Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2018-11-09
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   28-29
Sección:   HUMANITAS
Centimetraje:   33x40

Pie de Imagen
Panel 'Pueblos originarios, un diálogo para la unidad': Carlos Bresciani sacerdote encargado de la comunidad jesuita en Tirúa, María Lara, doctora en Didáctica de la Lengua, Alfredo Moreno, ministro de Desarrollo Social, y Verónica Figueroa, ex Consejera Presidencial de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Moderó el periodista Matías Del Río.
El Diario Financiero
IV Congreso Social: “Chile, patria de encuentro”
Respondiendo al llamado del Papa Francisco, de unidad y encuentro entre chilenos, realizado en su visita a nuestro país, la Universidad Católica organizó un congreso donde actores del mundo político, económico y social dialogaron sobre las problemáticas sociales del país. Además de incentivar el espíritu de comunidad y escucha a lo largo de nuestro territorio, esta instancia buscó ser un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo hacer de Chile un país de encuentro.

Bajo el lema 'Chile, patria de encuentro' más de 25 actores del mundo académico, privado, político y social, autoridades de la UC y representantes de la Iglesia, se reunieron el 23 y 24 de octubre en la Casa Central de la Universidad Católica, para generar una instancia de reflexión y diálogo en torno a los desafíos que plantean las actuales temáticas sociales y económicas como pueblos originarios, progreso integral, el rol de las mujeres en Chile, migrantes y privados de libertad. Participaron más de 650 personas.

La cuarta versión del Congreso Social organizado en conjunto por la UC y el DUOC se pensó como un impulso para buscar la unidad y encuentro entre chilenos, y participaron cerca de cien instituciones, fundaciones, universidades y centros de formación técnica, entre los que destacan Comunidad Mujer, Proqualitas, Paternitas, Revista Humanitas, la Universidad Gabriela Mistral, Conapyme, entre otros.

Aporte de la academia a la sociedad

El rector Ignacio Sánchez fue el encargado de dar la bienvenida: 'Es un motivo de gran alegría observar la favorable respuesta de los asistentes a este llamado de la universidad, para hacer una lectura crítica de los desafíos que tiene nuestro país sobre el tema de fondo de este congreso', señaló. 'Desde hace algún tiempo se dice que nos encontramos en el umbral del pleno desarrollo y este congreso aborda los desafíos que aún enfrenta nuestro país (…) Como sociedad hemos sido testigos que a pesar del progreso alcanzado, aún existe desigualdad, carencias y obstáculos para que cada persona pueda lograr su verdadero desarrollo, pues el desarrollo no ha llegado a la mesa de cada uno de los hogares de nuestro país', agregó.

Ricardo Paredes, rector del DUOC UC, también participó en la breve ceremonia de bienvenida. 'Estamos seguros de que este congreso iluminará caminos y nos comprometerá más a tomar acciones y a explicitar, desde la política pública, el consenso que requiere efectivamente hacer de Chile una patria de mayor encuentro' dijo.

El nuevo desarrollo

Uno de los principales invitados de la iniciativa fue el sacerdote Bruno Marie Duffé, secretario del Dicasterio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, unidad que fue instituida en 2016 por el papa Francisco, con la ayuda de un Consejo de Cardenales, para adaptar el trabajo de la Santa Sede a las necesidades del contexto actual. En su charla, habló sobre la necesidad de elaborar un nuevo paradigma de desarrollo, apostando por descubrir nuevas maneras de pensar el desarrollo integral, basándose en encíclicas del papa Pablo VI. 'El desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico, debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre', dijo parafraseando al papa mencionado.

Según el P. Duffé, este nuevo paradigma tiene que considerar tres preguntas éticas fundamentales: ¿qué se puede decir?, ¿qué se puede hacer? y ¿qué se puede esperar? 'Esas preguntas nos conducen a un trabajo exigente para entender los efectos de la lógica tecnológica del ‘todavía más’, los efectos de una instrumentalización ‘sin límite’ de las riquezas naturales y la instrumentalización de las personas que son más objetos que sujetos y actores de la historia', señaló.

Visiones enfrentadas

Uno de los momentos con mayor intercambio de ideas se dio en el primer bloque titulado 'Pueblos originarios, un diálogo para la unidad'. En este, participó Alfredo Moreno, ministro de Desarrollo Social; Verónica Figueroa, ex Consejera Presidencial de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI); Carlos Bresciani sacerdote encargado de la comunidad jesuita en Tirúa, y María Lara, doctora en Didáctica de la Lengua.

'Es necesario que nos preguntemos quiénes somos y cómo nos hemos ido construyendo como país en nuestra relación con los pueblos originarios, especialmente con el pueblo mapuche', dijo el sacerdote. 'El reconocimiento mutuo implica horizontalidad y relaciones simétricas, cosa que no se da', agregó, argumentando que habiendo conocido al pueblo mapuche de cerca ha debido volver a construir sus ideas al respecto. 'Tenemos un gran desconocimiento del pueblo mapuche. Eso hace que sea casi imposible entendernos, porque el significado de las palabras, los gestos y del lenguaje se entienden de una manera distinta. Es un esfuerzo que no hemos hecho como país', señaló el ministro Alfredo Moreno.

