Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-12-19
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C2
Sección:   Nacional
Centimetraje:   16x25
El Mercurio
Las alternativas para las normas complementarias
Paridad de género

Corrección de resultados en cada distrito:

Se trata de la fórmula que aprobó la comisión de Constitución de la Cámara el lunes, surgida de una enmienda opositora, pero que también está contenida en el proyecto de ley de diputados RN.

En ambas iniciativas se contempla una corrección de resultados en cada distrito, para garantizar que se elija un 50% de mujeres y un 50% de hombres en las zonas donde se reparta un número par de escaños —según señalan ambos textos—, mientras que en los distritos que reparten un número impar de cupos se aplican las siguientes reglas: en zonas de tres escaños, se asignarán dos a convencionales del mismo sexo; en los distritos de cinco cupos, tres escaños a delegados del mismo sexo; y en zonas de siete escaños, un máximo de cuatro asientos a candidatos del mismo sexo. Para buscar paridad en cada uno de los distritos —la que de todas formas sería total solo en zonas pares, generándose que a nivel nacional la fórmula se acerque a una proporción de 50-50, según explican legisladores que trabajaron las iniciativas— se agrega que las listas que elijan más de un escaño deberán asignarlos, de forma alternada, a las candidaturas, mujer u hombre, más votadas dentro de la misma lista. En las listas que elijan solo un escaño, este deberá ser asignado a la candidatura más votada, pero que corresponda al sexo que falte para asegurar la paridad en los electos en el distrito.

En la propuesta de RN, además, se indica que las listas deberán estar encabezadas por una mujer, y que se ordenarán sucesivamente de forma alternada con las candidaturas de hombres.

Respecto de estas fórmulas, expertos de distintos sectores han admitido que afectan el principio de igualdad del voto. 'La opción de introducir cuotas al final (corrección al resultado) sería muy difícil de defender ante la ciudadanía, pues sentirán que las elecciones han sido manipuladas', indicó a 'El Mercurio' a inicios de diciembre la constitucionalista Alejandra Zúñiga, representante del Partido Liberal en la mesa técnica. El abogado DC Jorge Correa Sutil, por su parte, agregó que las fórmulas que intervienen en las listas —como las cuotas de género que se contemplan hoy en ellas, para las elecciones del Congreso— 'no son antidemocráticas. Pero las que intervienen en las urnas, una vez emitido el voto, son antidemocráticas; mientras que investigadores del Instituto de Estudios de la Sociedad han señalado que el asegurar un porcentaje para 'ciertos grupos rompe la igualdad democrática básica de ‘una persona, un voto''.

También Evópoli planteó una propuesta con corrección de género, pero más atenuada. 'Se contempla que cuando ya se establece quiénes sacaron las votaciones proporcionales correspondientes, si en una lista se eligen solo hombres, tú al hombre menos votado lo reemplazas por la mujer más votada', explicó el diputado Luciano Cruz-Coke.

Sistema de doble votación:

Se contempla que las listas estén formadas por una nómina de hombres y otra de mujeres, con igual número de candidatos cada una. Así, cada elector contaría con dos papeletas: una para sufragar por hombres y otra por mujeres, lo que haría necesario que se doble el número de escaños totales en la convención. 'Y luego resultarán electos aquellos de la nómina de hombres y de la de mujeres que hayan obtenido las más altas votaciones en cada lista, de acuerdo al sistema de las elecciones de diputados', ha explicado Zúñiga, una de las impulsoras de este sistema, al igual que el ingeniero Eduardo Engel, quien ha señalado que la posible afectación del principio de igualdad del voto 'se resuelve teniendo dos elecciones paralelas. Todos votamos por un hombre y por una mujer. Es reemplazar ‘una persona, un voto' por ‘una persona, dos votos''. Desde el IES agregaron: 'No se alteraría el veredicto de los electores. El voto de todos valdría lo mismo'.

Escaños para pueblos originarios

Número fijo de cupos:

En la propuesta despachada por la comisión de Constitución de la Cámara —impulsada por la oposición— se plantea que la convención constitucional, alternativa que contempla a 155 ciudadanos electos para integrarla, contenga 18 escaños para la representación de los nueve pueblos indígenas que se identifican en el país. Para la convención constitucional mixta —fórmula con 86 ciudadanos electos y 86 parlamentarios— se incluyen 21 cupos para pueblos originarios. El padrón electoral especial para la elección de convencionales indígenas sería elaborado por el Servicio Electoral, en base al registro de la Conadi.

Escaños proporcionales a inscritos en el padrón:

En la propuesta RN, en tanto, se explica que el registro electoral se separaría en dos: un padrón general, y un segundo de los ciudadanos pertenecientes a pueblos originarios, basado en el registro de Conadi. Pero, a diferencia del texto opositor, se contempla que el número de escaños indígenas sea calculado de forma proporcional al número de electores inscritos en el padrón de pueblos originarios. La elección de los convencionales indígenas, luego, se realizaría en un solo distrito nacional. En la misma línea va la propuesta de Evópoli, precisando además que las listas indígenas podrán estar compuestas por candidatos de un mismo o distinto pueblo originario.

Independientes

En las tres propuestas que se presentaron en la comisión de Constitución de la Cámara —la de la oposición que aprobó la instancia, la de RN y la de Evópoli— se contempla la opción de que los independientes puedan formar listas entre sí en cada uno de los distritos, posibilidad que en la legislación actual no se contempla para las elecciones parlamentarias, donde compiten por separado contra las nóminas de partidos.

'Dos o más candidatos independientes podrán acordar un pacto electoral. Este regirá exclusivamente en el distrito en el que declaren sus candidaturas', dice el texto aprobado, en el que además se contempla que un independiente, para inscribir una candidatura, deba reunir un número de firmas equivalente al 0,4% de las personas que votaron en la última elección de diputados en ese distrito, guarismo que la comisión del Senado bajó anoche a 0,2%.