Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2020-09-03
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C2
|
Sección: Política
|
Centimetraje: 24x28
|
Senador Alvarado propone reactivar debate y aplazar comicios:
“La elección de gobernadores debiese postergarse para octubre del próximo año”
Exministro de Segpres advierte sobre los efectos negativos de hacer la elección en abril, pues, asegura, las autoridades elegidas no tendrán suficientes facultades.
A principios de agosto, el Presidente Piñera, en reunión con líderes de Chile Vamos, abordó la posibilidad de postergar las elecciones de gobernadores regionales —que están fijadas para abril del 2021— y consultó a su coalición si existía voluntad política para avanzar en esa línea.
Si bien desde el oficialismo manifestaron cierto apoyo, aunque advirtiendo lo impopular que era la iniciativa, en la oposición la propuesta no encontró eco, al menos no públicamente.
Sin embargo, hay quienes están preocupados por la cercanía de la fecha de los comicios y las escasas facultades que tendrán las nuevas autoridades. Uno de ellos es el exministro de Segpres, exsubdere y actual senador UDI, Claudio Alvarado.
—¿Por qué insiste en que no se deben hacer las elecciones en abril?
—Iniciar el proceso de elección de gobernadores en abril es tener prácticamente gobernadores de papel, porque la legislación actual de descentralización es muy débil desde el punto de vista de fortalecimiento de la autonomía local.
—Según su mirada, ¿qué hace falta para robustecer el rol de los gobernadores?
—Para fortalecerlo, se deben hacer dos cosas: uno, ingresar la ley corta que fue producto de una comisión técnica transversal que perfecciona las atribuciones, y en segundo lugar, tramitar la ley de rentas regionales, que permite dar la posibilidad de administración financiera a nivel regional. Si complementamos la ley de descentralización, con la ley corta y la ley de financiamiento regional, para que esto concluya bien y con más fuerza, lo óptimo y lógico es que los gobernadores asuman con esa legislación aprobada.
—¿No cree que eso se puede lograr antes de los comicios ya fijados?
—A mi juicio, la elección debiese ser en octubre del próximo año, se debiese postergar cinco meses. Y ojo, quiero destacar que el Gobierno ha cumplido oportunamente todo lo que la ley de descentralización le mandató para llevar adelante este proceso; identificó las transferencias a traspasar, dictó las instrucciones de cómo transferirlas, ingresó los reglamentos que se requerían a la Contraloría y están casi todos listos, y además ya se firmaron los decretos en mayo y junio de transferencia de competencias, por lo tanto, lo que la ley mandató se cumplió. La postergación no es producto de que no se haya hecho lo que la ley mandató hacer.
—¿Cuáles cree que pueden ser los efectos de llevar a cabo la elección tal cual está la ley?
—Primero, tendremos gobernadores elegidos sin claridad de sus verdaderas atribuciones y funciones; segundo, no hay autoridad ni organismo que pueda dirimir entre competencias entre el delegado y el gobernador elegido; tercero, no va a tener opciones de administración financiera acorde a lo que necesita una región, y cuarto, las elecciones van a estar separadas de los cores, y cuando una persona se presente a la elección para ser gobernador, obviamente va a presentar un programa de gobierno regional, y tiene que tener un equipo que esté dispuesto a sacar adelante ese programa de gobierno regional. Y resulta que aquí va a ser elegido en segunda vuelta en el mes de junio, va a asumir y a los dos o tres meses habrá que cambiar a los cores. En consecuencia, lo que corresponde es elegir gobernadores y cores juntos y que no estén desfasados como ahora.
—¿Por qué no se resolvió antes?
—Por el estallido social, todos los problemas desde octubre, todos los problemas de la pandemia y ahora hay que enfocarse en reactivar el tema. No es que no se quiera que existan gobernadores elegidos, lo que se debe buscar es que existan, pero puedan hacer bien su pega.
—Postergar dichos comicios sería muy impopular, considerando que es algo anhelado por la ciudadanía.
—Efectivamente, la descentralización es algo muy anhelado por la ciudadanía, costó mucho tener la ley de regionalización que conocemos, pero en el debate legislativo no se abordó con profundidad todas las materias que requerían una descentralización eficaz y eficiente. Por lo tanto, por el bien de las propias regiones, es mejor demorarse cuatro o cinco meses más en la partida, pero partir con todos los instrumentos que permitan una buena gestión.
—¿Cree que hay piso político para postergar las elecciones de gobernadores?
—A la mayoría de los partidos le gustaría que la elección se aplazara, pero nadie quiere pagar los costos políticos. La viabilidad política hay que construirla en función a antecedentes objetivos, y aquí la realidad nos dice que, si bien tenemos una fecha de elección, no tenemos un proceso de descentralización consolidado y potente que permita a quien se elija en la región ejercer en plenitud sus funciones. Por eso es mejor, por el bien de las regiones y las expectativas de las personas, concluir este proceso de la mejor manera posible.
Recuadro
"A la mayoría de los partidos le gustaría que la elección se aplazara, pero nadie quiere pagar los costos políticos'.
No es que no se quiera que existan gobernadores elegidos, lo que se debe buscar es que existan, pero que puedan hacer bien su pega'.
Por el bien de las propias regiones, es mejor demorarse cuatro o cinco meses más en la partida, pero partir con todos los instrumentos que permitan una buena gestión'.
