Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2020-09-23
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C4
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 27x28
|
Pie de Imagen
Pruebas Un voluntario recibe una dosis durante la fase de ensayo clínico de la vacuna candidata de Pfizer/BioNTech en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos.
Como cada individuo requiere dos dosis, se podría inmunizar a más de 16 millones de personas:
Chile anuncia acuerdos que le darían acceso hasta un máximo de 32,5 millones de vacunas contra el covid-19
Se trata de la iniciativa Covax (8 millones) —de la OMS y Prosur— y de los desarrollos que impulsan los laboratorios Pfizer (10,1 millones) y AstraZeneca (14,4 millones), este último junto a la U. de Oxford.
Hasta ahora, las únicas 'armas' disponibles en el mundo contra el covid-19 son las medidas de prevención, como el distanciamiento físico, el lavado de manos, el uso de mascarillas y, en casos extremos, la cuarentena. Pero mientras los países luchan por contener una pandemia que ha contagiado a más de 31 millones de personas y ha causado la muerte de casi un millón, está en marcha una carrera contra el tiempo para desarrollar una vacuna que se transforme en una solución a largo plazo.
Actualmente, son siete las vacunas posicionadas como las candidatas con mayor avance, y se proyecta que algunas de ellas podrían estar disponibles durante el próximo año. No obstante, la demanda por una cura contra el covid-19 es tan grande que se prevé que las dosis puedan escasear durante los primeros meses de producción.
Por ello, el Gobierno de Chile ha impulsado encuentros y conversaciones con los principales laboratorios desarrolladores, y ayer el Presidente Sebastián Piñera anunció los primeros acuerdos que garantizarán la obtención de dosis en caso de que las vacunas logren superar las etapas de ensayos clínicos en que se encuentran.
Uno de los acuerdos es con la iniciativa que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lidera en coordinación con países de Prosur, llamada Covax, que 'nos permitirá acceder a ocho millones de dosis de la vacuna que elijamos', aseguró el mandatario durante una videoconferencia con su par de Colombia, Iván Duque. La importancia de ese convenio es que al realizarse en el marco de una alianza internacional, asegura el acceso al número de dosis fijado, sin importar cuál sea el laboratorio que produzca una vacuna exitosa.
A ello se suma un acuerdo para obtener 10,1 millones de dosis de la vacuna que está siendo desarrollada por Pfizer-BioNtech, que ya se encuentra a la espera de resultados de eficacia en Fase 3 del estudio clínico, la última del proceso.
Piñera agregó que 'Chile ya ha manifestado su intención de comprar y ha hecho las reservas correspondientes para adquirir 14,4 millones de dosis de la vacuna que está desarrollando el laboratorio AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford, lo que se complementará con nuevos acuerdos con laboratorios internacionales'.
Respecto de los convenios firmados, Mariela Formas, vicepresidenta de la Cámara de Innovación Farmacéutica, institución que agrupa a laboratorios internacionales, como Pfizer y AstraZeneca, asegura que esto 'deja a Chile con muy buenas probabilidades de acceder a una vacuna. Pfizer tiene una cuota de 10 millones de vacunas que son dos dosis por persona, por tanto, para cinco millones de chilenos, AstraZeneca aseguró una cuota de 14,4 millones que son para siete millones de chilenos, y el acuerdo Covax son ocho millones de dosis, es decir, cuatro millones de personas. Es decir, tenemos casi 16 millones de personas cubiertas, en la eventualidad de que todo salga bien'.
Grupos de riesgo
Pese a que los acuerdos permiten asegurar la vacunación de gran parte de la población, el proceso de desarrollo de las vacunas de los distintos laboratorios es una carrera exigente, en la que aún pueden surgir obstáculos. En tal escenario, el Ejecutivo ya ha decidido cuál será el grupo que será priorizado cuando se reciban las primeras dosis.
Según los cálculos que ha realizado el Ministerio de Salud, se trata de cinco millones de chilenos, equivalentes al 26% de la población, entre los cuales están los trabajadores de la salud, los mayores de 65 años, los enfermos crónicos y las personas que viven en centros cerrados. Jeannette Dabanch, infectóloga y coordinadora del Consejo Asesor de Vacunas e Inmunizaciones, advierte que 'ningún país del mundo va a poder vacunar a toda su población', por lo que luego de inmunizar a la población prioritaria, se hará por rango etario hasta llegar a los más jóvenes.
