Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-07-15
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   A8
Sección:   Vida - Ciencia - Tecnología - La Pandemia del Coronavirus
Centimetraje:   31x17

Pie de Imagen
La mayoría de los casos de peritonitis surgen a partir de una apendicitis que no fue tratada a tiempo. El dolor abdominal en aumento, sobre todo en el lado derecho, es un síntoma habitual, además de vómitos y fiebre.
El Mercurio
En algunos hospitales y clínicas:
Los casos de peritonitis se han duplicado, por miedo a ir a servicios de urgencia
Pacientes con dolor abdominal retrasan la atención por temor al covid-19, lo que empeora el pronóstico y genera más complicaciones, advierten los expertos.
En la lista de patologías que no están recibiendo atención oportuna debido al temor de la gente de ir a consultar a un centro de salud en pandemia, la peritonitis surge como un problema importante, advierten especialistas de los servicios de urgencia.

La preocupación radica en que esta inflamación de la membrana de la pared abdominal, causada por una infección bacteriana asociada sobre todo a una apendicitis, requiere de una cirugía de urgencia que puede tener riesgo de complicaciones.

En algunos casos, aunque cada vez menos habitual, el problema deriva en un cuadro séptico severo, que puede ser mortal, advierte el doctor Luis Herrada, jefe de Urgencias de Clínica Las Condes.

'Lo habitual era encontrarse con uno o dos casos de peritonitis al año. Pero con la pandemia, hemos comenzado a ver un par de casos a la semana, y lo mismo pasa al conversar con colegas en hospitales y otras clínicas', precisa.

El doctor Pablo Achurra, cirujano digestivo de la Red de Salud UC Christus, dice que en ese centro los casos de peritonitis se han duplicado en estos meses, comparado con igual período del año pasado. 'Al llegar más tarde (el paciente) uno se encuentra con cuadros más complejos', dice.

En la Clínica Alemana también decidieron hacer un catastro con las cirugías de urgencia hechas durante la pandemia: en los últimos tres meses han realizado poco más de 200 de estas operaciones; de ellas, 120 son por apendicitis y una decena debido a peritonitis.

'La principal causa de cirugía de urgencia en Chile y en el mundo es la apendicitis; pero nos llamó la atención que haya un mayor porcentaje de peritonitis que antes que apareciera el covid-19', explica el doctor Gonzalo Weidmaier, jefe de la Unidad de Cirugía de Urgencia de la clínica. Si lo habitual era que menos del 5% de las apendicitis se volvieran peritonitis, ahora es cercano al 9%.

Los expertos destacan que, por temor a contagiarse, la gente dejó de ir a los centros de salud o aplaza tanto como puede la consulta. Así le ocurrió a Valeria Francesetti (40): 'Una tarde me comenzó a doler mucho el estómago y pensé que era gastritis. El dolor no pasaba, pero no quería ir a Urgencias por miedo al covid-19'. Al final decidió hacerlo esa noche y apenas llegó le dijeron que su cuadro se había complicado a una peritonitis y la operaron de urgencia.

Uno de los motivos del catastro realizado en Clínica Alemana fue ver cuántos pacientes operados de urgencia presentaron luego covid-19. Hasta ahora, en el seguimiento solo han encontrado un caso. 'Es importante que la gente sepa que es seguro ir al centro de salud, para que no demore la atención', dice Weidmaier.

Esto, considerando que una apendicitis no se puede prevenir, pero sí evitar que siga su curso natural y se agrave a una peritonitis. 'El manejo inicial es una cirugía para extraer el apéndice y tratamiento antibiótico —dice Herrada—. El paciente necesita dos días de hospitalización; en el caso de una peritonitis, puede estar hasta una semana'.

Lo más importante, agrega Achurra, es acudir a urgencia 'si el dolor abdominal persiste por más de seis horas en un mismo lugar (lado derecho del abdomen) y se va intensificando'. También puede haber fiebre, náuseas y vómitos. Este cuadro puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en gente joven (15 a 45 años), y la presencia de obesidad y diabetes pueden complicar su presentación.
Pie de pagina
C. González-