Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-10-22
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C1
Sección:   Nacional
Centimetraje:   53x28

Pie de Imagen
El senador José Miguel Insulza (PS).

El senador Juan Antonio Coloma (UDI).

El senador Felipe Kast (Evópoli).

El senador Felipe Harboe (PPD).
El Mercurio
Disminución en el Índice Nacional 2020 se explica por las medidas restrictivas de la emergencia sanitaria
Paz Ciudadana: Baja la victimización, pero se mantiene el temor, y la mayoría se inclina por reforma a Carabineros y no por una nueva policía
Se trata de la caída más pronunciada en los 21 años de medición. No obstante, más de la mitad de los encuestados creen que los delitos aumentarán en los próximos 12 meses.
'Es la serie histórica en medición de victimización más larga que existe'. Así define el director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, al estudio que cada año entrega la organización que dirige y que se centra en el impacto de la delincuencia en el país hace ya más de dos décadas.

El experto en seguridad asegura que en el año 2000 la medición nace 'como un esfuerzo independiente, que fue impulsora de otros instrumentos, como la Enusc'. Y valoró el aporte que ambas mediciones hoy realizan al debate público, una desde la esfera independiente y la otra desde el Gobierno.

Leves modificaciones en la metodología

En un contexto de pandemia, el enfrentarse a un escenario complejo para realizar la medición, que evalúa los delitos de los últimos seis meses, hizo que se plantearan algunas modificaciones metodológicas, revela Johnson. Luego de consultar las voces de distintos expertos sobre la pertinencia de concretar el estudio, se llegó a la conclusión de que se debía realizar por el aporte que significa para el debate y la construcción de políticas públicas.

Así, el trabajo de campo se efectuó entre el 8 de septiembre y el 2 de octubre, sobre una muestra de 1.800 casos reales. Se entrevistó a hombres y mujeres mayores de 18 años, pertenecientes a distintos sectores socioeconómicos, sobre sus experiencias en los últimos seis meses. Y como resultado, se obtuvo la cifra más baja de victimización en 21 años de medición.

Recuadro
Reforma: Solo uno de cada cinco encuestados cree que es necesaria una nueva institución

Los problemas que enfrenta Carabineros son un tema que ha estado presente en la agenda de manera constante en los últimos años. Los casos del millonario fraude institucional, la fallida 'Operación Huracán', la muerte de Camilo Catrillanca, las denuncias de violaciones a los derechos humanos durante la crisis social y, ahora, la acusación de empujar a un joven al lecho del río Mapocho han puesto en tela de juicio las actuaciones de la policía uniformada. En la oposición incluso se han levantado voces que claman por una nueva policía que reemplace a Carabineros.

En ese contexto, la medición se hace cargo de este debate y muestra que el 44,8% de las personas considera que se deben realizar cambios profundos en Carabineros, junto al 31,3% que señala que se deben mejorar algunos aspectos de la institución. Mientras que un 21,1%, es decir, solo uno de cada cinco encuestados, se inclina por la alternativa de crear una nueva policía.

En la misma línea, al ser consultados si están de acuerdo con que la policía uniformada tenga más atribuciones especiales, como por ejemplo, para controlar la identidad preventivamente, un 73,2% de los encuestados se muestra totalmente de acuerdo. A esto se agrega que un 61,5% se muestra totalmente de acuerdo con la afirmación: 'Siento el deber de obedecer las decisiones que toma Carabineros'.

'Cambios profundos en la gestión operativa'

Los parlamentarios son protagonistas de este debate en el Congreso y cuatro senadores expresan sus puntos de vista sobre los resultados de la medición.

El senador José Miguel Insulza plantea, en primer lugar, que se requiere 'no solo modernización, sino cambios profundos en la gestión operativa de Carabineros. Primero, en la relación con la autoridad civil, también sobre la formación y sobre los métodos que se usan', tanto en el control del orden público como en el combate de la delincuencia más dura.

El congresista del PS se muestra 'contento' con la encuesta, 'porque refleja muy claramente que hay respeto por Carabineros y que la gente es consciente de que se requieren más atribuciones'. Pese a lo anterior, hay un 57% de los consultados que declara que Carabineros 'abusa de su autoridad', lo que a juicio de Insulza, 'se trata de que Carabineros sea una fuerza pública que no tenga que tratar a la ciudadanía como enemigos. Tiene que combinar una serie de métodos para ganarse la confianza de la gente y, al mismo tiempo, ser eficientes'.