Recuadro
"Este acuerdo con Covax nos permite acelerar el desarrollo y tener más y mejores opciones y alternativas, y mayor velocidad y certeza de acceso a una vacuna segura y eficaz'.
Sebastián Piñera
Presidente de la República
Hacer una vacuna se demora entre cinco y diez años, y hoy estamos haciendo una vacuna entre 12 y 18 meses. Hay un esfuerzo enorme de los laboratorios de innovación'.
Mariela Formas
Vicepresidenta de la CIF
La población objetivo a vacunar debe estar bien establecida, porque ningún país del mundo va a poder vacunar a toda su población'.
Jeannette Dabanch
Coordinadora del Consejo Asesor de Vacunas e Inmunizaciones
Pasos y requisitos
Características. En general, existen cuatro tipos de vacunas. Las atenuadas utilizan una forma debilitada del virus que causa la enfermedad, mientras que las inactivadas usan una forma muerta del virus. Los otros dos tipos son las que usan subunidades del germen y las toxoides, que ocupan una toxina fabricada.
Pruebas. Incluso antes de comenzar las fases clínicas de testeo de la vacuna, se debe hacer un proceso de ensayo preclínico, en el que la dosis es probada in vitro y en animales para demostrar que es segura y que funciona.
Fase 1. En esta primera etapa la vacuna debe ser testeada en grupos de hasta 100 personas. Uno de los principales objetivos de esta fase es garantizar que la inoculación no presenta una amenaza para la salud de las personas y que puede ser efectiva.
Fase 2. Se prueba en grupos de varios cientos de personas, y se busca detectar posibles efectos secundarios en el corto plazo y analizar la reacción del sistema inmune a la dosis.
Fase 3. En este ensayo se consideran poblaciones mucho más grandes, con varios miles de voluntarios. Se compara la evolución de la población vacunada con quienes no recibieron la dosis. Además, se recolecta información respecto de la efectividad y seguridad.
Nex Prensa Escrita
Como cada individuo requiere dos dosis, se podría inmunizar a más de 16 millones de personas:
Chile anuncia acuerdos que le darían acceso hasta un máximo de 32,5 millones de vacunas contra el covid-19
Se trata de la iniciativa Covax (8 millones) —de la OMS y Prosur— y de los desarrollos que impulsan los laboratorios Pfizer (10,1 millones) y AstraZeneca (14,4 millones), este último junto a la U. de Oxford.
Hasta ahora, las únicas 'armas' disponibles en el mundo contra el covid-19 son las medidas de prevención, como el distanciamiento físico, el lavado de manos, el uso de mascarillas y, en casos extremos, la cuarentena. Pero mientras los países luchan por contener una pandemia que ha contagiado a más de 31 millones de personas y ha causado la muerte de casi un millón, está en marcha una carrera contra el tiempo para desarrollar una vacuna que se transforme en una solución a largo plazo.
Actualmente, son siete las vacunas posicionadas como las candidatas con mayor avance, y se proyecta que algunas de ellas podrían estar disponibles durante el próximo año. No obstante, la demanda por una cura contra el covid-19 es tan grande que se prevé que las dosis puedan escasear durante los primeros meses de producción.
Por ello, el Gobierno de Chile ha impulsado encuentros y conversaciones con los principales laboratorios desarrolladores, y ayer el Presidente Sebastián Piñera anunció los primeros acuerdos que garantizarán la obtención de dosis en caso de que las vacunas logren superar las etapas de ensayos clínicos en que se encuentran.
Uno de los acuerdos es con la iniciativa que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lidera en coordinación con países de Prosur, llamada Covax, que 'nos permitirá acceder a ocho millones de dosis de la vacuna que elijamos', aseguró el mandatario durante una videoconferencia con su par de Colombia, Iván Duque. La importancia de ese convenio es que al realizarse en el marco de una alianza internacional, asegura el acceso al número de dosis fijado, sin importar cuál sea el laboratorio que produzca una vacuna exitosa.
