Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-12-20
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   55-56-57-58-60-62-64-66-67-68-69
Sección:   
Centimetraje:   27x220

Pie de Imagen
Alvaro Agüero, Daniel Daccarett (sentado), Cristián Canales, Ronny Majlis y Nicolás Bove

Juan Ignacio Correa

Iván Poduje

Sebastián Cantuarias

María José Montero y Josefa Monge

Marcos Kulka

Macarena Santana, Felipe González y Victoria Guentulle.

Juan Carlos Muñoz

Fernando Buzzoni, Laura Estévez y Sebastián Herrera

Ivonne Beltrán, Javier Leyton y Génesis García
Capital
Anuario 2019: Diez ideas provocadoras para Chile
En el último número de este año, recopilamos una decena de ideas y propuestas para nuestro país.
PYMES
El Tinder para emprendedores

En pleno estallido social, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) lanzó la plataforma online pública privada 'Arriba tu Pyme' para ayudar a los emprendedores. En esa línea contactaron al empresario Daniel Daccarett, gerente general de Vendomática, quien hace más de una década organiza el 'Asado Emprendedor', instancia anual que reúne a empresarios e inversionistas con pequeñas y medianas compañías. Corfo buscó con Daccarett para armar en conjunto un evento similar a los que él solía hacer. 'Como nosotros nos hemos dedicado a motivar el encuentro entre esos dos mundos, esta idea nos hizo mucho sentido', comenta Ronny Majlis, director ejecutivo de la agencia The Cow, quien estuvo a cargo de la organización de la cita.

Fue así cómo nació Emprende tu Mente. 'Vimos la oportunidad de crear Conectapp, plataforma digital que linkea a emprendedores con personas que, en la vida real, tendrían muy poca probabilidad de contactarse. 'Fue a Cristián a quien se le ocurrió que la dinámica de uso fuera parecida a la de Tinder: si me gusta la idea la deslizo a la derecha, si no me gusta, lo hago a la izquierda', añade el dueño de Vendomática. Al ser virtual, la relación puede generarse en cualquier momento y sin la necesidad de un evento masivo. Así, un tomador de decisiones que no tiene tiempo de recibir a emprendedores puede, a través de su teléfono o computador, filtrar por industria y ponerle like a un emprendimiento que le interese. Por su parte, si el emprendedor lo acepta, inmediatamente se hace el match y se ponen en contacto a través de un chat. Como condición inicial, el interés debe ser mutuo. La app muestra únicamente perfiles de emprendedores, por lo que cualquier persona -no solo inversionistas o altos ejecutivos- puede descargarla.

Cristián Canales y Álvaro Agüero fueron los encargados de desarrollar la aplicación, que en estos momentos está en formato beta y que a partir del 16 de enero estará disponible para ser descargada en Android, IOS o en un computador. La navegación, dicen, es muy intuitiva y se podrá acceder a través de un correo electrónico o red social.

Fue tal el éxito que firmaron una alianza con el banco BCI, el cual financiará la plataforma por ocho meses. A cambio, las reuniones entre los interesados y los pitchs -videos de presentación del emprendimiento para la aplicación- se harán en el Centro Nace, lugar integral de emprendimiento de la entidad bancaria. El resto de la inversión ha corrido por cuenta del gerente de Vendomática.

La crisis social y sus consecuencias convencieron a este grupo de empresarios de la urgencia de dar una solución rápida y eficaz. 'Los que tenemos 50 años o más sabemos que cuando las empresas tienen un apretón, te despiden y te quedas sin nada. Lo que promovemos es que, gallos a partir de sus 30 años tomen contacto con emprendedores e inviertan en ellos, de manera que cuando les surja un problema, tengan la posibilidad de sumarse a ese emprendimiento por el que habían apostado', comenta Daccarett. Y añade: 'Hoy todos los gerentes quieren, a su vez, ser emprendedores'.

La meta es traspasar las fronteras e internacionalizar la aplicación. Por el momento, el foco está puesto en apoyar a las pymes, startups y negocios que se han visto afectados por la crisis social actual.

POLÍTICA
El Premier

El pasado miércoles 11 y jueves 12 se resolvió el cara y sello de las acusaciones constitucionales. La primera fue aprobada y la segunda se tuvo por no presentada. El gobierno celebró que la acusación presidencial no prosperara. Pero esta victoria tiene mucho de pírrica. La estrategia opositora fue mostrar una tarjeta roja y otra amarilla. Así, Piñera continuará su presidencia, pero amonestada y aún más atemorizada.

