Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2020-06-04
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C3
|
Sección: Nacional - La Pandemia Del Coronavirus
|
Centimetraje: 43x28
|
Pie de Imagen
Demanda El aumento en el número de contagiados pone en riesgo la capacidad del sistema asistencial.
Control Ayer, un equipo fiscalizador detectó a una persona con covid-19 circulando por la Plaza de Armas.
Controles Diariamente se fiscaliza que los automovilistas cuenten con el permiso necesario para transitar en las zonas con confinamiento.
En comparación a otros países del mundo, al momento de cumplir 90 días de lucha contra el covid-19:
Tras tres meses de pandemia, Chile mantiene baja letalidad, pero tasa de contagio se dispara
Pese a que ya se registran 1.275 muertes, expertos aseguran que letalidad se mantiene estable por el refuerzo de la red asistencial y advierten que el principal problema es no frenar el aumento del número de infectados.
Más de 113 mil casos de covid-19 se han contado en Chile desde el 3 de marzo, cuando se detectó el primer caso importado de coronavirus en Talca. Desde entonces, ya son 1.275 las personas fallecidas a causa de la enfermedad: solo ayer se informaron 87 nuevos decesos, la cifra más alta hasta la fecha, en medio de un brote que afecta a la Región Metropolitana y que aún está lejos de ser controlado. De hecho, se ha elevado el número de contagios diarios, en promedio, a más de cuatro mil, una cantidad que hubiera parecido imposible a mediados de abril, cuando se confirmaban cerca de 400 nuevos positivos cada jornada.
Ese es el difícil escenario a tres meses de la llegada del virus. Pero ¿cómo se contrasta con lo que han atravesado otros países del mundo en sus primeros 90 días?
Comparar hoy la situación chilena con lo que viven naciones como Italia o España puede llevar a conclusiones erradas, pues estas últimas ya han pasado, al menos, el primer peak de contagio. Además, en el hemisferio norte los primeros casos fueron en invierno, mientras que Chile recién se acerca a la estación más fría.
Sin embargo, es posible trazar paralelos considerando un punto de partida en común, por ejemplo, cuando se detectó el primer infectado.
Tomando este parámetro como punto de inicio, se observa cómo Chile, con un rápido aumento en menos de 20 días, ha acumulado una mayor tasa de casos por millón de habitantes que países como Italia, Perú, Brasil, Argentina, Ecuador e incluso Estados Unidos, al mismo período de avance de la pandemia.
Mientras Chile muestra una tasa de 594 contagios por 100 mil habitantes, a tres meses de su primer caso, España contaba 465; Italia, 346; Estados Unidos, 274; Brasil, 206, y Argentina, poco más de 40.
Sin embargo, Enrique Paris, decano de la Facultad de Ciencias de la U. Mayor y miembro de la Mesa Social Covid-19, advierte que el número de casos detectados tiene una directa relación con la cantidad de test PCR que realiza cada país. Y Chile aplica más de siete veces más que Brasil o Argentina.
'El tema del testeo es algo que se ha hecho muy bien durante estos tres meses: llevamos más de 628 mil exámenes. En ese sentido, Chile se ha destacado como el país de Latinoamérica que hace más test por millón de habitantes', agrega el médico.
Indicadores
Pese al alto número de casos confirmados, que ha llevado a Chile a aparecer entre los seis países del mundo que más nuevos infectados reportan diariamente, la letalidad del virus —es decir, el porcentaje de fallecidos del total de contagiados registrados— es la más baja al compararla con los mismos países.
Según Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud Pública, 'en el ámbito de la baja letalidad ha contribuido que se han hecho algunas cosas muy bien, como la preparación de la red asistencial para aumentar el número de camas críticas, la cantidad de profesionales médicos, como la misma calidad de los equipos de salud, que en Chile es muy buena, y también el hecho de que el virus llegara después que a otros países, lo que nos permitió aprender de ellos'.
Por su parte, Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas de Salud de la U. San Sebastián (Ipsuss), concuerda y agrega que 'hubo un trabajo previo muy fuerte de preparación y la estrategia del Gobierno ha tenido un acento en el tratamiento curativo del virus, lo que ha sido efectivo en reducir la letalidad'.