'Carabineros es una institución valorada'

Para el senador Juan Antonio Coloma, estos datos dan cuenta de 'una reacción con mucho sentido común' por parte de los encuestados, sobre la consulta de una reforma a la policía uniformada.

Esto, porque desde su juicio, 'Carabineros es una institución valorada por la ciudadanía'. De todas maneras, reconoce que 'es una institución que requiere innovaciones, modernizar ciertas operaciones y procedimientos'. Sobre la idea de brindar más atribuciones, Coloma indica que 'tiene que haber una lógica de darles las facultades adecuadas para poder ejercer su tarea'.

'Una relación más fluida entre las autoridades locales y las policías'

Su par en el Congreso, Felipe Harboe, manifiesta que la ciudadanía expresa una evidente 'necesidad de reformas a la policía'. Asegura que 'claman por mayor eficacia preventiva en seguridad. Quieren que eviten robos o que lleguen a tiempo para detener a los delincuentes'. Para cumplir estas expectativas, a juicio del senador, se debe velar por una reforma donde 'la orientación a resultados sea la clave de la promoción y ascensos, se actualicen las técnicas preventivas y se instale una relación más fluida entre las autoridades locales y las policías'. En esa línea, concluye que 'es coherente que la gente pida más atribuciones a las policías, porque ellos han ido construyendo un discurso de carencia de facultades, lo que en realidad no es tal'.

'Aquí hay una deuda del mundo político'

Finalmente, el senador Felipe Kast plantea que 'aquí hay una deuda del mundo político, desde hace décadas. Se aumentó el número de carabineros, pero no se acompañó con mejoras en la formación, en tecnología, con una institucionalidad moderna y transparente'. Añade que es fundamental incluir en la reforma a los propios carabineros, que ven estos cambios como una 'necesidad urgente para poder estar a la altura de los desafíos que tienen'.

Kast manifiesta que 'la ciudadanía quiere: modernización, más transparencia y mejores recursos y preparación. Y que, justamente, con lo anterior pueda utilizar de mejor manera el monopolio de la fuerza, porque hay una búsqueda de la ciudadanía en materia de orden que es muy profunda'.

Hogares victimizados caen con mayor fuerza en sectores socioeconómicos alto y medio



Como un registro 'histórico', más allá del contexto de pandemia, fue catalogado el nivel de victimización que se alcanzó en la medición de este año, el que llegó a un 27,4%, lo que representa una disminución de 13 puntos porcentuales respecto de 2019 (40,6%). Solo se acerca al 30,5% que se registró en octubre del año 2000. Al ver la evolución de la medición, destaca 2010 como el siguiente año más bajo, donde un 33% se declaró como víctima de un delito. Y el punto más alto se alcanzó en octubre de 2014, cuando se llegó a un 43,5%.

Respecto del valor de este año, un 70% de los casos corresponde a un robo que se concretó, y en un 30% fueron intentos de robo.

El director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, hizo un llamado a ser cautos con la interpretación de las cifras, ya que en los últimos seis meses una parte importante del país se vio afectada por medidas restrictivas producto de la pandemia. 'Normalmente, la victimización y el delito tienen factores multidimensionales que los provocan, nunca es un solo factor, pero en este año, la baja importantísima, la magnitud de esa baja, no da espacio a tener dudas de que fue la pandemia el factor que más influyó', dijo durante la presentación de los resultados.

Otro aspecto interesante del estudio, que da cuenta de las condiciones que se les presentaron a los delincuentes para perpetrar un robo en contexto de confinamiento, se observa al ver el lugar donde se produce el delito: los robos en el hogar disminuyeron un 61% respecto de 2019, mientras que los robos en la vía pública bajaron un 27,1% respecto del mismo período. La conclusión, de acuerdo a Johnson, es que los delincuentes no se arriesgan a cometer un robo en una vivienda cuando esta se encuentra ocupada con sus moradores. Además, la realidad en las calles, con menos aglomeraciones de gente, tampoco propicia las condiciones idóneas para el robo con sorpresa, por ejemplo.

Y en relación al punto anterior, un 17,7% de los hogares señala que algún miembro ha sido víctima de más de un delito desde marzo de este año, valor significativamente menor que el 26% de revictimización observado en 2019. La disminución se observa tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones del país, y también en todos los segmentos socioeconómicos.

Al ver la victimización diferenciada por grupo socioeconómico, se observa que en el nivel alto y medio la disminución es más significativa que en el segmento bajo, lo que podría interpretarse como que el delito se mantuvo en los sectores de origen de los asaltantes, ante las medidas que restringieron la movilidad.

