Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-08-10
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   14-15
Sección:   Economía
Centimetraje:   31x43
El Diario Financiero
LA VISIÓN DEL EXPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL
Corbo y la recuperación: “Queda mucho camino por recorrer, hemos caído en un hoyo muy profundo”
Economista cree que el foco del plan de emergencia deben ser las medidas de reactivación y advierte que el 'shock político' pone la situación más cuesta arriba.
Vittorio Corbo se encuentra desde marzo trabajando en su hogar, realizando asesorías y asistiendo telemáticamente a directorios de empresas. Y si bien el inicio del desconfinamiento le permitiría regresar a su oficina, el expresidente del Banco Central es enfático: 'No hay para qué volver hasta que se encuentre una vacuna contra este maldito virus del Covid-19'.

Quien liderara el Consejo del instituto emisor entre 2003 y 2007 recalca que si bien el levantamiento de las restricciones sanitarias ayudará al repunte económico, pero que aún queda 'mucho camino por recorrer', ya que el país no solo tiene que recuperarse de la pandemia, sino que también del 'shock' producido a partir de la crisis social de octubre.

- ¿El Imacec de junio es un punto de inflexión?

- Si miramos las cifras de junio y, ahora que empieza a levantarse el confinamiento, vemos que lo peor ha pasado. En niveles ajustados por estacionalidad y días trabajados, la actividad de junio estuvo por encima de la de mayo. Entonces, si continuamos mirando por el espejo retrovisor, seguimos por debajo de donde estábamos hace un año, pero respecto a cómo vamos hacia adelante claramente junio fue mejor que mayo. Pero nos queda mucho camino por recorrer, caímos a un hoyo profundo, estamos caminando el hoyo hacia arriba. Y, bueno, para nosotros han sido dos crisis: tuvimos un estallido social, hay casi que comparar con dónde estábamos en el tercer trimestre del año pasado. Comparado con ese período, todavía estamos significativamente por debajo.

Claramente, hay una recuperación, pero estamos muy por debajo de donde estábamos antes de que nos golpearan estas dos crisis. Nos queda mucho camino, pero no hay duda que hay que celebrar que la economía ya pasó lo peor. En julio la recuperación va a continuar, porque se están levantando los confinamientos de a poco. Hoy, estamos escalando un hoyo de 15 metros al que caímos y ya vamos como a 13 metros. Todavía no llegamos al nivel de tierra, que para mí es el que teníamos en el tercer trimestre del año pasado.

- ¿Cuándo llegaremos a ese nivel?

- En Estados Unidos y en Europa van a recuperar los niveles que tenían antes de la crisis del Covid recién en algún momento de 2022. O sea, para nosotros recuperar los niveles que teníamos en el tercer trimestre del año pasado va a ser un trabajo muy duro, ya que no es solo el Covid, sino también el deterioro que ha habido en la institucionalidad y las políticas pública chilenas, tenemos varias mochilas para adelante. Hoy tenemos un shock político, que sin ninguna duda va en la misma dirección de afectar nuestro crecimiento en el mediano plazo.

- Tocando ese último punto, ¿hay que revisar el acuerdo del plan de emergencia del 14 de junio?

- En ese acuerdo hay medidas de dos tipos. Primero, para mitigar los efectos de la crisis, subsidios como el Ingreso Familiar de Emergencia, paliativos donde a Chile se le reconoce que es el país emergente que más ha hecho en esto.

En el acuerdo todavía no teníamos evidencia de cómo iba a seguir la pandemia. Siguió un poco peor de lo que se pensaba cuando trabajamos esto en junio, pero hoy está más controlada.

El acuerdo tiene una primera parte grande de mitigación, pero ahora hemos dado vuelta la curva, estamos más cerca del desconfinamiento, lo que va a permitir que pasemos a la etapa siguiente: siguiendo preocupados de mantener las cosas controladas, echar a andar la economía.

El mercado del trabajo va a quedar muy estropeado, hay sectores que aunque se levante el confinamiento, van a demorar mucho tiempo en volver a sus niveles previos, como el turismo, restaurantes y el comercio pequeño. Además, hoy tenemos un problema muy grave en el mercado laboral. Podemos terminar hasta con tres millones de desocupados, lo que va a requerir políticas de estímulo a la contratación, que es la segunda etapa de nuestro acuerdo.

- ¿No hay que modificar el acuerdo entonces?