En Chile, luego de tres meses de pandemia, del total de contagiados, cerca del 1% ha perdido la vida. En Argentina esa cifra sube al 3%, en Estados Unidos superó el 5% y en Brasil el 6%, mientras que en España e Italia, el 11% y el 13%, respectivamente.
'Nadie pudo predecir esto'
Pese a que la baja letalidad del virus se ha mantenido estable en el tiempo, el aumento de casos ha sido vertiginoso durante el último mes, lo que en números generales ha hecho incrementar la mortalidad por covid-19 en el país, es decir, el número de pacientes fallecidos por millón de habitantes.
Irarrázaval dice que 'nadie pudo predecir esto, la severidad del virus, y eso nos pilló de sorpresa, lo que ha acelerado la velocidad de expansión'.
Actualmente en Latinoamérica, Chile aparece como el cuarto país con la mayor mortalidad por covid-19, con 58 muertes por millón de habitantes, solo superado por Ecuador (193), Perú (141) y Brasil (141).
Para Burrows, en esta materia 'ha habido fallas en la estrategia que ha desarrollado el Gobierno y creo se podrían haber hecho mejor las cosas para disminuir los contagios'.
Paris agrega que si bien en términos generales 'Chile lo ha hecho bien en comparación a otros países, la enfermedad llegó a zonas socioeconómicamente más vulnerables y eso no se visualizó con suficiente tiempo. Hemos fallado en la trazabilidad y el aislamiento'.
Lo anterior, plantea, ha impedido detener el incremento de casos que amenaza con colapsar la red asistencial —que ya funciona al 88% de capacidad—, lo que podría también incrementar la letalidad del virus, por no poder ofrecer tratamiento adecuado a todos los pacientes que lo requieran.
Recuadro
'En el ámbito de la baja letalidad ha contribuido que se han hecho algunas cosas muy bien, como la preparación de la red para aumentar camas críticas'.
Jaime Burrows
Exsubsecretario de Salud Pública
El testeo es algo que se ha hecho muy bien durante estos tres meses. En ese sentido, Chile se ha destacado como el país de Latinoamérica que hace más test por millón de habitantes'.
Enrique Paris
Miembro Mesa Social Covid-19
Nadie pudo predecir esto, la severidad del virus, y eso nos pilló de sorpresa, lo que ha acelerado la velocidad de expansión enormemente el último tiempo'.
Manuel José Irarrázaval
Director de Ipsuss
La atención primaria se encargará de trazar a contactos
Cada paciente con covid-19 tiene, en promedio, contacto estrecho con hasta 10 personas antes de conocer que porta la enfermedad y empezar su aislamiento. Por lo mismo, para evitar una mayor propagación del virus, es fundamental trazar a todas esas personas.
Ayer, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que para fortalecer esta labor, que en la RM catalogó de insuficiente, serán los funcionarios de la atención primaria de salud los que se harán cargo de la trazabilidad de los nuevos casos y sus contactos estrechos.
El secretario de Estado aseguró que, actualmente, ese monitoreo llega al 60% de los casos y que para que la medida sea 'satisfactoria y para identificar casos activos y sus contactos, y tener clara política de aislamiento, funcionaría mejor con una trazabilidad que supere el 80%'.
Al respecto, Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián, asegura que 'la trazabilidad es una de las fallas que ha tenido la estrategia del Gobierno para contener el virus'.
Si bien afirma que involucrar a la atención primaria puede ser una buena manera de fortalecer este proceso, advierte que 'la salud municipal depende de los municipios y eso implica que existen muchas diferencias en los presupuestos y equipos con los que cuentan. No va a ser igual de fácil hacer trazabilidad en Las Condes que en La Pintana'.
Alza de infectados en zonas rurales preocupa a alcaldes y alertan de traslados a segundas viviendas
Aunque los contagios por covid-19 aumentaron exponencialmente las últimas semanas en las zonas urbanas —donde existe mayor densidad poblacional y es más difícil cumplir el aislamiento—, también los sectores rurales de la Región Metropolitana han visto un incremento en sus casos confirmados, lo que se evidenció en los informes epidemiológicos del 29 de mayo y 1 de junio.
Tiltil, por ejemplo, elevó de 112 a 121 el número total de positivos, incluido su alcalde Nelson Orellana.
