Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2019-09-10
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B7
|
Sección: ECONOMÍA Y NEGOCIOS
|
Centimetraje: 30x22
|
Industria registró un crecimiento neto de 3% anual desde 2017:
E-commerce y saturación explican acotada alza de supermercados en Gran Santiago
El segmento mayorista ha ganado terreno hasta representar 25% de las salas de ventas, con una penetración en torno a 50% en segmentos de bajo ingreso.
Una saturación de supermercados en comunas clave del Gran Santiago y la preferencia de sus clientes por el comercio online estarían presionando a sus actores a ser más conservadores a la hora de realizar nuevas aperturas. Según datos de Mapcity, ligada al Grupo Equifax, el crecimiento neto de las salas en los últimos tres años ha sido de 26 nuevos puntos de venta —totalizando 479 supermercados—, lo que representa un crecimiento neto de solo 2,87% desde 2017. El investigador Christian Diez, del Centro de Estudios del Retail, analizó que 'el potencial de salas nuevas tiene un límite, y algunas comunas pueden estar saturadas. El foco se pone en hacer rentable las salas actuales'.
Sumó que 'el comercio online es otra de las razones. Algunos clientes están prefiriendo esta forma de comprar, y crece en forma importante. Mayor razón para ser cautos en nuevas aperturas'. Otro dato revelado por Mapcity —con base en información pública— es que solo seis comunas de la Región Metropolitana concentran la mitad de los supermercados. Se trata de Santiago, Maipú, Puente Alto, La Florida, Las Condes, San Bernardo y Ñuñoa, las cuales mantienen 231 supermercados de los 479 que acumulan las 34 comunas de la capital. De estos activos, 82 corresponden a formatos Hiper, 190 medianos, 89 pequeños —o de proximidad— y 118 de formato mayorista.
'A mayor cantidad de hogares, mayor número de compras, por lo que la oferta de supermercados debe ser capaz de cubrir esa demanda', sostuvo Diez. En este escenario, Marcelo Zolezzi, subgerente del área de Estudios de Mapcity, dijo que dado el alto número de puntos de venta en esas comunas, 'la respuesta de la industria ha sido invertir en remodelaciones o crecimientos de locales ya consolidados. Otra forma de crecimiento para esta industria es vincularse a proyectos de mayor tamaño para generar un flujo', por ejemplo: un centro comercial.
Mayoristas ganan terreno
Los supermercados mayoristas han ganado terreno en los segmentos de menores ingresos. De acuerdo al estudio, actores como Alvi, SuperBodega ACuenta y Central Mayorista se perfilan con tasas en torno al 50% de penetración en los segmentos 'D'.
'En los grupos de menores ingresos es destacable la penetración de locales mayoristas. Estos tipos de locales se caracterizan por un menor precio, en desmedro del servicio, tipos de formato en los productos u opciones para el cliente', dijo Marcelo Zolezzi. Este formato representa 25% de participación en el número de locales en el Gran Santiago.
Nex Prensa Escrita
Industria registró un crecimiento neto de 3% anual desde 2017:
E-commerce y saturación explican acotada alza de supermercados en Gran Santiago
El segmento mayorista ha ganado terreno hasta representar 25% de las salas de ventas, con una penetración en torno a 50% en segmentos de bajo ingreso.
Una saturación de supermercados en comunas clave del Gran Santiago y la preferencia de sus clientes por el comercio online estarían presionando a sus actores a ser más conservadores a la hora de realizar nuevas aperturas. Según datos de Mapcity, ligada al Grupo Equifax, el crecimiento neto de las salas en los últimos tres años ha sido de 26 nuevos puntos de venta —totalizando 479 supermercados—, lo que representa un crecimiento neto de solo 2,87% desde 2017. El investigador Christian Diez, del Centro de Estudios del Retail, analizó que 'el potencial de salas nuevas tiene un límite, y algunas comunas pueden estar saturadas. El foco se pone en hacer rentable las salas actuales'.
Sumó que 'el comercio online es otra de las razones. Algunos clientes están prefiriendo esta forma de comprar, y crece en forma importante. Mayor razón para ser cautos en nuevas aperturas'. Otro dato revelado por Mapcity —con base en información pública— es que solo seis comunas de la Región Metropolitana concentran la mitad de los supermercados. Se trata de Santiago, Maipú, Puente Alto, La Florida, Las Condes, San Bernardo y Ñuñoa, las cuales mantienen 231 supermercados de los 479 que acumulan las 34 comunas de la capital. De estos activos, 82 corresponden a formatos Hiper, 190 medianos, 89 pequeños —o de proximidad— y 118 de formato mayorista.
'A mayor cantidad de hogares, mayor número de compras, por lo que la oferta de supermercados debe ser capaz de cubrir esa demanda', sostuvo Diez. En este escenario, Marcelo Zolezzi, subgerente del área de Estudios de Mapcity, dijo que dado el alto número de puntos de venta en esas comunas, 'la respuesta de la industria ha sido invertir en remodelaciones o crecimientos de locales ya consolidados. Otra forma de crecimiento para esta industria es vincularse a proyectos de mayor tamaño para generar un flujo', por ejemplo: un centro comercial.
Mayoristas ganan terreno
Los supermercados mayoristas han ganado terreno en los segmentos de menores ingresos. De acuerdo al estudio, actores como Alvi, SuperBodega ACuenta y Central Mayorista se perfilan con tasas en torno al 50% de penetración en los segmentos 'D'.
'En los grupos de menores ingresos es destacable la penetración de locales mayoristas. Estos tipos de locales se caracterizan por un menor precio, en desmedro del servicio, tipos de formato en los productos u opciones para el cliente', dijo Marcelo Zolezzi. Este formato representa 25% de participación en el número de locales en el Gran Santiago.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2019-09-10
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): B7
|
Sección: ECONOMÍA Y NEGOCIOS
|
Centimetraje: 30x22
|