Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-11-25
Tipo:   Suplemento
Página(s):   8-9
Sección:   Suplemento
Centimetraje:   26x50
El Mercurio - Revista del Campo
GANADO, SUELOS Y BOSQUES
Cómo debe ser la producción de los próximos años
Aplicar los conceptos de la agricultura regenerativa en la producción animal, con una mirada holística, y manejar los bosques nativos para evitar su degradación y generar ingresos económicos son dos fórmulas que tendrían un impacto positivo en el medio ambiente, y que se pueden aplicar a toda escala en Chile.
El impacto que genera la ganadería sobre el calentamiento global es una de las mayores preocupaciones del agro para hacer frente al cambio climático. Según estimaciones de la FAO, a nivel mundial la ganadería hoy contribuye con el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por los seres humanos, correspondientes principalmente a la producción de carne y leche de vacuno, por lo que algunas organizaciones han llamado a seguir una dieta vegana para no afectar negativamente al medio ambiente.

Sin embargo, el organismo internacional también plantea que existen prácticas de manejo que tienen un potencial de mitigación 'prometedor' para disminuir ese impacto, como el uso de nuevas tecnologías y un manejo eficiente de los residuos y de las praderas para retener carbono. Bajo esa mirada, uno de los conceptos que comienzan a ganar terreno en el país es la ganadería regenerativa, que tiene como principal elemento la recuperación de los suelos para promover, desde ahí, la biodiversidad en las unidades productivas, aportando también en mitigar las emisiones.

'El suelo es el gran olvidado de nuestra agricultura. Lo hemos venido destruyendo durante los últimos 150 o 200 años, por lo que cuando hablamos de regenerar, en gran medida, tiene que ver con recuperarlo como un ecosistema completo y no solo como la tierra que sostiene las raíces', plantea el académico de la Universidad Católica Rafael Larraín, experto en ganadería regenerativa. Otro de los beneficios que genera este modelo de producción animal es que, debido a la mayor interacción y complejidad de relaciones entre los microorganismos, la flora y la fauna, permite contar con un sistema más estable y que requiere de menos insumos externos.

En el área forestal, donde se cuestiona los monocultivos extensivos de pinos y eucaliptos, una de las fórmulas se apunta al manejo sustentable del bosque nativo. 'Estimamos que si en el largo plazo pueden entrar en funcionamiento los cuatro o cinco millones de hectáreas de bosque nativo que se pueden manejar en forma sustentable, el producto interno bruto (PIB) forestal de Chile podría duplicarse', asegura Jan Köster, presidente de la asociación gremial Aprobosque, que reúne a propietarios de bosques nativos de la Región de Los Ríos.

INDEPENDIZARSE DE LOS INSUMOS

Uno de los beneficios económicos que tiene la ganadería regenerativa es que se reducen los costos de operación. Esto, porque es un sistema que no requiere hacer siembras de un solo tipo de praderas, sino que promover que existan distintas especies, lo que ayuda a que los animales tengan una dieta más completa y balanceada y que, además —a través de una rotación más larga por el campo— tengan menos presión de plagas y enfermedades, lo que se traduce en la menor necesidad de usar antiparasitarios, antibióticos y agroquímicos.

'Normalmente es un sistema que reduce los costos y aumenta la producción, por lo que tiende a ser más rentable, estable en el tiempo e independiente del entorno externo, ya que también hay un menor uso de maquinarias porque hay funciones que pueden cumplir los animales', explica Rafael Larraín.

Por eso, considera que la mejor manera de promover este tipo de manejo es mostrar los beneficios que tiene la reducción de costos. 'En la agricultura orgánica, el productor es atraído por los sobreprecios y no por la forma de trabajo. Cuando te concentras en los costos es más fácil implementar este sistema y puedes vender el producto al mismo precio que con el sistema tradicional', afirma el experto. El manejo regenerativo se puede aplicar en unidades productivas de todos los tamaños y de distintas especies, aunque funciona mejor en los rumiantes.

IMPULSAR LA CAPACITACIÓN

El ahorro en insumos de la ganadería regenerativa requiere de mayores conocimientos y capacitación, además de estar más presente en el campo, porque si bien el sistema es más independiente de los factores externos, es muy sensible a los errores o complicaciones internas.

