Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-04-23
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   2-3
Sección:   Temas de hoy - Crisis por Coronavirus
Centimetraje:   33x37

Pie de Imagen
Un cité en Quilicura, habitado mayoritariamente por haitianos, es evacuado después de detectarse varios positivos de Covid-19.

PRENSA Portada de La Tercera de mayo de 2009 que daba cuenta de la llegada del 1N1 al país

Pacientes en una clínica en Santiago en 2009, durante la pandemia de H1N1
La Tercera
Coronavirus supera número de muertos de gripe porcina de 2009
En 51 días de pandemia por Covid-19, los 160 fallecidos ya superaron a los que murieron durante todo el primer año de influenza en 2009. La OMS advirtió que esta pandemia es 10 veces más letal que el H1N1.
Era abril de 2009 cuando el Ministerio de Salud emitió una alerta nacional para reforzar la vigilancia de influenza y de virus respiratorios en el país y así evitar la llegada del H1N1, entonces conocida como gripe porcina. Desde entonces, todos los virus de influenza que se detectaban en los centros de salud debían ser enviados al Instituto de Salud Pública para ser estudiados. Había que estar alerta, la gripe porcina que ya estaba avanzando por el mundo pronto llegaría al país. El temor era real.

El primer caso de esta nueva enfermedad se detectó 23 días después de la alerta mundial. El 17 de mayo de 2009 se confirmaron los que por un tiempo se creyeron fueron los primeros dos casos de esta gripe en Chile: dos jóvenes que llegaron al país de Punta Cana, República Dominicana. Con el tiempo se supo que el virus había ingresado a fines de abril en Puerto Montt.

Hasta el 31 de diciembre de ese año, Chile contabilizaba 152 fallecidos de entre las personas con test diagnósticos positivos. Si se considera un año calendario desde que se decretó la alerta (abril de 2009 hasta el 31 de marzo de 2010), se registraron 153 fallecidos, con un promedio de edad de 44 años y, de ellos, el 87% con comorbilidad.

A 11 años de esta pandemia de influenza y apenas 51 días desde que se conoció el primer caso de Sars-CoV-2 en el país, las personas fallecidas a causa de Covid-19, la enfermedad que causa este nuevo coronavirus, llegaron ayer a 160, superando las pérdidas que dejó el primer año de la aparición del virus influenza AH1N1.

"Obviamente que esta enfermedad la superará. La influenza H1N1 afectó a más jóvenes y a diferencia de ahora, en la pandemia anterior, los adultos mayores habían vivido el brote de influenza de 1957, por lo tanto, tenían una inmunidad de larga data y eso los protegió", dice María Teresa Parada, jefa del Centro de Enfermedades Respiratorias de Clínica Las Condes.

En cambio hoy, nadie tiene inmunidad frente al nuevo coronavirus.

De hecho, el pasado 13 de abril, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que "el Covid-19 es 10 veces más letal que la gripe de 2009".

Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile, recuerda que en 2009 la ola pandémica duró unas 12 semanas, pero ahora, dice, se superará por lejos.

Respecto de la mortalidad, la infectóloga señala que las cifras oficiales consideran solo a quienes tenían el examen diagnóstico positivo, pero no a todas las personas se les hacía el test. "En un momento, bastaba con los síntomas para diagnosticar y tener acceso gratuito al tratamiento antiviral", recuerda.

Según Parada, el nuevo virus dejará más contagiados y recién con un 70 -80% de la población contagiada, los casos nuevos comenzarán a disminuir.

María Luz Endeiza, jefa del Vacunatorio de Clínica U. de los Andes, recuerda que la pandemia de 2009 tenía a su favor que si bien era un virus nuevo, se comportaba como otras influenzas, entonces se sabía cómo prevenirla y cómo diagnosticarla. En cambio, el Covid-19 se presenta con sintomatología muy diferente y es difícil de diagnosticar.

"En esta enfermedad, las personas que se enferman gravemente y necesitan ventilación mecánica son más que en la influenza", explica.

Diagnóstico y tratamiento

En enero de 2010, el reporte del Estado de Situación del Ministerio de Salud cifró en 368.118 los casos compatibles de haber tenido la influenza pandémica. Mediante PCR específico, se diagnosticaron 12.302 personas.

¿Por qué la diferencia? Cuando el contagio comenzó a avanzar, ya no fue necesario el test y a todos los pacientes con el cuadro clínico evidente se les entregaba el tratamiento antiviral: oseltamivir (Tamiflu).

"Fue una gran diferencia. Para la influenza existía un antiviral. Hubo también mucho trabajo conjunto de especialistas clínicos, hospitales, universidades, epidemiólogos, el laboratorio del ISP y quienes estaban encargados de tomar las decisiones, la autoridad de salud", explica Dabanch.

En el caso de los colegios que tuvieron brotes, se mandató a especialistas de la U. Católica a estudiar el impacto de cerrarlos. Se creó una página web que recogía toda la información existente, y como había un trabajo estrecho desde las distintas áreas, se podía acceder fácilmente a los datos.

"En las empresas se hizo distanciamiento. Había disponibilidad de alcohol gel en supermercados, en diferentes recintos. Se hizo un trabajo en el Metro y en todas las esferas", recuerda la infectóloga.

Similitudes

Tal vez si la única similitud entre ambos virus es el aviso de su llegada. En ambos su aparición no fue sorpresa. Según Parada, la llegada de la influenza en 2009 fue más brusca y hubo menos tiempo de preparación. "Hoy las consultas por urgencia han disminuido más de 50%". Las personas están asustadas y evitan salir, dice.

La comunicación es otra diferencia. Parada recalca que hoy existe más información, pero también más fake news que terminan confundiendo a la población, reflexiona Dabanch.

Según Endeiza, es probable, tal como en 2009, cuando se constató que el virus había llegado al país al menos dos semanas antes de que se diagnosticara el primer caso, esta vez también se descubra que el Covid-19 llegó antes.

Recuadro
LAS DIFERENCIAS

INFLUENZA AH1N1

COVID-19

FALLECIDOS

153 EN UN AÑO

160 EN 51 DÍAS

TRATAMIENTO

OSELTAMIVIR (ANTIVIRAL) GRATUITO

NO TIENE, SOLO PALIATIVOS

PACIENTES CON MÁS RIESGO

ADULTO JOVEN, OBESOS

ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES ASOCIADAS

DIAGNÓSTICO

PCR GRATUITO

PCR SOLO PARA ALGUNOS GRATUITOS

INMUNIDAD

PROTEGIDOS POR GRIPE DE 1957

SIN INMUNIDAD

OLA PANDÉMICA

12 SEMANAS

CIFRA DESCONOCIDA
Pie de pagina
Por Cecilia Yáñez -