Nex Prensa Escrita
Senador Alvarado propone reactivar debate y aplazar comicios:
“La elección de gobernadores debiese postergarse para octubre del próximo año”
Exministro de Segpres advierte sobre los efectos negativos de hacer la elección en abril, pues, asegura, las autoridades elegidas no tendrán suficientes facultades.
A principios de agosto, el Presidente Piñera, en reunión con líderes de Chile Vamos, abordó la posibilidad de postergar las elecciones de gobernadores regionales —que están fijadas para abril del 2021— y consultó a su coalición si existía voluntad política para avanzar en esa línea.
Si bien desde el oficialismo manifestaron cierto apoyo, aunque advirtiendo lo impopular que era la iniciativa, en la oposición la propuesta no encontró eco, al menos no públicamente.
Sin embargo, hay quienes están preocupados por la cercanía de la fecha de los comicios y las escasas facultades que tendrán las nuevas autoridades. Uno de ellos es el exministro de Segpres, exsubdere y actual senador UDI, Claudio Alvarado.
—¿Por qué insiste en que no se deben hacer las elecciones en abril?
—Iniciar el proceso de elección de gobernadores en abril es tener prácticamente gobernadores de papel, porque la legislación actual de descentralización es muy débil desde el punto de vista de fortalecimiento de la autonomía local.
—Según su mirada, ¿qué hace falta para robustecer el rol de los gobernadores?
—Para fortalecerlo, se deben hacer dos cosas: uno, ingresar la ley corta que fue producto de una comisión técnica transversal que perfecciona las atribuciones, y en segundo lugar, tramitar la ley de rentas regionales, que permite dar la posibilidad de administración financiera a nivel regional. Si complementamos la ley de descentralización, con la ley corta y la ley de financiamiento regional, para que esto concluya bien y con más fuerza, lo óptimo y lógico es que los gobernadores asuman con esa legislación aprobada.
—¿No cree que eso se puede lograr antes de los comicios ya fijados?
—A mi juicio, la elección debiese ser en octubre del próximo año, se debiese postergar cinco meses. Y ojo, quiero destacar que el Gobierno ha cumplido oportunamente todo lo que la ley de descentralización le mandató para llevar adelante este proceso; identificó las transferencias a traspasar, dictó las instrucciones de cómo transferirlas, ingresó los reglamentos que se requerían a la Contraloría y están casi todos listos, y además ya se firmaron los decretos en mayo y junio de transferencia de competencias, por lo tanto, lo que la ley mandató se cumplió. La postergación no es producto de que no se haya hecho lo que la ley mandató hacer.
—¿Cuáles cree que pueden ser los efectos de llevar a cabo la elección tal cual está la ley?
—Primero, tendremos gobernadores elegidos sin claridad de sus verdaderas atribuciones y funciones; segundo, no hay autoridad ni organismo que pueda dirimir entre competencias entre el delegado y el gobernador elegido; tercero, no va a tener opciones de administración financiera acorde a lo que necesita una región, y cuarto, las elecciones van a estar separadas de los cores, y cuando una persona se presente a la elección para ser gobernador, obviamente va a presentar un programa de gobierno regional, y tiene que tener un equipo que esté dispuesto a sacar adelante ese programa de gobierno regional. Y resulta que aquí va a ser elegido en segunda vuelta en el mes de junio, va a asumir y a los dos o tres meses habrá que cambiar a los cores. En consecuencia, lo que corresponde es elegir gobernadores y cores juntos y que no estén desfasados como ahora.
—¿Por qué no se resolvió antes?
—Por el estallido social, todos los problemas desde octubre, todos los problemas de la pandemia y ahora hay que enfocarse en reactivar el tema. No es que no se quiera que existan gobernadores elegidos, lo que se debe buscar es que existan, pero puedan hacer bien su pega.
—Postergar dichos comicios sería muy impopular, considerando que es algo anhelado por la ciudadanía.
—Efectivamente, la descentralización es algo muy anhelado por la ciudadanía, costó mucho tener la ley de regionalización que conocemos, pero en el debate legislativo no se abordó con profundidad todas las materias que requerían una descentralización eficaz y eficiente. Por lo tanto, por el bien de las propias regiones, es mejor demorarse cuatro o cinco meses más en la partida, pero partir con todos los instrumentos que permitan una buena gestión.
—¿Cree que hay piso político para postergar las elecciones de gobernadores?
—A la mayoría de los partidos le gustaría que la elección se aplazara, pero nadie quiere pagar los costos políticos. La viabilidad política hay que construirla en función a antecedentes objetivos, y aquí la realidad nos dice que, si bien tenemos una fecha de elección, no tenemos un proceso de descentralización consolidado y potente que permita a quien se elija en la región ejercer en plenitud sus funciones. Por eso es mejor, por el bien de las regiones y las expectativas de las personas, concluir este proceso de la mejor manera posible.
"A la mayoría de los partidos le gustaría que la elección se aplazara, pero nadie quiere pagar los costos políticos'.
No es que no se quiera que existan gobernadores elegidos, lo que se debe buscar es que existan, pero que puedan hacer bien su pega'.
Por el bien de las propias regiones, es mejor demorarse cuatro o cinco meses más en la partida, pero partir con todos los instrumentos que permitan una buena gestión'.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2020-09-03
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C2
|
Sección: Política
|
Centimetraje: 24x28
|