Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2019-12-16
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C12
Sección:   Ediciones Especiales - Universidad de Concepción
Centimetraje:   14x27

Pie de Imagen
300 adultos mayores participaron de programa de alfabetización digital.
El Mercurio
Proyecto apuesta por la alfabetización digital en personas mayores
Nuevo modelo desarrollado en la Universidad de Concepción está basado en empatía.


La llegada de la cuarta revolución industrial trae consigo la reformulación del concepto de alfabetización. Las competencias de lectura, escritura y cálculo, tal cual las conocemos, son insuficientes en los contextos culturales del siglo XXI, dando origen a la alfabetización Digital. Las competencias que utiliza, comprende y aplica la tecnología en el quehacer diario, para mejorar la calidad de vida y poder ser cada vez más productivos y eficientes. En este sentido, la relación entre las personas con la tecnología, aparece como un indicador de equidad e inclusión social.

Mientras esta revolución industrial está cambiando la economía, la población en Chile sufre un acelerado proceso de envejecimiento, pero tan solo el 50% de las personas de más de 60 años es usuaria de Internet, por lo que es urgente avanzar en políticas públicas para este grupo social que permitan el acceso a la tecnología y a planes de alfabetización digital para que puedan vivir integrados y en igualdad de condiciones. Por tal motivo, la Universidad de Concepción desarrolló, a través de un proyecto con Senama, un nuevo modelo de alfabetización digital.

Se trata de clases justamente de esta materia a 300 adultos mayores en la UdeC. Para muchos es como volver a estudiar y para otros cumplir un sueño. En las aulas de la universidad se enseñan conocimientos básicos, uso de aplicaciones, páginas web, correo electrónico, sacar fotografías y hasta chatear con un teléfono de alta gama o smartphone.

Este modelo tiene tres ejes fundamentales: la andragogía, la empatía y el enfoque intergeneracional, detalla la Dra. M. Jacqueline Sepúlveda, profesora titular del Departamento de Farmacología y directora del proyecto.

'La andragogía es una estrategia educativa que permite a las personas mayores definir sus propias necesidades de aprendizaje, las cuales están directamente relacionadas con sus actividades cotidianas y ritmo de enseñanza y el profesor es un facilitador de este aprendizaje, capaz de colocarse en el lugar del otro en el momento de la estrategia', señaló.

Por otro lado, entre los monitores, hay alumnos de pregrado y trabajadoras sociales, y esto le da 'el enfoque intergeneracional por la participación de varias generaciones en el proceso, esto facilita no tan sólo la interacción y comunicación entre ellas, sino también la integración social', precisó la Dra. Sepúlveda.

De acuerdo a la Profesora Isis Chamblás, del Departamento de Trabajo Social y co-investigadora del proyecto, 'el conocimiento y uso de las tecnologías de información y comunicación impacta directamente en una mayor autonomía de las personas mayores. Los sentimientos iniciales son de satisfacción al reconocer su capacidad de aprender (efectos cognitivos y emocionales), por lo mismo mejora el autoconcepto y autoestima; asimismo, aumenta el conocimiento y expectativas respecto de nuevas posibilidades que ayudan a mejorar su calidad de vida. También se impacta el ámbito intrafamiliar y comunitario, se abren posibilidades de mayor interacción y comunicación que reflejan esta mayor integración e inclusión social de las personas mayores'.

Este nuevo modelo de alfabetización digital permite instalar un cambio de paradigma en torno al envejecimiento saludable, para transitar desde un enfoque asistencialista hacia un enfoque de derechos.