Chile del encuentro

En la segunda jornada, el director de la escuela de Gobierno de la UC, Osvaldo Larrañaga, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes. 'Este congreso busca la construcción de una patria integrada que acoja a todos y todas, en particular a los grupos más vulnerables', dijo. Sobre la situación de los migrantes, el académico manifestó que el porcentaje de población que representan sigue siendo bajo si se compara al de países como Estados Unidos o Inglaterra, donde el número fluctúa alrededor del 14%, mientras que en nuestro país solo alcanza un 7%. 'El rasgo distintivo es la rapidez con la que inmigrantes llegaron a Chile. Esto es lo que genera recelo. Ese recelo es terreno fértil para discursos xenófobos', explicó. Asimismo, señaló que si bien ha habido progreso en el país, la desigualdad sigue siendo tan alta como hace un siglo.

Situación actual de privados de libertad

El primer bloque de la jornada fue titulado 'Privados de libertad, reencuentro con la dignidad'. En esta instancia participaron Juan José Ossa, subsecretario de Justicia; María Elena Santibáñez, abogada UC; P. Luis Roblero, capellán nacional de Gendarmería; Khristian Briones, fundador Fundación Dimas y la periodista Francisca Alessandri.

El rol del Estado y la inserción laboral, fueron los temas que marcaron el debate. 'Creo que el Estado debe pedir perdón, porque ampara sistemáticamente la violación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad' manifestó el padre Luis Roblero. 'Creo que hay que ir un poco más al fondo. A los problemas estructurales que tenemos' agregó el capellán nacional de Gendarmería. 'Estamos en presencia de un Estado precario. Las cárceles son un signo precario de esto. Hay corrupción, hay tráfico, sumarios que prescriben y sistemas de impunidad tremendo', dijo el sacerdote jesuita en su intervención. Por su parte, Khristian Briones, contó su experiencia como una persona privada de libertad. 'En la cárcel probé drogas que no había probado ni en la calle. Las cárceles deshumanizan', contó.

El subsecretario de Justicia, Juan José Ossa, habló de la necesidad de mejorar el sistema carcelario a través de alianzas público privadas, 'el principal defecto del Estado es no detectar ni contar con los planes necesarios para trabajar de forma intersectorial el problema de la delincuencia' comentó. Según Ossa, con medidas como esta se podría evitar 'la cadena de horror' que es la deserción escolar, el Sename y las cárceles.

Chile para todos

Con la presencia del Jefe de Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio; el Director Nacional del Servicio Jesuita Migrante (SJM), P. José Tomás Vicuña sj; la Doctora en Educación de nacionalidad venezolana y Coordinadora de Sede Duoc UC, Soraya Rojas; el Director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval; el abogado oficial a cargo de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Luis Fidel Yañez y el Doctor en Economía y docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, José Tessada se llevó a cabo el quinto y último panel del congreso: 'Migrantes, patria hospitalaria'.

'El desafío está en cómo hacer que el migrante busque la regularización. Ellos quieren regularizarse, ¿cómo lo generamos? las personas vulnerables muchas veces son las que más pagan el costo' mencionó el P. José Tomás Vicuña. El Director Nacional del SJM agregó que 'si bien el Estado debe tener leyes y control en sus fronteras, no se deben olvidar los derechos de un migrante, que muchas veces se confunden con beneficios. No se trata de legislar para los migrantes o para los chilenos, sino para la sociedad' concluyó el sacerdote jesuita.

Hacer de Chile un país más consciente y empático con los migrantes, para poder formar una comunidad en la que todos aportan, fue la premisa que se fue desarrollando en el panel. El jefe del Departamento de Migración y Extranjería, Álvaro Bellolio, se refirió a la paradoja con el rechazo en el ámbito laboral. 'Nadie está en contra de la comida peruana. El mejor boxeador en Chile es ruso, el mejor pesista en Chile es cubano. ¿Por qué en gastronomía y en deporte sí? ¿Y por qué generamos diferencias en otros temas? Chile necesita de las migraciones' dijo Bellollio.

Además de los paneles, los asistentes pudieron participar del congreso a través de mesas paralelas, donde guiados por un moderador, discutieron sobre 'Pueblos originarios, hacia una cultura del reconocimiento mutuo', '(Re) inserción, desafíos pendientes del sistema carcelario chileno', 'Educar para la convivencia', 'Chile a la escucha del migrante', 'Barrio y configuración del lugar de encuentro', 'Vejez en Chile, desafíos y propuestas', 'Infancia, hacia un futuro de dignidad' y 'Cooperación público-privada para el desarrollo integral del mundo rural'. En www.congresosocial.cl se encontrarán disponibles los paneles realizados así como también las ponencias de las mesas paralelas y material audiovisual.

Recuadro
'Como sociedad hemos sido testigos de que a pesar del progreso alcanzado, aún existe desigualdad, carencias y obstáculos para que cada persona pueda lograr su verdadero desarrollo, pues el desarrollo no ha llegado a la mesa de cada uno de los hogares de nuestro país'. Ignacio Sánchez, rector UC.
Pie de pagina
POR PASTORAL UC-