Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-08-09
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B5
Sección:   Economía y Negocios
Centimetraje:   54x15

Pie de Imagen
Claudia Martínez, Instituto de Economía UC.

Francisco Gallego, Instituto Economía UC.

Ignacio Irarrázaval, Centro de Políticas Públicas UC.
El Mercurio
Documento ya está en manos del Ministerio de Hacienda
Propuesta de economistas UC para reactivar el empleo: Marketplace para microemprendedores y subsidios del 40% del salario
Documento 'Diagnóstico y propuestas para la reactivación del mercado laboral en Chile' fue elaborado por profesionales del Instituto de Economía, del Centro de Políticas Públicas y de la Escuela de Administración de la UC.
Qué duda cabe que la falta de empleo es una de las principales consecuencias que está dejando, en materia económica, la pandemia. Por eso, un grupo de diez destacados economistas de la Universidad Católica decidieron tomar 'el toro por las astas', investigando las herramientas existentes y la evidencia internacional, y llegaron a la conclusión que son cuatro las áreas prioritarias para abordar este desafío: subsidios al empleo, fomento al microemprendimiento, empleos de emergencia y actualización del capital humano y capacitación.

En cada área propusieron potenciales medidas, y elaboraron el documento 'Diagnóstico y propuestas para la reactivación del mercado laboral en Chile', que ya está en manos del ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

'Este es un shock económico mucho más grande que los anteriores y se necesitan distintas medidas complementarias que sean capaces de abordar los requerimientos de las personas y las empresas en diferentes momentos y realidades. La ayuda hay que focalizarla según las necesidades y mirar más de un instrumento a la vez', explica Francisco Gallego, del Instituto de Economía UC y uno de los autores del estudio. Junto a él participaron Fernando Coloma, Ignacio Irarrázaval, Alexandre Janiak, Jeanne Lafortune, Claudia Martínez, Paula Pedro, Tomás Rau, José Tessada y Edoardo Trimarchi.

¿Cuáles son las principales medidas concretas?

Subsidios al empleo: La recomendación es reforzar la Ley de Protección del Empleo, extendiendo su duración más allá de octubre próximo, prohibiendo eventuales despidos durante el nuevo período de vigencia y, si es necesario, inyectando recursos adicionales al Fondo Solidario del Seguro de Cesantía. Todo esto para evitar una mayor destrucción de puestos de trabajo.

Además, sugieren implementar un nuevo subsidio al empleo, donde el beneficio sea para grupos prioritarios, proporcional al 40% del salario —con un tope de hasta $240.000— y por un período de seis meses. 'El 40% lo recogimos de la experiencia internacional de programas exitosos y llegamos a un tope de $240.000 para que sea sostenible fiscalmente. Es el 75% del ingreso mínimo mensual, equivale a un 40% de subsidio máximo con un sueldo de $600 mil', aclara Gallego.

Asimismo, plantean fortalecer las herramientas que ya existen: Subsidio al Empleo Joven y Bono al Trabajo de la Mujer.

Fomento al microemprendimiento: Los economistas plantean seguir con los programas actuales, que han probado ser eficaces, pero adaptarlos a las particularidades que exige el contexto actual, ofreciendo opciones de cooperación o financiamiento para garantizar una reapertura segura. Además, proponen facilitar a los microemprendedores el acceso a nuevos canales de venta y que puedan optar a financiamiento para crear marketplaces para vender sus productos, y se permitan los pagos en línea. Este fondo —sostienen— puede ser administrado por Corfo u otra institución como las municipalidades.

Programas de empleos de emergencia: La propuesta es que se enfoquen en personas con bajo nivel de calificación y priorizar las comunas más afectadas por el covid. 'Los proyectos deben centrarse en iniciativas intensivas en mano de obra no calificada, y su ejecución puede ser gestionada por las municipalidades, o bien por actores privados a través de licitaciones', señala el documento. Como ejemplos concretos enumeran el cuidado de poblaciones de riesgo, mantención y reparación de infraestructura y fortalecimiento de servicios esenciales, entre otros. Advierten que se debe establecer claramente que se trata de medidas transitorias, con una duración de entre tres y seis meses.

Actualización del capital humano y capacitación: Sugieren reformar el sistema actual transitando desde un modelo centrado en las empresas y entidades proveedoras hacia uno enfocado en los trabajadores. Agregan que debe entregar montos según el nivel de vulnerabilidad de la persona y que se utilicen en distintas formas de capacitación, adaptando los cursos al contexto actual. Los autores recomiendan aprovechar este período de menores niveles de empleo para que las personas que están sin trabajo o inactivas actualicen su capital humano —que finalicen la educación media o se capaciten— y así puedan aumentar sus ingresos y oportunidades a futuro.

Por último, llaman a no olvidar el apoyo y capacitación especial y más intensa a los jóvenes que recién se integran a la fuerza laboral, a personas desempleadas con bajo nivel de calificación y a quienes están fuera del mercado laboral.
Pie de pagina
Constanza Capdevila de la Cerda. -