículos', añade el subsecretario.

En Santiago 'existen unas 500 intersecciones que operan bajo esta modalidad y la de control dinámico, que programan los semáforos de acuerdo con la demanda vehicular', agrega.

¿Y qué pasa con las autopistas? Desde la Dirección General de Concesiones del MOP señalan que en estos casos las espiras 'se ubican en los accesos y salidas de la vía expresa, como también en puntos intermedios'.

Añaden que 'pueden instalarse en forma unitaria, para detección y conteo vehicular, o bien en pares para obtener tanto el conteo como las mediciones de velocidad, las categorías de vehículos y el tiempo de ocupación de la vía', entre otros.

Y como se trata de un sistema alámbrico y 'sufre cortes por el deterioro de las calles, se evalúa la utilización de un sistema inalámbrico, con cámaras, sensores de radar y de ultrasonido', explican desde la UOCT. Este ya se encuentra en etapa de pruebas.
Pie de pagina
DANNY AULESTIA MUÑOZ-