Frente a esta precariedad se hace todavía más evidente la necesidad recurrir al mecanismo del premier que contempla la actual Constitución (inciso final del artículo 33), que hasta la fecha nunca ha sido utilizado. Más allá del parlamentarismo versus presidencialismo, la designación de un premier coadyuvaría a remontar nuestra profunda crisis. Además, serviría para observar cómo funciona y tenerlo en cuenta durante el proceso constitucional en curso (que según la consulta municipal del pasado domingo 15 es apoyado en forma abrumadora).

La actual Constitución, la de Lagos (2005), faculta al presidente para encomendar a uno de sus ministros, lo lógico sería que fuese el ministro del Interior, la coordinación de la labor de los secretarios de Estado y también de las relaciones del gobierno con el Congreso.

Se requiere un golpe en la mesa y dejar el goteo de propuestas. Urge implementar la figura del premier (como auguraba Nicanor Parra: la derecha y la izquierda unidad jamás serán vencidas) para salir del atolladero institucional e insurreccional en el que nos encontramos.

Para esto se necesita un Acuerdo Nacional que tenga por resultado, por un lado, garantizar la seguridad individual y de los bienes de las personas y recomponer el orden público y, por otro lado, pactar una agenda social de largo plazo, pero que en lo inmediato reunifique los dos Chile que hoy han dejado de cohabitar.

No es posible pensar en un Chile unido en torno a la justicia y al desarrollo si el 1% se sigue llevando para su casa el 23% de la riqueza total (en Alemania solo se apropia del 8% y en Nueva Zelanda, del 7%) y en el cual, paralelamente, no se resuelva la 'desigualdad horizontal' o de trato, que incluye -como destaca el economista Sebastián Edwards- la desigualdad de acceso a bienes públicos, como áreas verdes y esparcimiento, entre otros.

Pero antes de asumir el cargo se debe pactar entre todas las fuerzas democráticas: a) cuál será la agenda social justa que reestablecerá un equilibrio socioeconómico y b) cómo se financiará (ya sabemos, como se repite con frecuencia: que gastos permanentes requieren ingresos permanentes); y luego elegir el premier.

Para enfrentar tiempos recios, apremian nombres recios. Cuando Roma estuvo al borde del colapso no buscó a un ser encantado por una contradicción hamletiana (ser o no ser), sino que recurrió al ex cónsul Cincinato, considerado un modelo de virtud y honradez, pero poseedor de una férrea voluntad política que permitió sacar a adelante a una Roma que se despedazaba.

Se me ocurren de inmediato tres alternativas: Andrés Velasco, Mahmud Aleuy o Francisco Vidal. Sería un gesto político acertado y acorde al tiempo revolucionario que se vive.

Esta opción -transmitida casualmente a La Moneda, vaya a saber cómo se la consideró- exige de la presidencia la generosidad republicana de cohabitar, como sucede en Francia y que ha dado continuidad en tiempos difíciles. Mi padre diría: ‘La masa no está pa’ bollos’. La pequeñez y codicia no pueden ser obstáculo. Hay que privilegiar el beneficio del país, sin conflictos de interés mal resueltos. Así se tendría la oportunidad -insisto- de ver cómo funciona la institución del premier y nuestro capital humano antes de explorar en la nueva Constitución o en la propia Constitución de Lagos el tránsito a un régimen político semipresidencial, como el propuesto, entre otros, por Allamand (en el 2016), que -en suma- igualmente contemplaba 'una suerte de ministro del Interior reforzado', como el mismo senador precisó.

En este contexto, tendríamos la figura presidencial como jefe de Estado y la de un premier abocado a unificar y pacificar el país'.

URBANISMO
Mega viveros

"El estallido nos mostró violencia en lugares donde había abandono. Tenemos que traer al Estado de vuelta. Hacer ciudad en los sitios vacíos', reflexiona el arquitecto Iván Poduje.

Esto no se le ocurrió recién. Hace ya un tiempo que viene dándole vuelta a cómo convertir los sitios eriazos en lugares con vida, con sombra, con verde. Él dice que no es solo un problema estético, sino que es un asunto de equidad. El cemento, la tierra, el polvo, el descampado, subrayan la marginalidad y la segmentación de la ciudad.

