Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2019-12-12
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C10
|
Sección: Ediciones Especiales - Facultades De Medicina Y Clínicas Docentes
|
Centimetraje: 29x28
|
Pie de Imagen
Los directivos de las carreras de Medicina valoran el aporte de la simulación, pero aseguran que esta no puede reemplazar, en su totalidad, al trabajo que se realiza en los campos clínicos.
CONVENIOS ASISTENCIALES DOCENTES:
Los campos clínicos tienen un importante rol en la formación de los alumnos
Más de 500 convenios asistenciales docentes permiten a los estudiantes de distintos planteles realizar prácticas, internados o residencias en centros de salud a lo largo de Chile.
Los campos clínicos son clave para complementar la formación de los alumnos de las diversas carreras del área de la salud. En estos centros asistenciales docentes, los estudiantes pueden llevar a la práctica los conocimientos que le han sido entregados a través de asignaturas teóricas, de laboratorio o simulación.
En la actualidad, hay más de 500 convenios vigentes que permiten a los estudiantes de distintas instituciones de educación superior efectuar sus prácticas, internados o residencias.
La Universidad de Concepción (UdeC), por ejemplo, dispone de distintos campos clínicos, entre los cuales están el Hospital Clínico Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente, el Hospital Las Higueras de Talcahuano, el Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y, en parte, el Hospital Herminda Martín de Chillán, además de una importante red de consultorios y Cesfam. Junto a estos, cuenta con un Centro Clínico Docente abierto a la comunidad, donde sus alumnos prestan atención de salud guiada por docentes en sus respectivas áreas.
El Dr. Luis Jorge Gajardo, vicedecano de su Facultad de Medicina, cuenta que, si bien es cierto que la simulación clínica es una estrategia de enseñanza que ha ido desarrollándose cada vez más, es poco probable que esta logre reemplazar en su totalidad a la enseñanza directa con los pacientes. "La enseñanza de la medicina y los pacientes con sus cuadros sindromáticos particulares, específicos y peculiares en su forma de presentarse constituyen el mejor espacio para que los estudiantes de las carreras de la salud adquieran sus competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, especialmente con una buena tutoría' destaca.
En este sentido, señala que le preocupa que la actividad práctica se esté reduciendo por una serie de reglamentaciones que han nacido al interior de los campos clínicos que tienen que ver con la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, procesos de acreditación y con la capacidad formadora de los diferentes centros.
"Pese a que estas son herramientas positivas, ya que introducen calidad en cada uno de los procesos de atención de las instituciones, también implican una importante reducción de la formación práctica de los estudiantes": plantea.
El Dr. Patricio Valdés, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO) —que imparte nueve carreras en el área de la salud, y tiene como campos clínicos el Hospital Regional Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, los hospitales de Nueva Imperial y Villarrica, los consultorios Miraflores, Pedro de Valdivia, Villa Alegre, Boyeco y Labranza, convenios con entidades como la Teletón y Clínica Alemana, además de su clínica odontológica propia y un centro integrado de habilidades clínicas y rehabilitación para el trabajo de las carreras de Terapia Ocupacional, Kinesiologia y Fonoaudiologia— también lamenta estas restricciones. "Pero, más allá de eso, mantenemos un trabajo conjunto con los campos clínicos, como universidad pública que somos, y hacemos un trabajo complementario a la salud pública del país y a la formación de capital humano en pre y posgrado, donde dictamos 21 especialidades y subespecialidades médicas": agrega.
En la Universidad San Sebastián (USS), en tanto, dictan doce carreras del área de la salud y cuentan con 400 campos clínicos para todas ellas, además de mantener algunos propios. El Dr. Sergio Torres, su director ejecutivo de Campos Clínicos, calcula que anualmente rotan por estos centros cerca de 8 mil estudiantes.
A su juicio, uno de los principales desafíos de la labor en los campos clínicos es generar una óptima relación asistencial docente. "Para la USS, la gestión de los campos clínicos es estratégica; por tanto, permanentemente se están generando planes de mejora que buscan entregar a los estudiantes, docentes y a los propios centros las mejores condiciones para alcanzar los objetivos académicos.
Dentro de los programas diseñados están las mejoras en infraestructura de apoyo para espacios docentes, cursos de tutores para los docentes del propio campo clínico y soporte con centros de simulación, entre otros': señala.
¿CÓMO SE ASIGNAN LOS CAMPOS CLÍNICOS?
En la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) explican que los campos clínicos se asignan de acuerdo a la normativa N° 254 del 9 de julio de 2012, que ha sido revisada en varias ocasiones en mesas de trabajo entre distintos actores de las universidades y del Ministerio de Salud, ya que esta no estaría satisfaciendo la relación docente-asistencial.
"El gran problema de esta es que regula el pregrado, pero, en el puntaje de asignación, le otorga el máximo a las instituciones que tienen la mayor cantidad de años de acreditación en cada carrera y a las con mayor antigüedad en la relación con los campos clínicos.
Considera además en el puntaje el número de programas de especialidades médicas, los años de acreditación de estas y los cupos que ofrecen a los concursos del Ministerio de Salud, por lo que los planteles más nuevos están en desventaja. Otro problema es que no se ha fijado el costo de uso de campo clínico por estudiante por concepto de mayores gastos asociados a docencia y cada hospital autogestionado o servicio de salud le cobra a las instituciones de educación superior montos muy variables por estudiante de pregrado o de especialidades médicas. Esto debiera estandarizarse en el pregrado para estudiantes curriculares y para internos y, a nivel de posgrado, debiera considerarse el aporte asistencial que realizan los residentes en los hospitales públicos": manifiesta la presidenta de esta asociación y decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, Dra. Patricia Muñoz Casas del Valle.