En tanto, Talagante pasó de 224 a 276; San José de Maipo subió de 186 a 222; Pirque, de 231 a 289; Melipilla, de 533 a 693; y Lampa, de 864 a 989.
Para los alcaldes de la Asociación de Municipios Rurales de la Región Metropolitana (AMUR), esto se explica porque persiste una constante movilidad en sus comunas, ya que la mayoría no tiene cuarentena como el resto de la región.
Además, los ediles volvieron a denunciar —habían advertido del punto hace un mes— que muchas personas siguen llegando a sus segundas viviendas en comunas como Pirque, Isla de Maipo o San José de Maipo sin la necesidad de salir de la región, donde se realiza habitualmente el control sanitario.
'Sigue pasando y siguen aumentando muchísimos los casos en zonas rurales', dice el alcalde de Pirque y presidente de la AMUR, Cristián Balmaceda.
En esa línea, añade que 'hemos presentado nuestra inquietud de que no se nos escucha, porque cuando se declara cuarentena total, lo lógico sería declararla en la región completa, pero dejan 15 comunas fuera'.
'Esto ha significado —agrega— que en estas comunas rurales (sin cuarentena) han ido aumentando los casos de contagio y, claro, es porque hay contacto con gente que viene de afuera, familiares que vienen de visita o personas que vienen a pasear'.
Balmaceda también critica que esto se lo plantearon en varias ocasiones a la autoridad sanitaria, pero que sus peticiones no han sido escuchadas.
'Nos cansamos de pedir cordones sanitarios, porque han colocado dos o tres y ni se respetan, no se realizan controles todo el tiempo. Ahora, por ejemplo, pasar de Puente Alto a Pirque no cuesta nada', dice.
Lo anterior, plantea, porque a pesar de que hay control policial, no pueden parar a todos los automovilistas que se trasladan entre las comunas.
'Entendiendo que Puente Alto está en cuarentena total, entonces, no debiera entrar ni salir nadie desde allí. Pero si uno se para en el puente de San Ramón, que une ambas comunas, parece un día normal', describe Balmaceda.
El alcalde de Tiltil, Nelson Orellana, también ha denunciado que los automovilistas pasan por la cuesta Lo Hermida, en su comuna, para viajar a la Región de Valparaíso y así evitar los controles sanitarios en el sector de Casablanca.
Pie de pagina
Max Chávez y Dierk Gotschlich--
Nex Prensa Escrita
En comparación a otros países del mundo, al momento de cumplir 90 días de lucha contra el covid-19:
Tras tres meses de pandemia, Chile mantiene baja letalidad, pero tasa de contagio se dispara
Pese a que ya se registran 1.275 muertes, expertos aseguran que letalidad se mantiene estable por el refuerzo de la red asistencial y advierten que el principal problema es no frenar el aumento del número de infectados.
Más de 113 mil casos de covid-19 se han contado en Chile desde el 3 de marzo, cuando se detectó el primer caso importado de coronavirus en Talca. Desde entonces, ya son 1.275 las personas fallecidas a causa de la enfermedad: solo ayer se informaron 87 nuevos decesos, la cifra más alta hasta la fecha, en medio de un brote que afecta a la Región Metropolitana y que aún está lejos de ser controlado. De hecho, se ha elevado el número de contagios diarios, en promedio, a más de cuatro mil, una cantidad que hubiera parecido imposible a mediados de abril, cuando se confirmaban cerca de 400 nuevos positivos cada jornada.
Ese es el difícil escenario a tres meses de la llegada del virus. Pero ¿cómo se contrasta con lo que han atravesado otros países del mundo en sus primeros 90 días?
Comparar hoy la situación chilena con lo que viven naciones como Italia o España puede llevar a conclusiones erradas, pues estas últimas ya han pasado, al menos, el primer peak de contagio. Además, en el hemisferio norte los primeros casos fueron en invierno, mientras que Chile recién se acerca a la estación más fría.
Sin embargo, es posible trazar paralelos considerando un punto de partida en común, por ejemplo, cuando se detectó el primer infectado.
Tomando este parámetro como punto de inicio, se observa cómo Chile, con un rápido aumento en menos de 20 días, ha acumulado una mayor tasa de casos por millón de habitantes que países como Italia, Perú, Brasil, Argentina, Ecuador e incluso Estados Unidos, al mismo período de avance de la pandemia.