'Después de esta crisis tenemos que reconstruir, pero también resolver deudas antiguas de inequidad. Una de esas deudas tiene que ver con la introducción de áreas verdes en el territorio. El problema, además de construirlos, es mantenerlos. Eso es muy caro, por el riego y porque necesitas tener parques inmediatos. Para eso hay que tener árboles crecidos. Los chicos se rompen, se mueren. La gente los ve como una burla. Pero la diferencia es que un árbol grande cuesta 500 mil pesos. Uno pequeño vale 5 mil. ¿De dónde sacamos árboles que permitan un cambio real y rápido?', sostiene.

Su propuesta es construir viveros gigantes en terrenos fiscales que están sin uso. Según sus cálculos, existen cerca de tres mil quinientas hectáreas -repartidas en diversas comunas vulnerables- que podrían destinarse a la plantación de árboles. En el fondo, es instalar una suerte de viveros gigantes. 'La idea es ocupar esos terrenos vacíos que solo generan pobreza, basura y deterioro'.

La idea del arquitecto es ambiciosa. 'En los terrenos fiscales -que hoy están en manos de las Fuerzas Armadas y del Serviu- podemos hacer un trazado previo para instalar estos viveros gigantes, pero el diseño debiera contemplar dejar espacios en el medio, tipo calles interiores, donde construir viviendas sociales o una red de servicios cívicos. En la medida que los árboles van creciendo, los vas trasladando para forestar grandes avenidas o construir parques inmediatos', dice Poduje, quien en estas últimas semanas se ha dedicado a recorrer cada una de las comunas más golpeadas por el estallido social.

Así es como, mapa en mano, ha ido identificando paños abandonados que podrían servir. Por ejemplo, uno de 200 hectáreas que está en el ex aeródromo Cerrillos. Otro en Puente Alto, especialmente en las zonas de la Platina y Antumantu, que tiene 350 hectáreas. Y ahí extenderse a comunas como El Bosque, San Eugenio y Quilicura. 'Vas trasladando esos árboles ya crecidos para vestir algunas grandes avenidas como Santa Rosa, San Francisco, Vicuña Mackenna, Los Morros, Lo Martínez y Pedro Aguirre Cerda, que conectan a las comunas más segregadas y donde la principal carencia son las áreas verdes. La gente no pide césped. Quiere sombra', sostiene.

¿Pero por qué su obsesión por llenar el vacío? Poduje afirma que no tolera los sitios eriazos, por lo que estos representan. 'Ahí se incuba la desesperanza, la inseguridad. Son lugares inhóspitos por definición. Por eso hay que transformarlos', dice.

¿Y quién lo paga? El financiamiento correría por parte del Estado, léase, del Ministerio de Vivienda y de la Conaf. También plantea que podrían venir recursos de las mitigaciones ambientales de las grandes empresas para ayudar a financiar esa arborización. 

ENDEUDAMIENTO
Por una banca fraterna

El plan es tener un banco ético funcionando el 2022. Una entidad financiera con ejecutivos, cuenta corriente, tarjetas bancarias, sitio web y sucursales, pero cuyas inversiones giren en torno al impacto social y la sustentabilidad. Detrás de este proyecto está la plataforma Doble Impacto, que funciona con un modelo de doble gobernanza junto a la fundación Dinero y Conciencia, cuyo director ejecutivo es Sebastián Cantuarias. Hoy son 40 personas las que vienen trabajando en esta plataforma de crowdfunding que nació en 2014, y aunque el rumbo se mantiene, el estallido social ha producido que el ritmo se acelere. Es más urgente que nunca, afirma Cantuarias, la existencia de una banca ética que se base en el paradigma de la fraternidad, es decir; llevar la relación natural de interdependencia de los seres humanos al plano financiero. Su director enfatiza en que este cambio de definición es totalmente compatible con un sistema capitalista, siempre y cuando la rentabilidad se entienda como consecuencia de un aporte a la sociedad.

'Entendemos al banco como el corazón de la economía porque tiene un rol fundamental en la construcción de la sociedad. No es inocuo: los créditos de consumo generan una sociedad de consumo, el sobreendeudamiento quiebra la paz social, que se financien plantas a carbón se traduce en energía sucia', ejemplifica el encargado del proyecto. Al hablar de sustentabilidad es claro en diferenciarla de la simple acción de crear cartolas virtuales para no usar papel. Va mucho más allá. 'La sustentabilidad del sistema financiero consiste en qué se financia, con qué criterio, y bajo qué medidas de transparencia. Hay un desafío muy grande que se puede empujar producto del estallido social', afirma.

