Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-09-07
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B8
Sección:   Economía y Negocios - La Pandemia del Coronavirus
Centimetraje:   17x27
El Mercurio
Análisis de BanChile Inversiones sobre el escenario de la deuda:
PIB de Chile solo cubriría intereses de la deuda hacia 2024 si crecimiento sigue bajo
Moody´s bajó de estable a negativa la perspectiva para la economía por la mayor deuda y comité de expertos proyectó un PIB de tendencia de 1,5%. Dos luces rojas que relevan la importancia de volver a crecer.
Bajo crecimiento y una deuda pública creciente son una combinación poco recomendable para cualquier país y una preocupación sobre la cual análisis locales e internacionales han advertido respecto de nuestro país.

Sin ir más lejos, Moody's bajó de estable a negativa la perspectiva futura de la economía local, fundamentalmente por la mayor presión de gasto público, lo que pone sobre la mesa la posibilidad de que Chile pudiese perder un grado de inversión. Esto, con un nivel de deuda que como consecuencia de la pandemia amenaza con continuar creciendo y que de acuerdo a las últimas proyecciones de la Dirección de Presupuestos llegaría a un 48,3% del PIB en 2024.

Para evidenciar lo apretada que estará la economía nacional en los próximos años, si se mantiene el bajo crecimiento, BanChile Inversiones planteó una serie de escenarios para determinar cuál es la presión solo de los intereses asociados a la deuda pública hasta el fin del horizonte de proyección.

De acuerdo al primer escenario, asumiendo la tasa de interés con la que se ha contraído deuda pública en los últimos años, que está en torno a 3%, y suponiendo que la trayectoria de la deuda alcanza el 48,3% estimado, con un crecimiento constante de 3,5% desde 2022, los recursos solo para pagar intereses alcanzarían un 1,4% del PIB.

Sin embargo, si se proyecta el crecimiento del PIB de 1,5% desde 2022 —que es el último dato estimado por el comité de expertos— y con la misma tasa, prácticamente todo el PIB se iría solo al pago de intereses, con una diferencia que se estrecha de manera considerable.

El escenario se vuelve aún más complejo si la tasa a la que se ha contraído deuda pública en los últimos años aumenta —por ejemplo— a 3,5% como consecuencia del deterioro de la clasificación crediticia: en ese contexto, en 2022 todo el PIB iría al pago de los intereses de la deuda, mientras que en 2023 y 2024 el crecimiento estimado no sería suficiente para pagarlos (ver infografía).

Cabe destacar, explica la economista jefe de BanChile, Carolina Grünwald, que 'en estos escenarios no está contemplado el mayor costo fiscal por pensiones tras el retiro del 10% de las AFP —muchos cotizantes pidieron la totalidad de su ahorro—, ni los gastos que pudieran surgir fuera del acuerdo por el Fondo Covid de US$ 12.000 millones en los próximos 24 meses'.

Por el lado de la tasa de interés de la deuda, Grünwald explica que 'puede subir si es que nos rebajan la nota de clasificación de riesgo, cuestión que es muy probable que ocurra en el plazo de un año o un año y medio'.

La economista agrega que 'si uno ve la propuesta del Acuerdo Covid, se estima que la deuda recién se puede estabilizar en un 45% al 2030 sí y solo sí el gasto público futuro es menor que el promedio de los últimos años, que es en torno a 3% y 4%. De lo contrario, ellos estiman que la deuda pública se puede ir a 65% del PIB hacia 2030'.

Dicho eso, planteó que 'es de suma importancia estabilizar la deuda por dos motivos: lo primero, por la clasificación de riesgo. Chile en todas las evaluaciones tiene una buena relación deuda-PIB y eso es un patrimonio que debe cuidarse, y segundo, releva la importancia del crecimiento, porque eso significa más ingresos para el Estado y esa es una forma de mantener contenida la relación deuda-PIB'.
Pie de pagina
Paula Gallardo S.-