Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-07-28
Tipo:   Suplemento
Página(s):   6-7
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   37x54
La Tercera - Facultades De Medicina y Salud
Enseñanza basada en competencias
Médicos con vocación y visión de futuro frente a los cambios
La salud es un factor crítico en toda sociedad. Por eso, el ejercicio de la medicina es un tema país en el que la academia y el Estado trabajan de la mano, para cubrir las nuevas necesidades y tomar las oportunidades que se presenten para mejorar la calidad de vida de las personas.
La investigación y el ejercicio de la medicina exigen universidades a la altura, en que sus líderes se preocupen no sólo de transmitir y generar nuevos conocimientos, sino también de formar personas competentes que puedan aportar a la salud chilena con una visión integral, lógica y reflexiva.

En este escenario, la presidenta del Colegio Médico, lzkia Siches, observa que los paradigmas han cambiado en todo el mundo y en este proceso, marcado por la transformación digital, las universidades tienen una gran responsabilidad. "Tenemos la inteligencia artificial, la idiosincracia formativa y los catedráticos de las universidades, a veces reticentes a vivir los cambios", señala.

Según Miguel O . Ryan, investigador Instituto de Ciencias Biomédicas y director de Asuntos Internacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en los siete años que dura su carrera, los médicos reciben una formación integral. En este camino, profundizan sus conocimientos en matemáticas, física, química y biología; para luego avanzar hacia ciencias más complejas como biología molecular, genética y microorganismos. Al tercer año, los estudiantes adquieren conocimientos sobre patologías y enfermedades, aprenden a interrelacionarse con futuros pacientes y procesos de enfermedad, para terminar con sus últimos dos años con internado. Todo esto se ha ido transformando hacia una enseñanza basada en competencias, explica el profesor que forma parte del Instituto Milenio Inmunología e Inmunoterapia (IMI) desde 2017.

"Cada actividad va midiendo las competencias que definen el conjunto, todo lo necesario para que el estudiante pase a ser un graduado. Hay actividades de investigación, que permiten adquirir nociones del pensamiento investigativo para resolver los problemas usando la evidencia disponible en forma reflexiva y lógica", detalla O' Ryan.
El lugar que ocupa Chile

Hoy, las universidades nacionales orientan sus esfuerzos a la calidad de la educación en medicina y su pertinencia. Estos han dado fruto, pues según el investigador del IMI, la formación del médico chileno es destacada. "Cuando nuestros médicos van al exterior su formación es de buen nivel, pueden desempeñarse en cualquier parte del mundo y lo hacen bastante bien. Sin ser autocomplacientes, entendiendo que siempre hay espacios para mejorar, en las universidades donde hay un cuerpo académico robusto los estudiantes salen con un buen nivel", comenta.

Además, Miguel O Ryan destaca la investigación hecha en Chile con el apoyo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través de proyectos Fondecyt. "Se logra hacer investigación en Chile -y esto no lo digo yo- de nivel destacado en el continente. En las facultades de medicina hay grupos importantes de investigación, que abarcan prácticamente todas las áreas del conocimiento", afirma.

Recuadro
Consorcio en Biomedidna busca mejorar el acceso a diagnósticos dínicos en las patologías invernales más prevalentes, beneficiando principalmente a poblaciones de riesgo como niños y adultos mayores.

Mejores profesionales para Chile
El valor del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina

El Eunacom es el examen teórico-práctico de medicina general que se aplica en el país a todos los egresados de escuelas de Medicina, chilenos o extranjeros, que buscan acceder a cargos médicos y programas de especialización financiados por el Estado.

En los últimos años, la preocupación por la calidad de la formación ha ido en ascenso. Muestra de ello es el Eunacom, examen de conocimientos y habilidades clínicas que se aplica en Chile desde hace 10 años. "Que haya una instancia evaluadora común es un paso positivo. Con todas las debilidades que pueda tener el examen, nos asemeja a países que son serios al respecto. El examen es un piso mínimo. Uno esperaría una recertificación continua, pues sabemos que muchas veces los médicos no se mantienen al día y eso afecta a la calidad de la medicina. Esa es una etapa pendiente", afirma el investigador del Instituto Milenio Inmunología e Inmunoterapia (IMI), Miguel O' Ryan.

Otro de los pendientes, según el médico es hacer más fluido el paso del pregrado at postgrado. "En una carrera tan larga, que es bueno ir identificando a tos estudiantes que tengan vocación de avanzar a la generación de nuevos conocimientos o hacer investigación", dice. No obstante, las escuelas de medicina trabajan codo a codo con el Ministerio de Salud, para ir cubriendo necesidades y falencias para construir la medicina de exceléncia del futuro.

Investigación chilena
El poder de la unión público-privada para el desarrollo de ciencia aplicada

Consorcio Tecnológico en Biomedicina trabaja en la detección de patógenos y el grado de severidad de la infección, para mejorar los diagnósticos y disminuir los costos del sistema de salud.



El primer test chileno para la detección rápida de cinco virus respiratorios y la potencial severidad de la infección, está siendo evaluado clínicamente en el marco de un estudio de validación que permitirá su posterior implementación en diversos centros de salud del país. El kit fue desarrollado por la investigadora Susan Bueno, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chite y científica del Consorcio en Biomedicina, BMRC y del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, la cual obtuvo el Premio Avonni 2018 en la categoría de Salud, por la invención de esta herramienta.

El virus respiratorio sincicial, influenza, parainfluenza, metapneumovirus y adenovirus, son patógenos que nos afectan con mucha frecuencia cada invierno, y gracias a esta plataforma se podrán pesquisar rápidamente en secreciones nasales. La herramienta ya ha sido probada técnica y clínicamente en conjunto con equipos científicos y médicos de la UC y durante este invierno se comenzará a validar en hospitales públicos de la Región Metropolitana.

"Estamos muy optimistas con la creación y evaluación de este test, pues tiene la ventaja que sería mucho más fácil y barato de implementar en centros asistenciales que actualmente no cuentan con este tipo de diagnóstico, generando un gran impacto en la salud de nuestra población'', explica Susan Bueno.

Otra gran novedad es que el kit incluye un marcador de severidad, mediante el cual se puede identificar si existe una inflamación respiratoria más severa. Esto permitiría complementar el diagnóstico realizado por el médico y orientar mejor el tratamiento, o bien agilizar cualquier decisión clínica importante, como por ejemplo, derivar al paciente a hospitalización de una forma más eficiente, favoreciendo el tratamiento oportuno de tos casos más complejos, explica la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC.

En el futuro, los científicos chilenos esperan adicionar un diagnóstico de bacterias respiratorias a la tecnología ya existente, que permitirá determinar si es un virus o bacteria lo que está ocasionado la infección e identificar de qué patógeno se trata.
Pie de pagina
Por. Fabiola Romo-