Pais:   Chile
Región:   Tarapacá
Fecha:   2019-06-26
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   11
Sección:   EDITORIAL - COMENTARIO
Centimetraje:   22x8
La Estrella _Iquique
Ojo... podríamos mejorar la reforma
La transformación a la Reforma Tributaria que se impulsó en el anterior gobierno y que tenía la finalidad de recaudar mayor cantidad de impuestos para costear otras reformas, estuvo lejos de generar mayores ingresos al Fisco, sino más bien, según expertos, una menor dinamización de la economía y un freno a la inversión.

Es lógico pensar que, a menor desarrollo económico e incentivo, menor recaudación, pero esto no se contempló en su momento, aparentemente. La inversión local y extranjera se han visto fuertemente afectadas, lo que en el caso de inversiones en minería y energía, se han visto desincentivadas por múltiples trabas burocráticas y de grupos de presión de distintos ámbitos, con intereses también diversos.

El actual gobierno está en la posición de necesariamente levantar la economía, sobre todo considerando que las estimaciones de crecimiento han bajado, siendo la propuesta de reforma tributaria un elemento clave para cumplir con las promesas de campaña. Para lograr esto, debieron sellar un acuerdo con el partido DC, lo que les permitió obtener los votos necesarios en la Comisión de Hacienda, cerrando un protocolo con una serie de exigencias, siendo la "reintegración del sistema" la principal reposición con esta reforma, lo que permitiría que las Pymes paguen impuestos sólo por los montos que retiren de sus empresas, permitiendo que los dueños no saquen el dinero del negocio, acelerando la economía. Este acuerdo considera también un sistema de aporte a las empresas locales, lo que generaría un mecanismo de compensación interregional, subsanando el desmedro en impuestos e inversiones locales que se produce actualmente, y que en regiones como la nuestra, podría generar ingresos de alto impacto.

Otro elemento notable y que podría tener un alto impacto en la inversión, es disminuir el actual 44,45% de impuestos que pagan las empresas extranjeras, al 35% que funcionaba en nuestro país hace algunos años, y que fue un incentivo a la atracción de capitales extranjeros, algo que en materia energética (proyectos de Ernc) podrían marcar la diferencia en el norte.

Esto podría dinamizar una economía que hace rato pide agüita, sobre todo para la clase media y pymes. No pueden no darnos la oportunidad de discutirlo en el Congreso, por el bien de nuestro país y su economía.

Recuadro
- "El actual gobierno está en la posición de necesariamente levantar la economía". Leopoldo Bailac, Pdte. Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal