Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-01-02
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C5
Sección:   Nacional
Centimetraje:   41x27

Pie de Imagen
Proyección de lo que debería ser el parque Mapocho Río, con más de 50 hectáreas y 9 kilómetros de extensión.

La ministra Hutt asegura que en regiones se reforzará el despliegue de corredores con buses eléctricos. En la foto, un vehículo de este tipo del recorrido 519, en Santiago.

En Salud afirman que el proyecto de plan de salud universal será 'el mayor cambio que se ha aplicado en Fonasa en los últimos 40 años'.
El Mercurio
Las tareas y desafíos que deberán asumir los ministerios sectoriales durante este año:
Plan Universal será la prioridad para Salud entre las reformas que se impulsarán en 2020
Transportes espera, por su parte, avanzar en el reemplazo del Transantiago. En Educación se analizarán las propuestas para cambiar la admisión de los colegios y de la educación superior. También se prevé que se despache el proyecto sobre migraciones.
El 2020 debiera ser un año de cambios para el sistema de salud chileno. Esto, por la serie de circulares que ha enviado la Superintendencia de Salud para modificar aspectos relevantes del funcionamiento del sistema privado de salud desde el próximo año. Pero también porque el 6 de enero ingresaría el nuevo proyecto que busca reformar el sistema público de Salud, creando un plan de salud universal y que, según el Ministerio de Salud, será 'el mayor cambio que se ha aplicado a Fonasa en los últimos 40 años'.

El nuevo plan garantizaría prestaciones de medicina preventiva, enfermedades AUGE, atenciones de urgencia vital, prestaciones curativas hospitalarias y cirugías mayores ambulatorias, consultas médicas ambulatorias, insumos y medicamentos, además de asegurar tiempos de atención máximos, tal como lo hace actualmente el plan Auge.

Mientras se inicia la discusión de esta iniciativa en la comisión de Salud del Senado, esa instancia revisará el proyecto que reformará el sistema privado. Jaime Mañalich asegura que 'la prioridad fundamental es la reforma a Fonasa y avanzar en todo lo que se pueda en los cambios a las isapres, pero en un segundo nivel de importancia, porque, de otra forma, avanzaremos por vía administrativa'.

Las circulares

Previendo que la discusión podría tardar varios meses, la superintendencia ya ha emitido circulares que regulan algunos de los principales puntos que se critican del sector. Es así como, por ejemplo, desde abril, por primera vez, los planes para hombres y mujeres tendrán el mismo valor. Además, se acortarán las brechas entre los afiliados más jóvenes y los adultos mayores.

'Nosotros vamos a seguir insistiendo, en todo lo que podamos, por la vía administrativa en los excedentes; los planes sin útero; el término de la discriminación hombre-mujer; el IPC de la salud, que va a ser relevante para tratar de controlar la judicialización', agrega el jefe de la cartera.

Recuadro
Lo que viene 2020

Avanza el reemplazo del Transantiago

El 2020 será un año intenso para el Ministerio de Transportes. En los próximos meses se concretaría uno de sus objetivos más esperados: la licitación del transporte público de la capital que se reemplazará al Transantiago por Red Movilidad.

El objetivo es que en el segundo semestre opere el nuevo sistema, luego de que se adjudiquen los dos concursos: el proveedor de flota (encargado de los buses del sistema) y la operación de vías (las empresas con las que funciona). Así, y no exento de dificultades, que incluyen que en 2018 el Gobierno declarara desierto el proceso iniciado por la exministra Paola Tapia, el transporte capitalino debería alcanzar el estándar del modelo que tienen algunas de las micros eléctricas que ya circulan.

No es lo único en lo que trabajará. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, puntualiza que en las regiones 'reforzaremos el despliegue de corredores con buses eléctricos y zonas de servicios según objetivos de calidad que hasta ahora no se habían comprometido formalmente'.

Otra tarea, explica la secretaria de Estado, es concretar la regulación 'para los servicios de aplicaciones', proyecto que se encuentra en discusión en el Senado. A eso se suma 'ampliar la capacidad vial para transporte no motorizado y micromovilidad en todo el país'.

En Santiago, el metro también debería tener un año relevante, tras haber sufrido en octubre los peores ataques de su historia. Esto, porque las 25 estaciones que hoy se encuentran sin operar deberían volver a abrir sus puertas. Pero no es lo único. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) tiene que decidir si aprueba o no el estudio referente a la Línea 7, trámite necesario para que el proyecto que busca conectar a Renca con Vitacura pueda construirse.

