Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-10-13
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C5
Sección:   Nacional
Centimetraje:   33x28

Pie de Imagen
A la cabeza de la mesa, el general Yáñez dirigiendo una reunión de planificación.

El general de Orden y Seguridad, Ricardo Yáñez, encabezó el diseño de la estrategia para enfrentar fechas complejas.
El Mercurio
Institución policial diseñó plan estratégico para esta y otras fechas complejas
40 mil efectivos, custodia del metro y “nuevos escuadrones”: Carabineros se prepara para aniversario de crisis social
Se capacitó en derechos humanos a más de siete mil funcionarios para enfrentar de manera distinta al año pasado los eventuales desórdenes que surjan en las manifestaciones.


El próximo 18 de octubre es el aniversario del inicio de la crisis social, y Carabineros diseñó una estrategia para ello —y otras fechas que pudieran presentar algunas complejidades, como el plebiscito del 25 de este mes—, que incluye a 40 mil funcionarios desplegados, el refuerzo de la seguridad en el metro y 'nuevos escuadrones'.

'Para esa fecha vamos a estar con todo nuestro personal desplegado, disponible a nivel nacional. Van a ser cerca de 40 mil carabineros en servicio en todo el país, en servicios extraordinarios y servicios ordinarios, porque tiene que seguir atendiéndose la seguridad pública', dice el general de Orden y Seguridad, Ricardo Yáñez.

También afirma el alto mando, que encabezó el delineamiento del plan, que frente a todos los hechos de violencia que ocurrieron a nivel nacional, desde octubre de 2019 y los meses que siguieron, decidieron enfocarse en el resguardo de esas 'zonas críticas', donde se 'concentraron la mayor cantidad de eventos'. Por ejemplo, puntualiza, el metro y todos los lugares donde se produjeron saqueos.

Un tercer elemento tiene relación con las actuaciones del personal policial. La segunda quincena del mes, Carabineros pondrá a prueba un sistema que reduce el uso de la fuerza y de gases con 'escuadrones' de funcionarios de Control de Orden Público (COP), a los que se preparó con entrenamientos durante la pandemia.

Se trata de grupos conformados por piquetes de carabineros que han tenido que ensayar sus movimientos, ya que trabajan de acuerdo a estrategias en terreno y tienen que conocer, por ejemplo, por dónde se moverán y cómo reaccionarán ante distintos escenarios en las manifestaciones; las vías de acceso y evacuación de civiles y de policías.

Minimizar uso de elementos mecanizados

El objetivo es usar al mínimo elementos mecanizados, como vehículos tácticos, para evitar o reducir las lesiones sobre civiles que marcaron la crisis social de 2019. Para ello, se capacitó a siete mil 600 funcionarios durante todo 2020 en materia de derechos humanos y nuevos protocolos.

Yáñez confirma la mayor preparación del personal para estas fechas, la que —afirma— es muy distinta al escenario que enfrentaron al inicio del estallido. 'Llevamos meses preparándonos para esto. Después del 18 de octubre hubo muchas lecciones aprendidas. Adquirimos una experiencia que no teníamos y eso nos permitió prepararnos durante todo este tiempo', dice.

'Ahora, lo que vamos a ver nuevo son las nuevas estructuras con las cuales opera el orden público, que es sobre la base de escuadrones, sobre la base de medios mecanizados de apoyo y, obviamente, donde priman el trabajo del personal por sobre los elementos disuasivos', explica el alto oficial.

Eliminación de dispositivos dañinos

Desde Interior refrendaron lo dicho por el general, en relación con que de octubre de 2019 a la fecha se ha modificado 'considerablemente' la forma en que Carabineros aborda los eventos de quebrantamiento del orden público.

Entre esas modificaciones, dicen, habrá nuevas estrategias con asesorías de policías extranjeras, la anulación del uso de la escopeta de perdigones antidisturbios y también de la carabina lanzalacrimógenas, porque reconocen que fueron dispositivos 'especialmente dañinos'.

Ante el inminente aniversario del 18 de octubre y la posible manifestación que se proyecta para ese día, en Interior aseguran que se ha estado trabajando intensamente desde marzo a la fecha, con más fuerza en las últimas semanas, en poder desarrollar un plan que permita 'proteger la manifestación' con un enfoque de respeto a los derechos humanos, pero con la seguridad de que si ocurren eventos de desorden, se actuará 'conforme a la ley', respetando esa mirada.