- No digo eso, sino que hay cosas básicas que hay que hacer. Desde el 14 de junio algunas cosas han cambiado, pero lo que no ha cambiado es que el deterioro del mercado laboral es todavía peor, por lo que hoy es mucho más urgente la reactivación, ayudar a las PYME a que puedan de nuevo contratar trabajadores y echarlas a andar.

Por ejemplo, una medida que había en el acuerdo era la depreciación instantánea para ayudar a la inversión y también subsidios a la contratación. Todas esas cosas tienen un rol importante que jugar. Si uno va a revisar cosas, si hay alguna que profundizar, son las medidas de reactivación.

- El Senado mandó a comisión mixta el proyecto de medidas tributarias para la reactivación. ¿La política no está asumiendo la urgencia de todo esto?

- Lo único que digo es que necesitamos darle un impulso grande a la reactivación. Si no, vamos a tener el problema de que el desempleo durará mucho tiempo, la situación macroeconómica se seguirá deteriorando y a nosotros, que éramos un país al que le habían puesto muy buenas notas por sus instituciones sólidas, con un crecimiento sostenible en el tiempo, con un grado de inversión sobresaliente para un país emergente, todo eso lo va a empezar a revisar el mundo, porque el país no se ve como hace un par de años.

- ¿Llegamos a un punto crítico en el nivel de la discusión política?

- Cualquier observador, aunque venga de la Luna, se da cuenta de que el ambiente político se ha deteriorado. En el pasado Chile se caracterizaba por la buena imagen que teníamos en el mundo, porque las cosas se discutían y se analizaban y se trataba de tomar la mejor decisión desde el punto de vista del país y para aliviar y permitir que se incorporara más gente al éxito del modelo chileno.

- ¿Cuán seguro se ve el proceso de desconfinamiento? Otros países han tenido que echar pie atrás.

- En el mundo algunos han hecho la tarea y otros no. Estados Unidos es el peor ejemplo de cómo hacer un desconfinamiento sin normas, con un Presidente que recomienda no usar mascarillas. Pero sí hay buena experiencia fuera. Este virus va a seguir circulando por mucho tiempo, hay que aprender a vivir con él, a manejarlo. Eso significa hacer muchos test y tener la respuesta muy rápida.

Hay que aprender de la experiencia de países como Corea, Alemania, aunque han subido los contagios en los últimos días. Porque claro, cuando aumenta el desconfinamiento suben los contagios, pero al mismo tiempo hacen el seguimiento de los contagiados.

Tendremos que seguir cuidándonos por los próximos 12-24 meses hasta que tengamos una vacuna efectiva y que una parte mayoritaria de la población la use. Para la recuperación, lo más probable es que lo peor pasó, pero vamos a tener partidas y frenadas. Esto no es un Fórmula 1 que ya partió y va a 300 kilómetros por hora. La recuperación será lenta, esta crisis va a dejar muchas cicatrices en el resto del mundo y en Chile muchas también.

Recuadro
Reforma previsional: 'El problema de pensiones se pateó para adelante y hoy tenemos que resolverlo'

- ¿Cuánto aportará a la recuperación el retiro del 10% de las AFP?

- Si consideramos que empieza el desconfinamiento, que hay un grupo importante de chilenos que están muy restringidos de liquidez, si se retiran en torno a US$ 15.000 millones, una parte de esto, como dicen las encuestas, irá a pagar deudas, líneas de crédito y servicios básicos, y otra parte a consumo y ahorro. ¿Cuánto irá a consumo al final? 30% podría ser y el resto a otras cosas y también va a ahorrar. Eso provocará que la economía caiga un punto y medio menos de lo que pensábamos hace un mes. Lo más probable es que la economía caiga este año entre 5,5% y 6%, en vez de entre 7% y 8%.

- ¿Cómo ve la situación política? ¿Cuán radical puede ser la reforma previsional?

- Tenemos un problema en pensiones. Los chilenos están viviendo mucho tiempo, la esperanza de vida es muy larga. Para eso, hay que ajustar los parámetros. Además, tenemos el problema de que ahorramos muy poco. En el resto del mundo para una tasa de reemplazo decente hay que ahorrar entre el 18% y el 20% en pensiones, nosotros ahorramos el 10%, eso hay que arreglarlo.

Ahora nos damos cuenta que fue una irresponsabilidad política de todos los gobiernos y las oposiciones de los últimos años. Ese problema no se resolvió y se pateó para adelante y hoy tenemos que resolverlo.

