Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-06-09
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C8
Sección:   NACIONAL
Centimetraje:   37x23
El Mercurio
Pedro Montt, presidente del CNED, aborda el impacto de la modificación al currículum:
Consejo Nacional de Educación advierte que cambio en ramos “es algo que tendrá que enfrentar la PSU. También será con ajustes”
Ante las críticas por el nuevo plan común que tendrán todos los jóvenes en 3° y 4° medio, asegura que hay un riesgo de que el tema se parlamentarice. Tras los cuestionamientos, la autoridad ve defensas corporativas.
Para los miles de alumnos que rinden la Prueba de Selección Universitaria (PSU) cada año, los nervios son parte de la antesala. Pero para quienes egresarán de 4° medio en 2021, la ansiedad podría ser mayor. Cuando se enfrenten al examen encontrarán algo distinto a lo que sus compañeros les puedan haber anticipado. Ellos serán los primeros en salir del colegio tras haber estudiado con el nuevo diseño de ramos de 3° y 4° medio, que comienza el próximo año.

Pedro Montt, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNED) —organismo que analiza, aprueba o rechaza las propuestas del Mineduc para la trayectoria escolar—, confirma que las modificaciones hechas al currículum tendrán repercusiones directas en la PSU, que a partir del próximo año estará en manos de la futura Subsecretaría de Educación Superior. 'La PSU es una prueba que intenta recoger el desempeño de los estudiantes de acuerdo con la trayectoria que tuvieron en la enseñanza media.

Valora la trayectoria y, por lo tanto, el currículum. Ahí está el tema del núcleo común (que tendrán los distintos tipos de colegios), que es tan importante porque es lo que van a poder rendir todos'. Y el núcleo o plan de formación común, desde el próximo año, será otro (ver infografía). 'Es algo que tendrá que enfrentar la prueba. También será con ajustes', dice Montt, y añade que 'el 4° medio de 2021 debería rendir una prueba más alineada con este currículum'.

Debate parlamentario Cuando se dieron a conocer los cambios, el CNED —un organismo autónomo del Estado que no suele estar en el debate público— llegó incluso a ser trending topic en Twitter. Lo mismo ocurrió con los ramos: Educación Ciudadana e Historia, por ejemplo, también estuvieron entre los temas más comentados.

Y aunque cientos de los mensajes eran críticas, Montt destaca el interés generado por los anuncios: 'Valoro que un tema de este calado le importe tanto a la ciudadanía (...) independientemente de las oportunidades que se perdieron'. Y explica que en la última década, cuando se discutieron los cambios al resto de los niveles, 'no se dio el debate que ha existido en este caso. Es interesante; ahí hay algo que es digno de estudio'. Pero las agitadas opiniones que hubo en redes sociales también se han escuchado entre parlamentarios. Algunos se han reunido con destacados historiadores para abordar la ausencia de esta área en el plan común.

—¿Hay algún espacio en el horario de los jóvenes para que Historia se imponga por ley? 'Los parlamentarios definen lo que deben aprender los alumnos en la Ley General de Educación. Pero entrar a ver qué van… ¿Imaginan eso? Sería, probablemente, un Frankenstein'.

—Sí, es posible imaginar alguna moción de algún diputado que apunte en ese sentido… 'Son libres de hacer su parecer. Pero como organismo experto les tengo que comunicar que estaríamos en problemas. ‘Houston, we have a problem’, porque así no se hacen las cosas. En una materia de esta complejidad, operar así tiene bajas probabilidades de éxito. 'Cuando miras el currículum no puedes mirar una parte, sino el conjunto'.

En ese contexto, recuerda que Educación Ciudadana se estableció en los programas por ley (2016), lo que limitó la cantidad de horas disponibles para actualizar el currículum. A eso se sumó otra restricción: los ramos para los liceos técnico-profesionales se habían establecido previamente, dejando solo 14 horas para alinear el plan común de todos los jóvenes. 'Si esto se parlamentarizara, el riesgo es que puedes estar mirando una cajita, en una bodega de cajas. El riesgo es gigante', sentencia.