Nex Prensa Escrita
CONVENIOS ASISTENCIALES DOCENTES:
Los campos clínicos tienen un importante rol en la formación de los alumnos
Más de 500 convenios asistenciales docentes permiten a los estudiantes de distintos planteles realizar prácticas, internados o residencias en centros de salud a lo largo de Chile.
Los campos clínicos son clave para complementar la formación de los alumnos de las diversas carreras del área de la salud. En estos centros asistenciales docentes, los estudiantes pueden llevar a la práctica los conocimientos que le han sido entregados a través de asignaturas teóricas, de laboratorio o simulación.
En la actualidad, hay más de 500 convenios vigentes que permiten a los estudiantes de distintas instituciones de educación superior efectuar sus prácticas, internados o residencias.
La Universidad de Concepción (UdeC), por ejemplo, dispone de distintos campos clínicos, entre los cuales están el Hospital Clínico Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente, el Hospital Las Higueras de Talcahuano, el Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y, en parte, el Hospital Herminda Martín de Chillán, además de una importante red de consultorios y Cesfam. Junto a estos, cuenta con un Centro Clínico Docente abierto a la comunidad, donde sus alumnos prestan atención de salud guiada por docentes en sus respectivas áreas.
El Dr. Luis Jorge Gajardo, vicedecano de su Facultad de Medicina, cuenta que, si bien es cierto que la simulación clínica es una estrategia de enseñanza que ha ido desarrollándose cada vez más, es poco probable que esta logre reemplazar en su totalidad a la enseñanza directa con los pacientes. "La enseñanza de la medicina y los pacientes con sus cuadros sindromáticos particulares, específicos y peculiares en su forma de presentarse constituyen el mejor espacio para que los estudiantes de las carreras de la salud adquieran sus competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, especialmente con una buena tutoría' destaca.
En este sentido, señala que le preocupa que la actividad práctica se esté reduciendo por una serie de reglamentaciones que han nacido al interior de los campos clínicos que tienen que ver con la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, procesos de acreditación y con la capacidad formadora de los diferentes centros.
"Pese a que estas son herramientas positivas, ya que introducen calidad en cada uno de los procesos de atención de las instituciones, también implican una importante reducción de la formación práctica de los estudiantes": plantea.
El Dr. Patricio Valdés, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO) —que imparte nueve carreras en el área de la salud, y tiene como campos clínicos el Hospital Regional Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, los hospitales de Nueva Imperial y Villarrica, los consultorios Miraflores, Pedro de Valdivia, Villa Alegre, Boyeco y Labranza, convenios con entidades como la Teletón y Clínica Alemana, además de su clínica odontológica propia y un centro integrado de habilidades clínicas y rehabilitación para el trabajo de las carreras de Terapia Ocupacional, Kinesiologia y Fonoaudiologia— también lamenta estas restricciones. "Pero, más allá de eso, mantenemos un trabajo conjunto con los campos clínicos, como universidad pública que somos, y hacemos un trabajo complementario a la salud pública del país y a la formación de capital humano en pre y posgrado, donde dictamos 21 especialidades y subespecialidades médicas": agrega.
En la Universidad San Sebastián (USS), en tanto, dictan doce carreras del área de la salud y cuentan con 400 campos clínicos para todas ellas, además de mantener algunos propios. El Dr. Sergio Torres, su director ejecutivo de Campos Clínicos, calcula que anualmente rotan por estos centros cerca de 8 mil estudiantes.
A su juicio, uno de los principales desafíos de la labor en los campos clínicos es generar una óptima relación asistencial docente. "Para la USS, la gestión de los campos clínicos es estratégica; por tanto, permanentemente se están generando planes de mejora que buscan entregar a los estudiantes, docentes y a los propios centros las mejores condiciones para alcanzar los objetivos académicos.
Dentro de los programas diseñados están las mejoras en infraestructura de apoyo para espacios docentes, cursos de tutores para los docentes del propio campo clínico y soporte con centros de simulación, entre otros': señala.
¿CÓMO SE ASIGNAN LOS CAMPOS CLÍNICOS?
En la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) explican que los campos clínicos se asignan de acuerdo a la normativa N° 254 del 9 de julio de 2012, que ha sido revisada en varias ocasiones en mesas de trabajo entre distintos actores de las universidades y del Ministerio de Salud, ya que esta no estaría satisfaciendo la relación docente-asistencial.
"El gran problema de esta es que regula el pregrado, pero, en el puntaje de asignación, le otorga el máximo a las instituciones que tienen la mayor cantidad de años de acreditación en cada carrera y a las con mayor antigüedad en la relación con los campos clínicos.
Considera además en el puntaje el número de programas de especialidades médicas, los años de acreditación de estas y los cupos que ofrecen a los concursos del Ministerio de Salud, por lo que los planteles más nuevos están en desventaja. Otro problema es que no se ha fijado el costo de uso de campo clínico por estudiante por concepto de mayores gastos asociados a docencia y cada hospital autogestionado o servicio de salud le cobra a las instituciones de educación superior montos muy variables por estudiante de pregrado o de especialidades médicas. Esto debiera estandarizarse en el pregrado para estudiantes curriculares y para internos y, a nivel de posgrado, debiera considerarse el aporte asistencial que realizan los residentes en los hospitales públicos": manifiesta la presidenta de esta asociación y decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, Dra. Patricia Muñoz Casas del Valle.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2019-12-12
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C10
|
Sección: Ediciones Especiales - Facultades De Medicina Y Clínicas Docentes
|
Centimetraje: 29x28
|