A ello se suma un acuerdo para obtener 10,1 millones de dosis de la vacuna que está siendo desarrollada por Pfizer-BioNtech, que ya se encuentra a la espera de resultados de eficacia en Fase 3 del estudio clínico, la última del proceso.
Piñera agregó que 'Chile ya ha manifestado su intención de comprar y ha hecho las reservas correspondientes para adquirir 14,4 millones de dosis de la vacuna que está desarrollando el laboratorio AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford, lo que se complementará con nuevos acuerdos con laboratorios internacionales'.
Respecto de los convenios firmados, Mariela Formas, vicepresidenta de la Cámara de Innovación Farmacéutica, institución que agrupa a laboratorios internacionales, como Pfizer y AstraZeneca, asegura que esto 'deja a Chile con muy buenas probabilidades de acceder a una vacuna. Pfizer tiene una cuota de 10 millones de vacunas que son dos dosis por persona, por tanto, para cinco millones de chilenos, AstraZeneca aseguró una cuota de 14,4 millones que son para siete millones de chilenos, y el acuerdo Covax son ocho millones de dosis, es decir, cuatro millones de personas. Es decir, tenemos casi 16 millones de personas cubiertas, en la eventualidad de que todo salga bien'.
Grupos de riesgo
Pese a que los acuerdos permiten asegurar la vacunación de gran parte de la población, el proceso de desarrollo de las vacunas de los distintos laboratorios es una carrera exigente, en la que aún pueden surgir obstáculos. En tal escenario, el Ejecutivo ya ha decidido cuál será el grupo que será priorizado cuando se reciban las primeras dosis.
Según los cálculos que ha realizado el Ministerio de Salud, se trata de cinco millones de chilenos, equivalentes al 26% de la población, entre los cuales están los trabajadores de la salud, los mayores de 65 años, los enfermos crónicos y las personas que viven en centros cerrados. Jeannette Dabanch, infectóloga y coordinadora del Consejo Asesor de Vacunas e Inmunizaciones, advierte que 'ningún país del mundo va a poder vacunar a toda su población', por lo que luego de inmunizar a la población prioritaria, se hará por rango etario hasta llegar a los más jóvenes.
"Este acuerdo con Covax nos permite acelerar el desarrollo y tener más y mejores opciones y alternativas, y mayor velocidad y certeza de acceso a una vacuna segura y eficaz'.
Sebastián Piñera
Presidente de la República
Hacer una vacuna se demora entre cinco y diez años, y hoy estamos haciendo una vacuna entre 12 y 18 meses. Hay un esfuerzo enorme de los laboratorios de innovación'.
Mariela Formas
Vicepresidenta de la CIF
La población objetivo a vacunar debe estar bien establecida, porque ningún país del mundo va a poder vacunar a toda su población'.
Jeannette Dabanch
Coordinadora del Consejo Asesor de Vacunas e Inmunizaciones
Pasos y requisitos
Características. En general, existen cuatro tipos de vacunas. Las atenuadas utilizan una forma debilitada del virus que causa la enfermedad, mientras que las inactivadas usan una forma muerta del virus. Los otros dos tipos son las que usan subunidades del germen y las toxoides, que ocupan una toxina fabricada.
Pruebas. Incluso antes de comenzar las fases clínicas de testeo de la vacuna, se debe hacer un proceso de ensayo preclínico, en el que la dosis es probada in vitro y en animales para demostrar que es segura y que funciona.
Fase 1. En esta primera etapa la vacuna debe ser testeada en grupos de hasta 100 personas. Uno de los principales objetivos de esta fase es garantizar que la inoculación no presenta una amenaza para la salud de las personas y que puede ser efectiva.
Fase 2. Se prueba en grupos de varios cientos de personas, y se busca detectar posibles efectos secundarios en el corto plazo y analizar la reacción del sistema inmune a la dosis.
Fase 3. En este ensayo se consideran poblaciones mucho más grandes, con varios miles de voluntarios. Se compara la evolución de la población vacunada con quienes no recibieron la dosis. Además, se recolecta información respecto de la efectividad y seguridad.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2020-09-23
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): C4
|
Sección: Nacional
|
Centimetraje: 27x28
|