Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-06-09
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B13
Sección:   
Centimetraje:   26x26

Pie de Imagen
Patricio Sandoval, gerente general de MasterCard Chile.
El Mercurio
Patricio Sandoval, gerente de MasterCard para Chile:
“Hemos recibido un montón de empresas interesadas en entrar”
El anuncio de BCI de entrar al mercado de adquirencia, siguiendo los pasos de Santander y BancoEstado, no hace más que confirmar que en Chile sí había espacio para competir con Transbank. El máximo ejecutivo de MasterCard en Chile entrega sus definiciones en el modelo de cuatro partes: hay que migrar rápido y las tasas de intercambio que las fije el mercado.
Sin duda que los conceptos de medios de pago, cuatro partes y adquirentes se han tomado la agenda del sector financiero este año. Patricio Sandoval está convencido de que Chile va a ser, por lejos, el líder a nivel regional en la industria de medios de pago. Pero para eso hay que apurarse, estima el gerente general de MasterCard en Chile. 'Hemos recibido un montón de empresas interesadas en entrar, y que lo quieren hacer de manera directa o en un joint business con otra institución o un grupo de entidades. Para eso necesitan el modelo de cuatro partes, que debiera estar funcionando a fines de este año, o a más tardar a inicios del próximo', recalca.

Hace unas semanas se supo que BCI se asoció con la gigante estadounidense Evo Payments para entrar de lleno al mercado de adquirentes y competir con Transbank, Multicaja, Banco Estado y, prontamente, Santander, que abrió los fuegos saliéndose de Transbank y armando una estructura propia para afiliar comercios al sistema de pagos. 'Demuestra el interés de la banca en expandir el ámbito de servicios a comercios en Chile', opina Sandoval, el representante de la marca que lidera la 'bandera' de las tarjetas en el país: de los pocos más de 17,8 millones de plásticos que hay en Chile, MasterCard tiene 7,6 millones, el 43% del mercado, seguida de su archirrival Visa, con el 37%.

'Ha habido una gran diversificación en el negocio emisor para el tarjetahabiente en Chile, pero eso tiene que permear a los comercios', dice Sandoval, previendo que si hoy Chile tiene una penetración de los medios de pago electrónico de 38,2%, con la diversificación y un mayor número de adquirentes en el negocio y, por tanto, más establecimientos comerciales afiliados, aquel número crecerá.

De hecho, la apuesta de Sandoval es que rápidamente se pase de los actuales 300 mil comercios conectados a Transbank, a más de 500 mil, y con ello, que aumente a sobre 50% la penetración del pago del consumo privado con medios electrónicos presenciales o no.

'Los países que más han aumentado la penetración de los medios de pago han sido por la diversificación de oferta adquirente. No es tan solo el arriendo del POS, sino qué otros servicios voy a incorporar al comercio para que quiera aceptar los medios de pago', explica.

Eso sí, junto con desarrollar el modelo de cuatro partes, Chile debiera asegurarse de tener interoperabilidad entre los adquirentes. Es decir, que el cliente pueda pagar en cualquier comercio asociado al adquirente A, B o C. Eso, claro, lo debería definir el mercado y la competencia, adelanta Sandoval.

'Hay distintas alternativas en los mercados en el mundo', dice. Algunos mercados han evolucionado con una diferenciación de POS y de oferta de marca para los establecimientos comerciales, y otros han avanzado de manera conjunta, absolutamente transversal para todas las marcas. 'Lo ideal es que todas puedan ofrecer todos los productos y eso genere la atracción para que ese comercio pase desde el efectivo hacia un medio de pago electrónico'.

'Las marcas debieran fijar las tasas de intercambio'

Sobre los nuevos actores que han anunciado su arribo, tanto en la parte emisor —como las cajas de compensación en prepago, por ejemplo— como en el mercado adquirente, MasterCard juega un rol no menor, ya que tiene que entregar una licencia para que operen con la bandera de esta marca.

'Tenemos especial precaución en licenciar a una institución adquirente que cumpla con los más altos estándares de servicio, seguridad, calidad y uptime (tiempo en que el sistema de pagos está en línea)', dice.

Sobre las tarjetas de prepago ya autorizadas para operar en Chile, como las de la caja Los Andes y Los Héroes, pero que aún no comienzan a funcionar, Sandoval dice que les falta que el modelo de cuatro partes esté operativo. Por eso, en la mesa de trabajo para implementar el modelo en el país, liderada por el Ministerio de Hacienda y de la cual MasterCard forma parte, hay dos puntos en los que Sandoval ha hecho hincapié: que hay que imprimirle velocidad al proceso de transformación y que las tasas de intercambio debe fijarlas cada marca y no el Estado.

Aunque asume que en otros países, como algunos de Europa, son los gobiernos los que definen una tasa de intercambio, es decir, la remuneración que va a recibir el emisor cada vez que su cliente (tarjetahabiente) utilice el plástico, MasterCard es partidario de que sean las marcas las que lo definan.

'Los precios al comercio los va a fijar la oferta y la demanda. Nosotros con las tasas de intercambio hemos querido plasmar que exista una remuneración justa que al emisor le permita seguir emitiendo, y al adquirente le permita expandirse y se incorporen nuevos actores', detalla Sandoval. 'Si un adquirente quiere cobrarle a un comercio menos que la tasa de intercambio, es su decisión, pero se obliga a pasarle una remuneración justa al emisor', responde el ejecutivo ante el cuestionamiento de que las tasas que fijen no cubran los precios del adquirente y tenga que cobrar más al comercio (merchant discount).

'Lo que hemos visto es que los mercados que han tenido una mayor expansión son aquellos en que existe diversificación de oferta y competencia en la emisión, en el switch, en las tasas de intercambio, en la adquirencia'; por lo mismo, la posición de MasterCard es que 'las marcas debieran fijar las tasas de intercambio, es lo que estamos propiciando. Eso va a permitir que exista competencia entre las distintas marcas. Los emisores podrán ver qué plástico emiten, el adquirente tendrá claro cómo será la remuneración a los emisores, y eso es virtuoso'.

En todo caso, si Chile decidiera fijarlas a nivel gubernamental, no significaría una amenaza para la permanencia de la compañía en el país. 'Somos súper respetuosos de las decisiones que puedan tomar los reguladores en cada uno de los mercados. Creemos y hemos visto que la autoridad en Chile tiene una clara visión de la importancia de que existan tasas de intercambio que acompañen los desafíos del mercado', concluye.

Recuadro
A fin de este año, o máximo a principios del próximo, debiera estar operativo el modelo de cuatro partes, estima Patricio Sandoval.
Pie de pagina
Nicolás Durante . -