Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-08-24
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B5
Sección:   Economía y Negocios - La Pandemia del Coronavirus
Centimetraje:   20x28

Pie de Imagen
Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.
El Mercurio
Informe tercer trimestre 2020:
BCI prevé crecimiento acotado de 3,2% en el PIB 2021, por deterioro del mercado laboral
El principal impulsor de la actividad será la inversión pública y sectores exportadores, sostiene Sergio Lehmann, economista jefe del banco.
El crecimiento del PIB en 2021 se verá limitado por un marcado deterioro del mercado laboral, anticipa el BCI en su informe trimestral, que prevé una expansión de la actividad de 3,2% para el próximo año, período en el cual la inflación seguirá descendiendo situándose por debajo del 1,5% algunos meses para luego cerrar en un 2,6% en diciembre.

Para el presente año, el escenario base de las proyecciones apunta a una contracción de -5,6%, que está dentro del consenso del mercado e incorpora el efecto en el consumo del retiro del 10% de los fondos de pensiones, que moderaría la caída de la actividad en alrededor de 2% a 2,5% anual.

No obstante, el pronóstico para el próximo año difiere de perspectivas algo mayores que baraja el mercado. 'En nuestra visión, la recuperación sería algo más gradual de lo que prevén otros analistas y eso tiene que ver con que el consumo privado va a tener un repunte bastante acotado debido a que la tasa de desempleo se mantendrá alta', argumenta Sergio Lehmann, economista jefe del BCI.

Pronostica para fin de año una inflación de 2%, aunque para el segundo semestre anticipa alzas graduales en la variación mensual de los IPC asociadas al efecto del desconfinamiento y presiones de precios por el programa de ayuda a la clase media y el retiro de fondos previsionales. Con todo, prevé que la inflación seguirá descendiendo para situarse bajo el 1,5% anual en el primer trimestre de 2021, debido a altas tasas de comparación, para luego ir subiendo y cerrar el año en 2,6%.

El informe estima que hacia fin de año la tasa de desempleo llegará a 16%, desde el 12,2% que marcó la medición del segundo trimestre. Vislumbra una normalización gradual hacia fines de año pero en un escenario de alta incertidumbre y profunda caída en la empleabilidad. En este contexto, considera de suma importancia que se levanten incentivos a la contratación formal y políticas públicas a favor de la recuperación del mercado laboral cuyo deterioro, advierte, podría amenazar las perspectivas de crecimiento de largo plazo de la economía.

Entre otras medidas pro empleo, Lehmann apunta a incentivos tributarios adicionales para las pequeñas y medianas empresas, así como subsidios a la recontratación, cuestión que es clave para un sector que emplea entre el 50% y 60% de la fuerza de trabajo y que está en una situación muy debilitada.

Menos confianza: menor inversión

La inversión en capital fijo, que este año retrocedería -12%, también tendrá una gradual recuperación, de 4,5% en 2021, en lugar del 5,2% previsto por el banco hace unos meses atrás, era la anterior proyección, revisión que Lehmann basa en un lento ritmo de recuperación de las confianzas. Ve un menor dinamismo de la inversión privada y mayor del sector público, el cual sería el principal impulsor del crecimiento el próximo año, junto con sectores exportadores.

'Creemos que las señales que se han dado en la búsqueda de consensos y de tratar de unificar miradas para la reactivación de la economía, no han sido las mejores. La discusión política ha estado muy polarizada, lo que afecta la confianza. También estamos mirando a mediano y largo plazo, una convergencia hacia un crecimiento del PIB que está más bien en torno a un 2%, sobre la base de una economía que ha ido adquiriendo mayor rigidez de lo que uno esperaría', dice el economista.

Para la economía mundial, el BCI proyecta una contracción de -3,9% en 2020 y un crecimiento de 5,5% en 2021. Prevé que al finalizar este año el precio del cobre se situará en US$ 2,9 la libra, reconociendo que la producción del metal irá subiendo junto con el repunte de la actividad económica mundial. Hacia el largo plazo, proyecta un precio en torno a US$ 3,0 la libra.

Recuadro
5,6% es la caída del PIB que proyecta el banco para este año. Esta cifra está dentro del consenso del mercado e incorpora el efecto en el consumo del retiro del 10% de los fondos de pensiones, que moderaría la caída de la actividad en alrededor de 2% a 2,5% anual.
Pie de pagina
LINA CASTAÑEDA-