'El nivel alto es el que tiene la menor tasa de victimización. Esto cambia respecto de 2019, donde las tasas eran similares', dice Johnson. Sobre este punto, agrega otro análisis: 'Ahí no solo hay que observar 2019 y 2020, es necesario ver hacia atrás. Al parecer, el año anómalo ahí es 2019, donde se equilibraron los niveles socioeconómicos respecto de la victimización, porque en 2018 la situación era muy parecida a la que tenemos ahora, donde el nivel alto era menos afectado por el delito'.

Además, se destaca en la medición que, pese a las restricciones de movilidad, las denuncias alcanzaron un 54,3% de los casos policiales, cifra significativamente superior al 49,4% de 2019, lo que el director de Paz Ciudadana valora como un aspecto positivo.

"La victimización tiene factores multidimensionales que la provocan, pero la magnitud de esta baja no da espacio a tener dudas de que fue la pandemia el factor que más influyó'.

Daniel Johnson Director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana

Baja aprobación a cómo la policía uniformada controla los delitos violentos y el narcotráfico, y al trabajo preventivo en los barrios



El reporte muestra que, a pesar de la baja en los hogares con víctimas, el nivel de temor alto se mantiene entre 2019 y 2020, especialmente porque un 55,1% cree que el actual nivel de delitos de su comuna aumentará en los próximos 12 meses, mientras que solo un 7,4% cree que disminuirán.

En materia de seguridad pública, durante la pandemia se ha visto un aumento de los delitos violentos, como el homicidio, en ciertos sectores, asociados a disputas de bandas de narcotraficantes.

'Esos hechos de violencia influyen significativamente en el temor. Lo que más influye en el temor es el conocimiento a través de la prensa y de otros medios, de los hechos de violencia en el país. Eso genera realidad, genera una percepción', explica Daniel Johnson, y añade que 'el ser víctimas de un delito también afecta en la percepción de temor de manera importante'.

Sensación que también se suma a la evaluación que hacen los consultados sobre el actuar policial. De las víctimas que denunciaron delitos en Carabineros, solo un 27,2% indicó quedar satisfecho con su actuación, cifra menor al 32% de 2019 y la más baja de la serie medida desde 2010, completando un quinto año de caída sostenida.

'Desde 2015 a la fecha ha habido una baja constante en la evaluación que hace la ciudadanía cuando pone una denuncia. Hoy queda mucho más insatisfecha que cinco años atrás', destaca Johnson, lo que se puede atribuir, desde su análisis, a la forma en que atienden a una persona que denuncia, cuánto tiempo debe esperar, el trato que le otorgan, si se preocupan por el contacto con la ciudadanía. 'En definitiva es un servicio, acá no hay percepción, esto es trato puro y duro en el servicio policial', explica el director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana.

57% cree que Carabineros abusa de su autoridad

Por otra parte, ante la afirmación que plantea que Carabineros está haciendo un buen trabajo respecto de delitos violentos, un 38,9% se muestra totalmente en desacuerdo. Y sobre si Carabineros está haciendo un buen trabajo previniendo el tráfico de drogas, un 46,5% se muestra completamente en desacuerdo. Además, un 57% está totalmente de acuerdo con que Carabineros 'suele abusar de su autoridad'.

Los datos muestran que la ciudadanía percibe una falta de capacidad en la efectividad con que se combate el delito, señala Johnson, pero además un mal desempeño en el trabajo preventivo que se desarrolla en los barrios. 'El desempeño bajo en los barrios ha ido aumentando (llega a un 67,6% de personas que lo evalúan bajo), al igual que el desempeño alto que ha ido cayendo consistentemente en el tiempo. Nuevamente acá tenemos una evaluación a la acción de Carabineros', comenta Johnson.

El experto concluye que, en términos de legitimidad, también se observan datos críticos: 'Cuando evaluamos confianza, o sea qué tan legítima está siendo la institución, el cambio más relevante es que de un 15,3% de 2019 sube a 25,7% en 2020, y que dice relación con la gente que no tiene nada de confianza en la institución, que aumentó 10 puntos porcentuales, lo que es muy considerable, y que tiene que ver con desempeño, con percepción y con la legitimidad policial, la que se construye con conceptos como efectividad policial, de manera justa, y considerando a todas las víctimas como iguales ante la ley'.
Pie de pagina
Daniel Inostroza G. -