Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-12-10
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   21
Sección:   Publirreportaje
Centimetraje:   33x23

Pie de Imagen
Dr. José Peña, oncólogo médico del Hospital Sótero del Río, profesor de la U. Católica de Chile e integrante del Departamento del Cáncer del Minsal

Dra. Ana María Ciudad, subdirector Médico del Instituto Nacional del Cáncer, presidente de la Sociedad Chilena Cancerología y miembro del comité evaluador Conacem para la especialidad Radioterapia Oncológica.
El Diario Financiero
CON ESPECIAL FOCO EN EL SISTEMA PÚBLICO Y REGIONES:
Chile necesita con urgencia fortalecer su capital humano y aumentar el número de especialistas en cáncer
Hoy en nuestro país el cáncer es la segunda causa de muerte, y las proyecciones apuntan a que en unos años ocupará el primer lugar en ese listado, posición que ya ha alcanzado en varias regiones del país. Esta tendencia plantea el urgente desafío de fortalecer la formación de profesionales médicos y no médicos, lo cual implica cambios y refuerzos en las carreras de la salud a nivel de pregrado y en la oferta de postgrados.
Como el grave problema de salud pública que significa el cáncer, Chile requiere encarar con urgencia el déficit de especialistas médicos y de otras profesiones para la atención de los diversos tipos de esta patología, a lo que se suma el desafío del mejoramiento de las capacidades de estos profesionales.

El Plan Nacional de Cáncer 2018-2028 consagra, entre muchas otras cosas, la importancia de la formación de capital humano, y lo establece como una de sus líneas el Fortalecimiento de la Red Oncológica, señalando al respecto que 'el Plan contempla acciones que apuntan a disminuir las brechas existentes en términos de capital humano e infraestructura y equipamiento en la Red Oncológica Nacional, aumentando la disponibilidad de profesionales capacitados, así como la oferta de centros para la atención de pacientes con cáncer, alineado con el ‘Modelo de Gestión de la Red Oncológica’. Adicionalmente, se pretende incrementar la calidad del servicio a través de estrategias que incentiven la formación continua de profesionales de la salud en el área y el trabajo de equipos interdisciplinarios'. En ese marco, el señalado Plan ha trazado la meta de la formación de 130 nuevos especialistas oncólogos para el año 2022.

En el actual escenario de déficit de especialistas en esta enfermedad que se observa en Chile, el Dr. José Peña, oncólogo médico del Hospital Sótero del Río, profesor de la U. Católica de Chile e integrante del Departamento del Cáncer del Minsal, señala que 'de todos los cirujanos que hay en Chile para tratar el cáncer, la gran mayoría de ellos no tiene disponibles en el país programas para especializarse en este tipo de patología. Por ejemplo, un coloproctólogo opera hemorroides, colon, etc., pero no es un coloproctólogo especialista en cáncer, porque no existen programas de este tipo'. En esos casos, agrega el doctor Peña, la opción es especializarse en el extranjero, lo cual supone una barrera adicional, a la vez que precisa que hay algunas especialidades que constituyen la excepción a la regla, pues sí existen en nuestro país programas de especialización, como es el caso de los cirujanos oncológicos, pero que en todo caso solo operan tumores específicos como el de mama y el de piel. A esa lista de excepciones también se suman los gineco oncólogos y, en menor medida, la especialidad en cuidados paliativos.

El déficit de especialistas en cáncer es uno de los problemas en el ámbito de capital humano, pero hay otros tanto o más relevantes. 'Al día de hoy, se necesita duplicar el número de profesionales médicos de enfermedades troncales. Pero junto con eso, hay que pensar estrategias para redistribuir los especialistas médicos y no médicos para que no estén concentrados en la capital. Y en un proceso paralelo, programar la expansión para las próximas décadas', afirma la Dra. Ana María Ciudad, subdirector Médico del Instituto Nacional del Cáncer, presidente de la Sociedad Chilena Cancerología y miembro del comité evaluador Conacem para la especialidad Radioterapia Oncológica.

La Dra. Ciudad agrega que para estimar la brecha de profesionales tanto actual como futura respecto a los desafíos que impone un abordaje integral del cáncer en nuestro país, 'se han considerado las recomendaciones internacionales respecto al número necesario de especialistas por millón de habitantes, estudios de percepción del Minsal, datos recabados por el ministerio en DIGEDEP, consultas al Consejo Asesor de Cáncer y sociedades científicas'.

La complejidad que supone este déficit de especialistas adquiere aún más relevancia desde el punto de vista de la salud pública si se considera que en Fonasa se atiende al menos el 70% de los pacientes oncológicos y, sin embargo, en la red estatal de salud trabaja un porcentaje menor de los especialistas en cáncer. El Dr. José Peña agrega otro elemento: 'Tampoco hay muchos especialistas en cuidados paliativos, que son muy relevantes para el manejo del cáncer, porque la medicina paliativa se encarga del acompañamiento del paciente y su familia, en el manejo de los síntomas, y brindando acompañamiento en un momento particularmente complejo'.

Recuadro
LA LEY DEL CÁNCER, UN IMPULSO CLAVE A LA FORMACIÓN Y COBERTURA

En Laboratorio Roche Chile sostienen que la creación de la Ley Nacional del Cáncer es un gran paso para el reconocimiento de todas estas problemáticas y desafíos que tiene el cáncer en nuestro país. En esa línea, desde Roche plantean que a partir de este cuerpo legal se fomentará la formación de profesionales de la salud especializados en temáticas de cáncer y se elaborarán planes para la prevención de factores de riesgo asociados a la enfermedad.

Junto con la necesidad de contar con más especialistas, el Dr. José Peña considera que sería un paso muy relevante que en las carreras de medicina 'se incluya la oncología con mayor preponderancia a nivel de pregrado, que le pierdan el miedo al cáncer, porque si bien es fundamental el rol de los especialistas en ciertos momentos de la enfermedad, todos los profesionales de la salud deberíamos saber ayudar en ciertas intervenciones, por ejemplo para su prevención'. La Dra. Ana María Ciudad complementa: 'En relación a la formación universitaria y otras instancias de educación y capacitación, el desafío es muy grande. No sólo se requiere aumentar el número de profesionales en las distintas áreas oncológicas. La gestión eficaz del recurso humano incluye enseñanza, capacitación, mejora continua y supervisión del desempeño de profesionales que adquieran competencias clínicas y de gestión para abarcar todas las etapas, desde la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, seguimiento y cuidados paliativos'.