Para echarlo a andar se requiere levantar 30 millones de dólares a 2021. La plataforma de crowfunding Doble Impacto ya cuenta con 1.500 inversionistas, entre capitales chilenos y extranjeros, y estos abarcan un amplio espectro de inversión: desde 100 mil pesos y hasta aportes de un millón de dólares. 'Hay una especie de tsunami de conciencia por parte del inversionista que quiere poner su dinero en proyectos de impacto positivo', explica el director ejecutivo. Y tienen buenas noticias para la creación del banco porque acaban de ganar un FIS Ameris, que bajo la figura de mutuo convertible, transformará la inversión en futuras acciones del banco: 'Es un compromiso que demuestra confianza, invertir en un banco que todavía no existe'.

En cuanto a masividad Cantuarias señala que ellos querrían que el millón 200 personas que se manifestaron en Plaza Italia hace algunas semanas fuesen inversionistas del banco ético: 'Sería un acto de coherencia por parte de los ciudadanos, pero también aspiramos a inversionistas de alto patrimonio. La palanca finalmente se mueve si ellos transforman su inversión tradicional a inversión de impacto'. Sostiene además que la nueva economía todavía está lejos de representar en punto del PIB y que esa debe ser la meta: 'Necesitamos dejar de pegar post-it y empezar a preocuparnos de que las empresas vendan, ser realmente competitivos'.

Los referentes para crear este banco ético, cuyo marco jurídico está a cargo de los estudios Carey y Hermosilla, sigue referentes europeos como Triodos Bank (Holanda), GLS Bank (Alemania) y Alternative Bank (Suiza). Sus estudios demuestran que la experiencia es absolutamente replicable en Chile y en Latinoamérica. De hecho van a ofrecer al inversionista entre 7 y 10% de rentabilidad. 'Esto es profundo y serio, por lo mismo hemos sido muy rigurosos en análisis de riesgo y hemos realizado estudios de mercados en Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia. Estamos pensando en la transformación de la economía latinoamericana y desde ahí hacia afuera. Queremos cambiar la economía mundial, así de ambicioso', sentencia Cantuarias.

PENSIONES
AFPs impactantes

María José Montero siempre ha tenido una inquietud por el desarrollo social. Tras graduarse de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica, en 1997, fundó junto a un equipo Un Techo para Chile y hoy es gerenta del Fondo de Innovación Social (FIIS).

El año pasado, a través del encuentro 'Cataliza' -organizado para movilizar la industria de la inversión de impacto y finanzas sostenibles en Chile-, los caminos de Montero y la directora de Sistemas B, la abogada de la UC Josefa Monge, se unieron. ¿Su sueño en común? Lograr que las administradoras de fondos de pensiones inviertan con impacto. Este tipo de inversión consiste en un negocio con fines de lucro -es decir, no es filantropía-, en el que existe un retorno financiero competitivo, o al menos acorde al mercado, con foco en desafíos sociales, medioambientales y con medias de mitigación en estas áreas.

Tanto Montero como Monge tienen la visión de que el financiamiento sustentable se ha desarrollado en Chile principalmente a través de fondos privados y de family office, y que se puede explorar más.

En el encuentro Cataliza realizado en 2018 hubo mesas de trabajo en que participaron distintas AFP –como Capital y Provida–, la Asociación Chilena de Fondos de Pensiones y el entonces superintendente de pensiones, Alejandro Ferreiro. En este, se sentaron las bases para que inversionistas reenfoquen su mirada y obtengan el triple resultado propio de la inversión con impacto.

Lo que buscan es que los fondos inviertan en infancia, adultos mayores, salud, educación y falta de comunidad… La principal barrera, explican ambas, es el paradigma de que invertir con criterios ASG -es decir, asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo- es menos rentable.

En sus reuniones con diferentes AFP, ambas aseguran que debido a su mandato se ven restringidas. 'El mandato para ellos es la seguridad y rentabilidad de los fondos. Asumen que eso sería sacrificar rentabilidad, y eso no está comprobado', señala Monge.

La empresa de gestión de inversiones BlackRock publicó un estudio que asegura que, en el peor de los casos, la inversión de impacto tiene la misma rentabilidad que la regular en países desarrollados, mientras que en los países en vías de desarrollo tiene mejor rentabilidad.