Ajustar plazos: 'No es una posibilidad desechable, a priori' Para los profesores, los cambios son inminentes. Facultades y expertos han advertido que el cronograma de implementación dejaría poco margen para que los docentes se adapten, sin conocer aún los programas de estudio de los ramos.

Montt está consciente de que el salto no es menor. '¿Va a ser todo perfecto desde el primer día? ¡No!', reconoce. 'Alguien me decía en algún momento que el gran problema de las políticas públicas educativas es que son diseños en obras. Cuando estoy construyendo el segundo piso de la casa, ya está habitada. No puedo parar el sistema educativo para armarlo entero', explica.

—Para no perjudicar a la generación que vivirá el cambio, ¿se podría dar un año más de plazo para la implementación? 'No es una posibilidad desechable a priori. Si hay problemas con los dispositivos necesarios para que esto parta, probablemente se van a revisar estas materias (los plazos). Pero a todo evento, esto va a ser lo que decía: es un diseño en obra, se va a tener que aprender'.

Obligar o elegir
Uno de los elementos más novedosos del diseño propuesto para 3° y 4° medio es el espacio que deja para que los jóvenes elijan asignaturas. Sin embargo, gran parte del debate se ha centrado en los ramos que no quedaron incluidos en el plan común. Así ha ocurrido con Historia, pero también con Educación Física, en que incluso el Colegio Médico acusó que la electividad sería perjudicial. 'En el primer ciclo (1° a 4° básico) hay cuatro horas de Educación Física, después hay dos.

¿Por qué seguimos obesos y sedentarios?', cuestiona Montt, quien defiende la reforma, pues 'eleva el estatus' de la asignatura al convertirla en una opción para los alumnos técnicoprofesionales, que hoy no tienen el ramo.

'Es bien complejo que este tipo de debate termine reduciéndose a una especie de discusión corporativa, donde cada grupo defiende su parcela', plantea. Para el presidente del CNED, la cuestión de fondo es otra: 'Nos deberíamos comenzar a preguntar por qué ocurren las cosas. No es porque las pongamos en leyes o porque impongamos reglas'. Y recuerda que los propios estudiantes decían: ‘Nos hacen estudiar materias que no nos gustan, que son fomes’'.

Tiempo para clases de Religión: 'Es un tema a reflexionar'
En medio del revuelo causado por el cambio curricular, que dejó en el mismo nivel de electividad los ramos de Educación Física, Historia, Artes y Religión, algunos cuestionaron que esta última asignatura aún se dictara, y propusieron que esas horas sirvieran para despejar el horario de los jóvenes. Por un decreto de 1983, los colegios deben ofrecer Religión a sus alumnos, pero para las familias es optativo que sus hijos lo tomen.

'En 3° y 4° medio solo un 4% de la matrícula asiste a esas clases', afirma Montt. Asegura que hay una serie de complejidades asociadas: 'Muchas veces, quienes no optan por Religión tienen que permanecer en la sala con los que sí, o los mandan al patio o la biblioteca'. Con el cambio, los alumnos tendrán alternativas a esta asignatura. 'Es algo que van a tener que abordar los colegios y, en la práctica, el decreto sigue vigente. Pero es un tema a reflexionar', reconoce.




Recuadro
‘‘El sistema va a aprender, va a hacer ajustes. Es natural, en todos los cambios pasa así. ¿Va a ser todo perfecto desde el primer día? ¡No!'.

‘‘(Los parlamentarios) son libres de hacer su parecer. Pero como organismo experto, les tengo que comunicar que estaríamos en problemas'.

‘‘Es extremadamente positivo que haya habido una reacción pública. Independientemente de las oportunidades que se perdieron'



Pie de pagina
VALENTINA GONZÁLEZ y JAVIERA HERRERA-