Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-12-11
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C1
Sección:   Nacional
Centimetraje:   36x28

Pie de Imagen
Compras navideñas La advertencia sanitaria llega en una época donde la ciudadanía acude a los diferentes barrios y centros comerciales en busca de regalos para Navidad. En la foto, Independencia.

Apertura En Concepción, ayer la gente se mostró conforme con la reapertura de terrazas en el centro.
El Mercurio
Gobierno advierte sobre una fuerte alza en las infecciones por coronavirus:
“Nivel crítico” de la pandemia en la RM preocupa a autoridades y 13 regiones aumentan sus casos
Ministro Enrique Paris alerta que las últimas cifras son 'muy preocupantes', ya que creció la positividad de los exámenes PCR, que se había mantenido estable, así como la rapidez con la que ha avanzado la enfermedad en el país.


Con un tono de evidente preocupación, la autoridad sanitaria enfatizó ayer la vital importancia de mantener los cuidados preventivos frente al covid-19, ya que la emergencia sanitaria está lejos de haber sido superada.

Y es que las cifras son elocuentes: 13 regiones presentaron alzas de casos durante la última semana (del 4 al 10 de diciembre), respecto de la anterior (del 27 de noviembre al 3 de diciembre). Solo Atacama, Los Ríos y Aysén disminuyeron su número de nuevos contagios del virus (ver infografía).

Las zonas donde más aumentaron los casos activos son las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Tarapacá, Maule y Biobío. Esta última, de hecho, batió un récord en su número de nuevos infectados diarios (ver texto relacionado).

Asimismo, se informó de un incremento de 5% de la positividad de los exámenes PCR a nivel nacional, lo que según el ministro de Salud, Enrique Paris, 'hace tiempo no subía'.

Motivo de alerta

'Estas son cifras muy preocupantes. La gente, y nosotros también, debemos entender que estamos en una situación riesgosa y también reforzar que las decisiones que tomamos, siempre las tomamos en base a datos', recalcó el secretario de Estado en el informe presencial, en el que puso énfasis en la situación de la capital.

'Los datos nos muestran que la RM está en un nivel crítico, y está creciendo a un nivel que hace tiempo no habíamos visto', alertó Paris.

Lo anterior se condice con el aumento progresivo de los casos semanales observados en la RM, que se incrementaron 53% entre el 14 de noviembre y el 10 de diciembre, pasando desde 1.765 casos a 2.698 casos.

Paris también se mostró preocupado por el aumento del R0 efectivo, como se denomina al indicador de la velocidad de contagio, que llegó a 1,14, mientras que lo ideal es que se mantenga bajo 1 para que exista una transmisión controlada.

Las comunas que lideran el alza de casos en la capital son Santiago, que en dos semanas pasó de 120 a 229 casos activos; Puente Alto, de 232 a 278; Ñuñoa, de 56 a 94; Estación Central, de 46 a 83; Las Condes, de 88 a 113; Vitacura, de 21 a 45; Maipú, de 152 a 175; La Florida, de 121 a 144; Curacaví, de 18 a 41; Independencia, de 23 a 45, y Providencia, de 38 a 59 con el virus.

Llamado a la responsabilidad

El doctor Darwin Acuña, presidente de la Sociedad de Medicina Intensiva (Sochimi), participó del balance sobre el virus junto a las autoridades de salud y recalcó el llamado al autocuidado hecho por la cartera.

'Es responsabilidad del personal de salud, aparte de seguir tratando a los pacientes, motivar a la población a que nos ayude y se cuide, que tenga precaución de no contagiarse y cuide a sus seres queridos', planteó el médico.

Tras la advertencia, varios alcaldes se sumaron a este llamado y alertaron a sus vecinos, en una época marcada por las compras navideñas y una serie de actividades de fin de año.

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, planteó que 'los números se nos han duplicado y la Plaza de Armas sigue igual a tiempos normales (...). Quiero hacer un llamado a la responsabilidad individual, sobre todo a los jóvenes, para que sean extremadamente cautelosos. No a las fiestas clandestinas. Cuidémonos estas dos semanas'.

La misma petición realizó el alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi, quien dijo que 'la irresponsabilidad de algunas personas ha perjudicado a nuestra comuna. La única forma de que podamos seguir adelante y aspirar, ojalá, a compartir nuestras festividades de fin de año con nuestras familias, es respetando todas las disposiciones sanitarias'.

Cambios en el plan 'Paso a paso'

Buscando frenar la diseminación del virus, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció una serie de cambios en la estrategia del plan 'Paso a paso'.

A partir de este sábado a las 05:00 horas, retrocederán a cuarentena las comunas de Los Ángeles, en la Región del Biobío; Paillaco y Río Bueno, en Los Ríos.

A la fase Transición retrocederán Ovalle, en Coquimbo; Tirúa, Penco, Cabrero, Yumbel y Laja, en Biobío, y San José de la Mariquina, en Los Ríos.

En tanto, retroceden a Preparación las comunas de Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria y Río Hurtado, en Coquimbo.

Por otro lado, las comunas que avanzan en la estrategia, a partir del lunes 14 de diciembre, son: a Transición, Futrono y Los Lagos, en Los Ríos, y Puqueldón, en Los Lagos.

Además, Parral, en Ñuble; Quillón, en Maule, y Río Negro, en Los Lagos, avanzarán a Preparación.

Recuadro
Tras cambio en 'Paso a paso', y en el día en que lideró los contagios en el país, Biobío reabrió terrazas de restaurantes

Mientras Biobío exhibe cifras récord de covid-19 —la comuna de Concepción tiene el mayor número de casos activos del país, con 395, según el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, y la región anotó 407 nuevos contagios, más que cualquier otra— y la capital regional sigue atascada en la fase de Transición del plan 'Paso a paso', los restaurantes y cafeterías de la capital penquista abrieron ayer sus terrazas luego de ocho meses de cierre obligado.

Ello fue posible porque junto con el retroceso de la Región Metropolitana a Transición, las autoridades sanitarias flexibilizaron algunas condiciones de dicha fase, lo que permitió la reapertura de los establecimientos en momentos en que Biobío muestra los peores indicadores desde la llegada de la pandemia.

El municipio de Concepción llamó a cumplir la apertura parcial con responsabilidad y coordinó el inicio de la norma con la Cámara de Comercio y la Agrupación de Empresarios Gastronómicos del Polo Plaza Perú. 'Vamos a acatar la medida anunciada por el Gobierno y, en ese plano, nos preocupa poder generar condiciones para la seguridad de las personas, los trabajadores y los comerciantes que ya están en condiciones de reabrir', dijo el alcalde (s), Aldo Mardones.

Marcos Vidal, administrador del café Cantabria, que abrió una terraza en Concepción, se mostró satisfecho. 'Por fin pudimos abrir, después de tantos meses. Ha sido grato, después de todo lo que estamos pasando las pymes y todo el sector gastronómico', destacó. Advirtió que 'todos estamos expectantes de mantenernos en fase 2 (Transición) o pasar a fase 3 (Preparación). Si retrocedemos a cuarentena, se pierde todo'.
Pie de pagina
Dierk Gotschlich, Max Chávez y Felipe Ignacio González -