Mientras Chile muestra una tasa de 594 contagios por 100 mil habitantes, a tres meses de su primer caso, España contaba 465; Italia, 346; Estados Unidos, 274; Brasil, 206, y Argentina, poco más de 40.
Sin embargo, Enrique Paris, decano de la Facultad de Ciencias de la U. Mayor y miembro de la Mesa Social Covid-19, advierte que el número de casos detectados tiene una directa relación con la cantidad de test PCR que realiza cada país. Y Chile aplica más de siete veces más que Brasil o Argentina.
'El tema del testeo es algo que se ha hecho muy bien durante estos tres meses: llevamos más de 628 mil exámenes. En ese sentido, Chile se ha destacado como el país de Latinoamérica que hace más test por millón de habitantes', agrega el médico.
Indicadores
Pese al alto número de casos confirmados, que ha llevado a Chile a aparecer entre los seis países del mundo que más nuevos infectados reportan diariamente, la letalidad del virus —es decir, el porcentaje de fallecidos del total de contagiados registrados— es la más baja al compararla con los mismos países.
Según Jaime Burrows, exsubsecretario de Salud Pública, 'en el ámbito de la baja letalidad ha contribuido que se han hecho algunas cosas muy bien, como la preparación de la red asistencial para aumentar el número de camas críticas, la cantidad de profesionales médicos, como la misma calidad de los equipos de salud, que en Chile es muy buena, y también el hecho de que el virus llegara después que a otros países, lo que nos permitió aprender de ellos'.
Por su parte, Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas de Salud de la U. San Sebastián (Ipsuss), concuerda y agrega que 'hubo un trabajo previo muy fuerte de preparación y la estrategia del Gobierno ha tenido un acento en el tratamiento curativo del virus, lo que ha sido efectivo en reducir la letalidad'.
En Chile, luego de tres meses de pandemia, del total de contagiados, cerca del 1% ha perdido la vida. En Argentina esa cifra sube al 3%, en Estados Unidos superó el 5% y en Brasil el 6%, mientras que en España e Italia, el 11% y el 13%, respectivamente.
'Nadie pudo predecir esto'
Pese a que la baja letalidad del virus se ha mantenido estable en el tiempo, el aumento de casos ha sido vertiginoso durante el último mes, lo que en números generales ha hecho incrementar la mortalidad por covid-19 en el país, es decir, el número de pacientes fallecidos por millón de habitantes.
Irarrázaval dice que 'nadie pudo predecir esto, la severidad del virus, y eso nos pilló de sorpresa, lo que ha acelerado la velocidad de expansión'.
Actualmente en Latinoamérica, Chile aparece como el cuarto país con la mayor mortalidad por covid-19, con 58 muertes por millón de habitantes, solo superado por Ecuador (193), Perú (141) y Brasil (141).
Para Burrows, en esta materia 'ha habido fallas en la estrategia que ha desarrollado el Gobierno y creo se podrían haber hecho mejor las cosas para disminuir los contagios'.
Paris agrega que si bien en términos generales 'Chile lo ha hecho bien en comparación a otros países, la enfermedad llegó a zonas socioeconómicamente más vulnerables y eso no se visualizó con suficiente tiempo. Hemos fallado en la trazabilidad y el aislamiento'.
Lo anterior, plantea, ha impedido detener el incremento de casos que amenaza con colapsar la red asistencial —que ya funciona al 88% de capacidad—, lo que podría también incrementar la letalidad del virus, por no poder ofrecer tratamiento adecuado a todos los pacientes que lo requieran.
'En el ámbito de la baja letalidad ha contribuido que se han hecho algunas cosas muy bien, como la preparación de la red para aumentar camas críticas'.
Jaime Burrows
Exsubsecretario de Salud Pública
El testeo es algo que se ha hecho muy bien durante estos tres meses. En ese sentido, Chile se ha destacado como el país de Latinoamérica que hace más test por millón de habitantes'.
Enrique Paris
Miembro Mesa Social Covid-19
Nadie pudo predecir esto, la severidad del virus, y eso nos pilló de sorpresa, lo que ha acelerado la velocidad de expansión enormemente el último tiempo'.