Esta idea -explican- tiene como referente a Canadá, Australia y varios países de Europa, como Holanda, entre otros. 'No es algo aislado', agrega Monge. 'Una cosa es que los fondos de pensiones o los institucionales avancen en medidas ASG, que son ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Ese es un gran paso. Otro paso más allá es la inversión de impacto', explica Montero.

Ambas perciben un interés del sector público por avanzar hacia las finanzas sostenibles, de la mano de los fondos de pensiones. Esto se refleja, por ejemplo, en la consulta pública para incorporar conceptos de finanzas sostenibles a los reportes de Sociedades Anónimas Abiertas realizado por la Comisión para el Mercado Financiero. 'Están en un proceso de consultas, no sabemos en qué van a terminar', dice Montero, que se declara optimista.

Según el último estudio con instituciones que le reportan al Gobal Impact Investing Network, hoy día la inversión de impacto mueve 239 mil millones de dólares. 'Si queremos salir de esta crisis social y ambiental, tenemos que llevar las finanzas y los fondos hacia una inversión cada vez más ASG y ojalá de impacto, porque ellos son los que mueven el mundo', concluye Monge.

FINANCIERO
Headhunter de hackers

Una de las nociones que más vueltas ha dado en la cabeza de Marcos Kulka desde aquel 18 de octubre es que no porque vivamos en un mismo territorio, eso nos hace a todos parte de un mismo país. El gerente general de la Fundación Chile ha observado la crisis con atención, ha escuchado con interés a muchos actores de áreas diversas y ha leído también sobre otros estallidos sociales en el mundo. Hoy, está convencido de que para superar con éxito este complejo momento histórico, es necesario lograr que los chilenos nos volamos a sentir parte de una nación y reconstruyamos las confianzas. ¿Cómo se logra?

Para Kulka, uno de los temas que nos une como chilenos es el sentimiento de solidaridad que vemos expresado en momentos difíciles, como los desastres naturales o la Teletón. También nos conecta, a su juicio, el triunfo, por ejemplo cuando Chile ganó la Copa América o cuando Historia de un oso recibió un Oscar. 'Debemos construir un sueño que sea realista, que logre incorporar estos dos elementos y nos haga sentir a todos parte de un mismo país, pero al mismo tiempo conectados con la agenda global', enfatiza.

Para llevar a cabo este sueño colaborativo, moderno y exitoso, es muy importante a los ojos de Kulka ser capaces de juntar el capital con el impacto social y una de las mejores formas para lograrlo es a través de los 'fondos de impacto': 'Recursos y capital hay muchos, lo importante es que estos financien proyectos que tengan un real impacto en la comunidad, ya sea en justicia climática, ciudad, educación salud, adultos mayores, industria, trabajo y un largo etc.', explica el ejecutivo.

En esta línea, Kulka propone crear un fondo social que invierta en una compañía que aglutine a los jóvenes que hoy se dedican a hackear los sistemas informativos de empresas, organizaciones e, incluso, de la policía. 'La idea es crear una especie de headhunter de hackers que logre identificar a estas personas que poseen enormes conocimientos de informática y que hoy los están usando para defraudar e insegurizar al sistema de economía digital. Sería genial poder atraerlos para que trabajen en el mundo formal, por lo que podrían recibir buenos sueldos y aportar a la sociedad generando soluciones digitales para el Estado y la empresa privada', comenta Kulka.

Según los estudios más recientes, hoy en Chile hay aproximadamente 530 mil 'NiNi', o sea, jóvenes que ni trabajan ni estudian. Un número importante de ellos posee habilidades computacionales muy avanzadas. 'Imagínate el impacto que podría tener esto para el país: miles de jóvenes que no trabajan se incorporarían al mercado laboral, multiplicando sus ingresos y transformándose además en un tremendo aporte, con ideas innovadoras en materias tan relevantes como la cyberseguridad y la economía digital en temas tan diversos como transporte, energía y logística, entre otros, aportando con miles de soluciones e ideas', reflexiona Marcos Kulka, quien agrega que para los inversionistas también sería una buena propuesta de valor, pues la transición en capacitación es casi cero, debido al altísimo grado de conocimientos que tienen estos jóvenes, lo que les permitiría entrar a una empresa u organización y rápidamente comenzar a producir y generar impacto. positivo en ellas y para el país.