También hay que tener claro que en Chile aún existe un mercado informal muy grande, 30% de la fuerza laboral trabaja ahí, así que debemos contar con más solidaridad para que ese grupo acceda a una jubilación digna. Hay que reforzar ese componente y eso tienen que negociarlo los políticos ahora.

- ¿Llegó la hora de la verdad para hacer cambios al sistema previsional?

- Según las encuestas del CEP de los últimos cinco años, las prioridades de los chilenos son bien claras: primero, pensiones, luego salud, y tercero seguridad. Por lo tanto, me alegra que esté en la agenda tanto de la oposición como del Gobierno el avanzar en una reforma.

- El ministro Brtiones planteó que a partir del IVA se pueda recaudar para la jubilación de las personas, ¿cómo ve esa idea?

- Yo siempre fui partidario de que parte de la mejora en las pensiones venga de ingresos generales de la nación, especialmente ahora que el mercado del trabajo está estropeado. Entonces, no pongamos un impuesto al trabajo, porque al final las contribuciones, las haga el empleador o el trabajador, son un impuesto al trabajo. La mejora debe venir de ingresos generales de la nación.

Tributos: 'De los impuestos hay que preocuparse desde 2022 en adelante'

- Considerando los compromisos de gasto actuales y a futuro, ¿los impuestos inevitablemente serán más altos en los años siguientes?

- Ni una duda. Con las necesidades de tener un sistema de pensiones más decente y reforzar el sistema de salud, debemos invertir mucho desde el punto de vista del Estado.

También hay que mejorar la eficiencia del Estado, cuya reforma es parecida a la de pensiones, ya que lleva 20 años estudiándose.

De todas formas se van a requerir más recursos, principalmente para preocuparnos de la educación, del capital humano de las personas, con una digitalización y robotización que se está acelerando, en especial producto de la pandemia.

Pero hoy no es el momento de subir impuestos, lo que necesitamos es empezar a producir. Por eso, nuestro grupo de 16 economistas hizo propuestas por el lado de usar endeudamiento hoy, ya que primero necesitamos mitigar los efectos de esto, apoyar la recuperación y de los impuestos hay que preocuparse desde 2022 en adelante. Pero yo veo a Chile con unos 2-3 puntos más de ingresos fiscales para financiar estas presiones, pero desde 2022 en adelante.

- ¿Cuál es su fórmula para aumentar esa carga?

- Soy partidario de corregir algunos impuestos. Por ejemplo, no podemos seguir teniendo una tremenda distorsión con el impuesto al diésel y eso hay que enfrentarlo y recaudaría mucho. Al mismo tiempo, todavía tenemos el sistema de renta presunta, que viene de la época de los ábacos, donde era muy caro llevar contabilidad. Hoy, el SII lleva esa contabilidad. Hay muchas cosas que uno puede ir corrigiendo.

También en Chile la gente debe empezar a darse cuenta que en el resto del mundo se empieza a pagar impuesto a la renta a niveles de ingresos bastante más bajos. Hay una parte grande en Chile que paga cero en impuesto a la renta. Es bueno que eliminemos esa distorsión y que se pague desde más abajo, que todos contribuyamos a esto.

- ¿Cómo ve la discusión por el impuesto al patrimonio?

- La mayoría de los países lo ha eliminado. Aparte, para recaudar más y financiar gasto hay que hacerlo con impuestos más racionales. Hay especialistas en Chile que han estudiado esto, ¡escúchenlos por favor! Yo cuando tengo alguna enfermedad, escucho a los médicos. Hay que valorar la capacidad de técnicos en Chile, de todas las corrientes. Hay que escuchar a los técnicos y así lo hizo Chile cuando avanzó en los últimos 30 años y eso ahora se ha deteriorado.

'Hoy, estamos escalando un hoyo de 15 metros al que caímos y ya vamos como a 13 metros. Todavía no llegamos al nivel de tierra'.

'Cualquier observador, aunque venga de la Luna, se da cuenta de que el ambiente político se ha deteriorado'.

'Para la recuperación, lo más probable es que lo peor pasó, pero vamos a tener partidas y frenadas. Esto no es un Fórmula 1 que ya partió y va a 300 kilómetros por hora'.
Pie de pagina
POR SEBASTIÁN VALDENEGRO-