Nuevas propuestas para modificar la admisión a los colegios y a la educación superior

En 2019, el Mineduc intentó —sin éxito— realizar cambios al Sistema de Admisión Escolar (SAE). Este verano sondean la opinión de los padres para presentar nuevos ajustes. 'Los chilenos quieren tener más poder en las decisiones que les afectan y eso rige también para la más importante en materia de educación, que es la elección del colegio de sus hijos. Por eso, con la información que estamos recibiendo a través de los cabildos de apoderados y la consulta individual online, propondremos, a partir de marzo, políticas públicas que fortalezcan el derecho a elegir', señala la ministra Marcela Cubillos.

Otro frente en que podría haber cambios es en la admisión a las universidades. Esto, ya que a partir de este año el proceso está en manos del ministerio y no del Consejo de Rectores. Dos comisiones de directivos de planteles ya trabajan junto al Mineduc para definir las futuras vías de ingreso al mundo universitario y a las carreras técnicas.

Con todo, el principal foco del ministerio estaría en la gestión. 'Nuestro eje 2020 es ampliar a más colegios los programas de calidad, como Escuelas Arriba', dice Cubillos. El mejoramiento de los recintos será otro eje: En el erario de 2020 se aumentó a $25 mil millones (43% más) los recursos para infraestructura.

Ley marco de Cambio Climático ingresaría en enero, tras ser postergada cuatro veces

En el caso del Medio Ambiente, uno de los principales desafíos para la cartera será la interpelación a la ministra Carolina Schmidt, el 14 de enero, oportunidad en que deberá rendir cuentas por su rol como presidenta de la COP25 ante los frustrados acuerdos de la cumbre, además de referirse a la situación de las zonas de sacrificio y a la negativa del Gobierno de firmar el Acuerdo de Escazú.

En materia legislativa, el ingreso del proyecto de ley marco de Cambio Climático es uno de los grandes pendientes del ministerio. Inicialmente, durante el lanzamiento de la COP25 en La Moneda, el 11 de abril, Schmidt comprometió el ingreso del escrito para fines de agosto. Luego se postergó cuatro veces: primero para septiembre, luego octubre, después para el 18 de diciembre y, finalmente, para la primera quincena de enero.

Por otro lado, el 3 de agosto de 2020 se cumplen dos años desde la publicación en el Diario Oficial de la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio. Con ello, ahora la medida también regirá para los pequeños negocios, los que hoy pueden dar un máximo de dos bolsas de este material por cada compra.

A la espera del despacho de la ley de migraciones

La primera semana de septiembre se presentaron las 465 indicaciones al proyecto de ley de migraciones que actualmente se discute en el Senado.

A mediados de diciembre, el senador Juan Pablo Letelier (PS), presidente de la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, donde se analiza la iniciativa —que se encuentra en su segundo trámite legislativo—, señaló que la idea era despachar el proyecto a fines de ese mes.

En ese momento eran cerca de 80 los puntos que quedaban por revisar y que, según Letelier, se centraban en aspectos laborales y educacionales, como la convalidación de los títulos de los extranjeros y la cantidad de foráneos que pueden trabajar en una empresa.

La discusión no alcanzó a concluir antes de que terminara el año, por lo que el lunes está programada una nueva sesión donde la comisión continúe la tramitación.

Comienzan a concretarse los proyectos urbanos

En materia urbana, en este año deberían comenzar a concretarse grandes proyectos en la capital que son impulsados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Durante los primeros meses se iniciarán las obras de Chile Nativo, el eje central de la ampliación del Parque Metropolitano, en el cerro San Cristóbal.

Pese a que las obras en la ladera sur del hito urbano —para el camino por donde transita maquinaria— levantaron una serie de críticas y cuestionamientos al proyecto, la iniciativa promete casi duplicar la superficie del Zoológico Nacional y crear un hábitat más natural y con mayor espacio para los animales. También se construirá un aviario gigante, donde habitarán más de 70 aves de gran tamaño, entre ellas, dos cóndores.

Otro gran proyecto que comenzará el primer semestre es el parque Mapocho Río, con más de 50 hectáreas y 9 kilómetros de extensión, que buscará cambiarle la cara y crear más áreas verdes en Quinta Normal y Cerro Navia.

En paralelo, la cartera buscará consolidar la política de integración social llevando viviendas sociales a barrios mejor ubicados en la ciudad. Junto a ello, se debe reformular el proyecto de integración urbana.

El ministro Cristián Monckeberg detalla que 'impulsaremos una agenda potente de acceso a la vivienda, donde se notará un rol mucho más activo del Minvu en la gestión de suelo y otras materias que permitan aportar también con equidad territorial'.
Pie de pagina
Equipo de Ciudad -