EDUCACIÓN
Escuela para padres

Por estos días, un grupo de emprendedores terminan los últimos detalles para lanzar una aplicación con material audiovisual, que permita a los padres enseñar a sus hijos sobre el proceso constituyente que atraviesa el país.

Todo partió el 18 de octubre. El campus San Joaquín de la Universidad Católica -lugar donde se ubican las oficinas de +MEANING, plataforma de herramientas para que el profesor pueda organizar a los apoderados en el aprendizaje de sus hijos en contextos vulnerables- estaba cerrado. Las manifestaciones, barricadas y el estallido social hacían imposible reanudar las clases ni retomar el trabajo administrativo.

Dada la contingencia, Macarena Santana, Victoria Guentulle y Felipe López -ingenieros industriales eléctricos, doctores en Ciencias de la Ingeniería de la PUC y socios de +MEANING- sentían la urgencia de actualizar el sistema de escuela para padres que la plataforma estaba realizando hasta entonces. Hicieron un análisis de las herramientas que ofrecían: el catálogo de actividades, el sistema de mensajería instantánea, el material para la sala de clase y material audiovisual, entre otros. Además del contenido.

Se conectaron de manera remota y se concentraron en desarrollar una app que será lanzada a principios de 2020. Esta, además de facilitar aún más la entrega del material de apoyo y herramientas, incorporará instrumentos de iniciación a la educación cívica e información sobre la Constitución y el proceso constituyente. 'Nos interesa que las familias puedan aprender sobre el proceso completo', comenta Santana. 'Buscamos que ellas cuenten con más herramientas para generar diálogos más profundos y estar más informados respecto a temáticas relevantes dentro de esta crisis', añade López.

La inspiración
+MEANING se inspiró en la tesis doctoral que Macarena había propuesto en 2015 y desarrollado hasta que se graduó en enero 2019. Inicialmente, esta consistía en diseñar una intervención que permitiera a los apoderados participar de manera más activa en el aprendizaje de sus hijos en matemáticas y lenguaje. El piloto de la tesis lo aplicaron en 11 establecimientos educacionales, municipales y subvencionados y, 'trabajando en la sala de clases conocimos a papás con muchas ganas de apoyar, pero con pocas herramientas para hacerlo', comenta Macarena Santana, directora académica de la organización.

En 2018, antes de graduarse y mientras hacía su pasantía en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, Macarena llamó a su amiga Victoria para que postulara al fondo Capital Semilla de Sercotec. Así, cuando se graduaran contarían con un financiamiento inicial para echar andar el programa. Vicky -directora ejecutiva de +MEANING- se hizo cargo de los trámites y se ganaron el fondo por cinco millones de pesos. De esta manera, en agosto de 2018, cuando Santana aterrizó en Chile, se constituyeron como una sociedad. En ese momento, Felipe López se sumó como director de operaciones.

Comenzaron aplicando el programa en el colegio Betterland, de alta vulnerabilidad social, de Lo Barnechea. Luego se sumaron colegios de las comunas de Independencia y La Florida. El método de trabajo consiste en ofrecer a los establecimientos cuatro planes de apoyo que varían en las herramientas que cada escuela escoja. Lo que sí está definido es que todas recibirán el material relativo a educación cívica y Constitución. Hasta la fecha, más de 200 familias se han atrevido a innovar con este sistema de escuela para padres porque, finalmente, lo que hace es enseñar a los apoderados a educar a sus hijos. Con la app andando, la idea es llegar a más de 100 colegios.

TRANSPORTE
Buses gratuitos

"Luego del estallido social observado en Santiago, gatillado por el aumento de la tarifa en transporte público, ¿seguiremos interviniendo y gestionando el transporte urbano tal como lo hemos hecho hasta aquí? Debemos poner foco en la equidad', escribía en Twitter Juan Carlos Muñoz, ingeniero en transportes, a comienzos de diciembre.

Y no es una idea nueva. Hace cuatro años que, junto con el ingeniero Lorenzo Cerda, viene procesando una propuesta de gratuidad en el sistema público de transporte. Empezaron a observar que la evasión era extremadamente alta y que en su mayoría eran personas de bajos recursos. 'Ellos son los que más lo usan, pero les resulta muy caro. Se les va una parte importante de su presupuesto. Y, además, tiene una connotación social muy fuerte. De hecho, varios estallidos sociales en el mundo han partido por ahí', sostiene.