Manuel José Irarrázaval
Director de Ipsuss
La atención primaria se encargará de trazar a contactos
Cada paciente con covid-19 tiene, en promedio, contacto estrecho con hasta 10 personas antes de conocer que porta la enfermedad y empezar su aislamiento. Por lo mismo, para evitar una mayor propagación del virus, es fundamental trazar a todas esas personas.
Ayer, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que para fortalecer esta labor, que en la RM catalogó de insuficiente, serán los funcionarios de la atención primaria de salud los que se harán cargo de la trazabilidad de los nuevos casos y sus contactos estrechos.
El secretario de Estado aseguró que, actualmente, ese monitoreo llega al 60% de los casos y que para que la medida sea 'satisfactoria y para identificar casos activos y sus contactos, y tener clara política de aislamiento, funcionaría mejor con una trazabilidad que supere el 80%'.
Al respecto, Manuel José Irarrázaval, director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián, asegura que 'la trazabilidad es una de las fallas que ha tenido la estrategia del Gobierno para contener el virus'.
Si bien afirma que involucrar a la atención primaria puede ser una buena manera de fortalecer este proceso, advierte que 'la salud municipal depende de los municipios y eso implica que existen muchas diferencias en los presupuestos y equipos con los que cuentan. No va a ser igual de fácil hacer trazabilidad en Las Condes que en La Pintana'.
Alza de infectados en zonas rurales preocupa a alcaldes y alertan de traslados a segundas viviendas
Aunque los contagios por covid-19 aumentaron exponencialmente las últimas semanas en las zonas urbanas —donde existe mayor densidad poblacional y es más difícil cumplir el aislamiento—, también los sectores rurales de la Región Metropolitana han visto un incremento en sus casos confirmados, lo que se evidenció en los informes epidemiológicos del 29 de mayo y 1 de junio.
Tiltil, por ejemplo, elevó de 112 a 121 el número total de positivos, incluido su alcalde Nelson Orellana.
En tanto, Talagante pasó de 224 a 276; San José de Maipo subió de 186 a 222; Pirque, de 231 a 289; Melipilla, de 533 a 693; y Lampa, de 864 a 989.
Para los alcaldes de la Asociación de Municipios Rurales de la Región Metropolitana (AMUR), esto se explica porque persiste una constante movilidad en sus comunas, ya que la mayoría no tiene cuarentena como el resto de la región.
Además, los ediles volvieron a denunciar —habían advertido del punto hace un mes— que muchas personas siguen llegando a sus segundas viviendas en comunas como Pirque, Isla de Maipo o San José de Maipo sin la necesidad de salir de la región, donde se realiza habitualmente el control sanitario.
'Sigue pasando y siguen aumentando muchísimos los casos en zonas rurales', dice el alcalde de Pirque y presidente de la AMUR, Cristián Balmaceda.
En esa línea, añade que 'hemos presentado nuestra inquietud de que no se nos escucha, porque cuando se declara cuarentena total, lo lógico sería declararla en la región completa, pero dejan 15 comunas fuera'.
'Esto ha significado —agrega— que en estas comunas rurales (sin cuarentena) han ido aumentando los casos de contagio y, claro, es porque hay contacto con gente que viene de afuera, familiares que vienen de visita o personas que vienen a pasear'.
Balmaceda también critica que esto se lo plantearon en varias ocasiones a la autoridad sanitaria, pero que sus peticiones no han sido escuchadas.
'Nos cansamos de pedir cordones sanitarios, porque han colocado dos o tres y ni se respetan, no se realizan controles todo el tiempo. Ahora, por ejemplo, pasar de Puente Alto a Pirque no cuesta nada', dice.
Lo anterior, plantea, porque a pesar de que hay control policial, no pueden parar a todos los automovilistas que se trasladan entre las comunas.
'Entendiendo que Puente Alto está en cuarentena total, entonces, no debiera entrar ni salir nadie desde allí. Pero si uno se para en el puente de San Ramón, que une ambas comunas, parece un día normal', describe Balmaceda.
El alcalde de Tiltil, Nelson Orellana, también ha denunciado que los automovilistas pasan por la cuesta Lo Hermida, en su comuna, para viajar a la Región de Valparaíso y así evitar los controles sanitarios en el sector de Casablanca.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2020-06-04
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C3
|
Sección: Nacional - La Pandemia Del Coronavirus
|
Centimetraje: 43x28
|