'La principal barrera para entrar es la capacitación, porque necesitas planificar más y entender la biología, y también hay una barrera cultural, donde los productores están bombardeados por los vendedores de insumos, que en varios casos son sus asesores', plantea Rafael Larraín. Luego de trabajar en el Indap con pequeños ganaderos, la veterinaria Isidora Molina se dio cuenta de la falta de capacitación que sufrían. Por eso, hace cinco años fundó la consultora Efecto Manada, que hoy representa en Chile al Savory Institute, la principal organización a nivel mundial que busca prevenir la desertificación y restaurar los suelos y praderas, a través de la cual dicta cursos y asesora a productores y empresas

. 'Nos centramos en el manejo holístico, una metodología administrativa que permite situarse en un lugar y contexto, y analizar qué quiere el productor, sus valores y hacia dónde quiere ir', afirma Isidora Molina.

También explica que la planificación financiera es muy importante en esa mirada integral, tomando en cuenta el margen bruto que tendrá cada negocio dentro del campo y también cuáles se podrían incorporar para cubrir mejor los gastos, para lo que se consideran espacios de creatividad y una lluvia de ideas. Hasta ahora ha trabajado con productores de distintos tamaños, con ovejas, caballos y vacas, y también asesora en cómo incluir animales para un manejo holístico de frutales, prevención de incendios y control de malezas en plantas solares, áreas que todavía son poco conocidas en Chile.

DIVERSIFICAR LA ACTIVIDAD FORESTAL

La principal actividad forestal que existe en el país está asociada a la producción de celulosa y papel por parte de las compañías CMPC y Arauco, que procesan pinos y eucaliptos. Sin embargo, también existen exportaciones de productos obtenidos a partir de maderas nativas, las que han decaído en la última década (ver infografía), pero que tendrían el potencial para crecer con fuerza a futuro, de la mano de empresas pequeñas y medianas.

De los 14,4 millones de hectáreas de bosque nativo que existen en Chile, se estima que alrededor de un tercio podría manejarse en forma sustentable para obtener madera.

'Sería bonito y necesario que la economía forestal no solo fueran US$ 5 mil millones derivados de las plantaciones y seis millones de metros cúbicos de leña de bosque nativo, sino que un sector diversificado, lo que implica darle valor económico al bosque nativo… (Ayudaría a) enfrentar el cambio climático y sería más sustentable desde el punto de vista ambiental, económico y social', propone Pablo Donoso, socio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y académico de la Universidad Austral.

Para impulsar ese desarrollo, considera que es necesario difundir el potencial de manejo que tienen los bosques nativos y desarrollar políticas públicas acordes a ese sector, además de incorporar corredores biológicos con ese tipo de bosques en las plantaciones forestales, y diversificar el paisaje de los monocultivos. 'Si no se manejan y la gente sigue sacando leña de los bosques nativos, se degradan. Además, los bosques chilenos son muy productivos', detalla Pablo Donoso.

ACELERAR LAS DECISIONES

Los socios de Aprobosque llevan diez años funcionando como asociación gremial y sienten que implementar cambios ha sido muy lento. 'Hago un paralelo con lo que está pasando en todo Chile, donde la población no se siente escuchada por las autoridades. A nosotros nos pasa lo mismo. Existe una excesiva burocracia y su efecto es que los propietarios de los bosques se aburren y lo dejan botado, y a la larga se termina destruyendo', afirma.

Jan Köster detalla que, a su juicio, la normativa actual para los bosques nativos es muy engorrosa y complicada, a lo que se suma la falta de experiencia de algunos funcionarios de la Conaf. Frente a eso, los socios de Aprobosque decidieron enfocarse en la capacitación y en desarrollar materiales para difundir entre otros dueños de bosques nativos cómo se debe hacer un manejo sustentable.

Recuadro
14 millones de hectáreas de bosque nativo existen en Chile de las cuales el 28% corresponde a áreas protegidas por el Estado.

349 aserraderos trabajan con maderas nativas, que representan el 32% del total nacional.

100 mil hectáreas de bosque se pretenden incorporar como parte del manejo forestal sustentable al año 2020, con la idea de llegar a 1 millón en 2035.

"Existe una excesiva burocracia y su efecto es que los propietarios de los bosques se aburren y lo dejan botado'. JAN KÖSTER PRESIDENTE DE APROBOSQUE

BONOS DE CARBONO

Un incentivo que impulsaría la ganadería regenerativa y el manejo sustentable de los bosques nativos es la creación de un sistema de bonos de carbono simple y eficiente para los agricultores y empresas del rubro, con un respaldo que les permita ser creíbles y auditables. 'Sería un empuje espectacular. Para los productores puede ser casi como un subsidio para desarrollar una ganadería más sustentable y rentable, y que además puedan percibir otro ingreso', asegura Rafael Larraín.
Pie de pagina
PALOMA DÍAZ ABÁSOLO-