La idea de estos ingenieros, especialistas en temas de ciudad y movilidad, apunta a que los buses de superficie no cobren por su servicio. En el caso del metro sería distinto: ahí sí debiera haber un pago, aunque menor al actual, porque si no el sistema subterráneo colapsaría por la cantidad de usuarios.

Su planteamiento apunta a cubrir tres dimensiones: la equidad, la eficiencia y la necesidad de darle sustentabilidad a la ciudad. Es decir, desincentivar el uso del automóvil.

Explica que la eficiencia aumentaría porque, al ser gratuito, el bus se detendría por menos tiempo. 'Cuando el bus tiene que parar, debe estar detenido todo el tiempo que la gente se demora en subir. Esa es una pérdida de productividad. Y además está el tema del cobro. Entonces, si el ciclo de espera es más largo, también estás ofreciendo una menor frecuencia y eso implica tener una menor capacidad de transporte en la ciudad', señala Muñoz, quien es director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).

Como segundo punto, plantea que se podría ahorrar cerca de un 7% por el sistema de cobros: el administrador financiero, los torniquetes, la mantención de las estaciones y los fiscalizadores.

Cuando habla de equidad, habla de darles alivio a los sectores vulnerables. Él lo explica así: 'En Santiago las tasas de motorización son muy marcadas por el ingreso. Mucha gente de ingresos muy bajos que tiene que ir al hospital, a veces se devuelve caminando porque no tiene plata. Esa es la realidad. Personas a la que no les alcanza y tienen limitado su movimiento. Lo que propongo es que la movilidad en la ciudad sea un derecho social. Que quienes vivimos aquí les brindamos a todos un transporte público gratuito. Ayudaría a la paz social', afirma.

¿Cómo se financia? El ingeniero plantea dos alternativas: una es un impuesto al diésel y la otra idea es que cada empleado y cada empleador pongan 12 mil pesos, a fin de financiar la gratuidad.

'El transporte público es un insumo productivo de la ciudad. Si sumamos el aporte de cada uno, tenemos 24 mil pesos que, multiplicadas por los 2 millones de santiaguinos, eso se financia sin problemas', añade.

Cree que al cambiar el modelo de transporte, lo hará también la forma como nos relacionamos. 'En una sociedad tan desigual, este plan podría ser una extraordinaria manera para decirles a los más vulnerables que tienen asegurado el derecho a moverse por la ciudad libremente', dice Muñoz al contar que este sistema ya existe en Estonia, en Luxemburgo y recientemente lo aplicó la ciudad de Kansas, en Estados Unidos. 'Esta es una idea que va a caer por su propio peso en el tiempo', remata.

CULTURA
Conversaciones en la ciudad

Coloquio de Perros es el título de un cortometraje (1977) del realizador chileno Raúl Ruiz donde se ponen en tensión los discursos de los personajes. Bajo esa inspiración el colectivo Tres Tristes Tigres, compuesto por el cineasta Fernando Guzzoni, la artista visual Laura Estévez y el periodista Sebastián Herrera, decidió bautizar los encuentros que se han venido realizando todos los domingos, desde el 27 de octubre, a las 18.00 horas en el frontis del MAC de Parque Forestal. Hasta aquí han sido nueve conversatorios, conducidos por la sicoanalista y escritora Constanza Michelson, en los cuales han participado voces multidisciplinarias como Raúl Zurita, María Olivia Monckeberg, Fernando Pairicán, Alejandro Aravena, Gabriel Salazar, Maisa Rojas, Lucía Dammert, Jeanette von Wolfersdorff y el colectivo Las Tesis, entre muchos otros invitados. La idea surgió mientras participaban del primer fin de semana de manifestaciones luego del denominado estallido social.

'Estando ahí nos vino una sensación muy potente de incertidumbre respecto de los posibles caminos a seguir. En ese primer momento sin duda era importante la presión en la calle, pero quisimos tener un lugar propio desde donde construir y aportar', cuenta Laura Estévez. Se fueron a la casa de uno de ellos y empezaron a pensar qué hacer. 'Era un contexto donde se necesitaban intérpretes. Habiendo tantos factores convergiendo en un tiempo limitado, se requería una relectura de las cosas y buscar voces que pudieran dar luces', agrega Guzzoni. La manera de aterrizar estas intenciones fue hacer una invitación abierta, en medio de la ciudad, con el único propósito de contrastar ideas y pensar el país.