Ahora, como ocurrió cada viernes durante la crisis social, al comenzar el desconfinamiento, se ha visto un aumento en las manifestaciones en Plaza Italia. En el ministerio lo reconocen y afirman que se está trabajando en implementar esta estrategia para evitar este tipo de aglomeraciones, aunque con un 'efectivo' uso proporcional de la fuerza.

Incorporan munición de 'mejor comportamiento'

Idea que el general complementa diciendo que esperan solo hacer uso de los medios mecanizados, mediante el carro lanzagua y lanzagases, cuando sea necesario. Por ejemplo, cuando hay superioridad numérica de los manifestantes. Eso, dice, 'nos permite poder identificar a aquellas personas que están generando graves alteraciones con equipos multidisciplinarios, que van a estar trabajando en materia de aseguramiento de evidencias en terreno'.

La diferencia con 2019, explica Yáñez, es que 'el año pasado nos pilló de sorpresa, nadie sabía que iba a ocurrir un evento de la naturaleza que ocurrió, fue absolutamente inédito. Yo creo que los hechos de violencia van a ser registrados como los más violentos en la historia del país'.

Sobre el cambio de munición que hizo Carabineros, detalla: 'Es una munición que se incorpora, que tiene —de acuerdo a la experiencia que tienen otras instituciones policiales— un mejor comportamiento que la que usábamos anteriormente y que, con todas las modificaciones al protocolo, quedó absolutamente delimitada para un uso defensivo, en los niveles números cuatro y cinco'. Y, lo subraya, 'solamente como elemento defensivo, eso es clave, agresiones activas y potencialmente letales'.

Análisis de riesgo, tras caso Pío Nono

En relación con el caso Pío Nono, que ha captado el interés público esta semana, afirma que 'a ningún carabinero se le enseña a empujar a nadie, ni menos otra cosa. Los procedimientos están delimitados sobre la base de los desplazamientos. La carrera para concurrir a detener a alguien, etcétera'. Junto con ello, apunta que, 'obviamente, siempre se van a tomar medidas (…) Uno va aprendiendo o va considerando aquellos factores de riesgo que pueden incidir en las operaciones'.

Explica, en ese sentido, la prevención de riesgos asociados a las personas que pueden ser detenidas: 'Para poder detener a una persona, se tiene que tener contacto con ella. Y las personas normalmente no se paran y dicen ‘ya, deténganme'. Hay que correr, ejercer un grado de fuerza para poder reducirla y posteriormente detenerla'.

Sobre cómo van a evitar que se repita lo que pasó con el adolescente en el puente Pío Nono, responde que 'es complejo, porque las actuaciones nuestras de por sí constituyen, intrínsecamente, un riesgo asociado, y una persona se puede caer, se puede golpear la cabeza, puede chocar con un árbol, con un poste, al minuto que va arrancando, y eso escapa a nuestro control. La persona que se expone a eso está arrancando, son quienes están cometiendo delitos; si se expone a eso, se arriesga a una situación compleja'.

Por su parte, desde Interior indicaron que es necesario seguir 'disminuyendo los riesgos', y continuar con el proceso de perfeccionamiento, 'aprendiendo de este tipo de lecciones', en que las cámaras corporales que se están adquiriendo y utilizando por parte de la policía son 'esenciales', ya que permiten conocer el contexto de los hechos.

Con todo, en el Gobierno son conscientes de que lo sucedido con el joven que cayó al río Mapocho es un hecho 'extremadamente grave', aunque, estiman, se ha disminuido 'el daño a las personas' por parte de las acciones de Carabineros.

Recuadro
"Llevamos meses preparándonos para esto. Después del 18 de octubre hubo muchas lecciones aprendidas. Adquirimos una experiencia que no teníamos'.

(Veremos) las nuevas estructuras con las que opera el orden público, que es sobre la base de escuadrones, sobre la base de medios mecanizados de apoyo y, obviamente, donde priman el trabajo del personal por sobre los elementos disuasivos'.

Ricardo Yáñez

General de Orden y Seguridad
Pie de pagina
L. Cruzat y D. Inostroza -