Nunca pensaron que sería más de un encuentro, pero el entusiasmo fue creciendo y la audiencia también. 'Esa primera instancia funcionó muy bien porque había efervescencia y necesidad de congregarse, entonces tuvimos la sensación de que había que seguir y profundizar', dice la artista visual de Tres Tristes Tigres. La idea ahora es editar el material audiovisual que han recopilado; armar piezas breves para su instagram @coloquiodeperros y otras más largas que podrían albergarse en un sitio web (para cuya creación están evaluando reunir fondos a través de una plataforma de crowfunding). Después de un breve descanso de fin de año, continuarán cada domingo, a partir del 5 de enero, y además les gustaría organizar alguna itinerancia para salir con los conversatorios a regiones. Otro proyecto, a mediano plazo, es compilar las intervenciones de algunos de los participantes en un libro. Y, por qué no, crear una fundación que constituya un espacio gratuito de conversación en espacios públicos.

'Es un granito de arena, un espacio nuevo que se articula. Hay espacios similares, más institucionalizados y que me encantan, como el Congreso del Futuro y Puerto de Ideas, este vendría a ser como un hijo punkie de ellos', explica el cineasta. Agrega que hay un viejo mundo en disputa que exige ciertas voces que lo repiensen. Estévez, por su parte, cuenta que la convocatoria ha fluido: 'Los invitados quieren ir porque hay un espíritu colectivo. El formato es interpelador porque se sale de la zona de confort. También ha habido la intención de no incluir personajes netamente políticos porque ellos ya tienen muchas plataformas de expresión. Aquí hay un espíritu más ciudadano; buscamos cabezas modernas que quieran complejizar'. Hay una idea de la filósofa alemana Hannah Arendt que hoy les hace particular sentido: la mayor revolución es constituir algo.

SALUD
Cadena de información

Ivonne Beltrán (34) llegó hace 7 años a Chile desde Monterrey para hacer una maestría de negocios en la Universidad de Chile. Entonces, comenzó a interesarse en los deportes de montaña, afición que la llevó a plantearse qué sucedería si le pasaba algo y si la persona que la pillara, no supiera nada de su historial médico. Con eso en mente contactó a Javier Leyton (37), amigo que conoció en StartUp Weekends. Con él, y con la venezolana Génesis García (28), ingeniera en sistemas, concretaron HealthChain, el cual quedó entre los 10 finalistas en el concurso realizado este año por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (Cens).

Se trata de un proyecto de tecnología de la salud que busca simplificar el "viaje del paciente". Es decir, que no importa a qué institución vayas al médico o a hacerte exámenes, todo estará unido por una red que permitirá al doctor acceder a esa información en el momento en el que se pida una cita con el profesional. Para los fundadores se ve como una respuesta a una necesidad, que puede ayudar tanto a los chilenos como a los extranjeros que llegan al país, dado que hay conceptos médicos que no se manejan. Ivonne Beltrán agrega que "esta falta de sincronía es la causa de que no se puedan comunicar dos instituciones, ya sea porque la tecnología no es compatible o porque algo falla, y eso como pacientes nos ocasiona un dolor de cabeza, porque estás enferma y tienes que llevar un papel de un lugar a otro".

Aun así, lo más interesante para ellos es la protección que generará este sistema, siendo una de las razones por las que se creó esta empresa. Se utiliza un tipo de blockchain privado y con permisos de acceso, el cual encripta toda la información médica del paciente, por lo que requieres "dos llaves" para tener acceso al tramo de información que necesitas, que son la del paciente y la del médico.
Si bien comenzarán en Chile, la intención es que sea mundial. Eso no es todo. Esta empresa también busca ser una solución a las billonarias pérdidas que tiene el sistema de salud solo en lo que es llamado el desperdicio administrativo, en cual Chile pierde 945 millones de dólares al año según cifras de 2016. HealthChain tiene como norte ser una solución para mejorar el sistema de salud y por ello "no queremos ser un tipo de solución tecnológica, sino estar al servicio de salud", agrega Ivonne Beltrán.

2019 fue el año en el que se concretó esta empresa y funcionó de piloto en una compañía de tecnología y una liquidadora de seguros. Ahora apuntan a los futuros proyectos que concretarán en Chile y la posibilidad de llegar a Estados Unidos. "Podemos operar en casi cualquier país; mientras exista una posibilidad y una oportunidad, iremos a ayudar con nuestra tecnología", finaliza Beltrán.