Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-12-20
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   A14-A15
Sección:   Sociedad
Centimetraje:   52x40
El Mercurio
Sus creadores y descubridores:
Inventos chilenos que dan vueltas en el mundo
Algunos podrán decir que 'nadie es profeta en su propia tierra'. Pero hay chilenos que hoy tienen reconocimiento mundial por sus inventos o creaciones. Desde el simple 'pilucho' hasta la vacuna contra la hepatitis B, se trata de tecnologías y diseños que se venden o aplican en diversos países. Eso no obstante que el camino no siempre es fácil, ya que todo invento debe ser registrado (de acuerdo a la legislación sobre propiedad intelectual) en todos los países a donde se quiera llegar.

Aquí, algunos inventos y descubrimientos de chilenos que hoy dan vueltas en el mundo.

- Pablo Valenzuela (1941), creador de la vacuna de la hepatitis B, líder del secuenciado del genoma del VIH y del descubrimiento de la hepatitis C . Su vacuna es utilizada en 177 países como parte de los planes obligatorios de salud. Considerado como uno de los mayores impulsores de la investigación científica, y pionero en el desarrollo de la biotecnología en el mundo, la trayectoria y logros del bioquímico Pablo Valenzuela han sido un ejemplo y un incentivo para las nuevas generaciones. Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2002, con su mujer Bernardita Méndez, doctora en biología celular, crearon en 1997 la Fundación Ciencia para la Vida, desde la cual han dirigido estudios enfocados en la producción de innovaciones científicas y tecnológicas en Chile, pero cuyo trabajo también se desarrolla en Estados Unidos. El matrimonio tiene cinco hijos, entre ellos la cantante Francisca Valenzuela. Bajo su dirección, un grupo de científicos pudo secuenciar el genoma del virus que causa sida, descubrió el virus de la hepatitis C y desarrolló un sistema de controles o test para la detección de estos virus en bancos de sangre, hoy empleado en diversos países. Es, además, creador de la vacuna contra la hepatitis B y para la Piscirickettsia salmonis , el patógeno que más afecta a los cultivos de salmón en Chile (y en el mundo), causando pérdidas millonarias. Se trata de la primera vacuna basada en ingeniería genética desarrollada en Chile.

- Carlos Espinosa (1924), creador del atrapaniebla. La idea surgió en un comienzo como un rudimentario sistema, ideado junto a otro grupo de investigadores, tras la peor sequía que afrontó la Región de Antofagasta en 1956. 'Hicimos muchos ensayos. Nos llamaban locos por andar buscando agua dulce en el desierto. Pero eso mismo me ayudó, porque la Unesco luego me entregó financiamiento para seguir con las investigaciones", recuerda el inventor. El primer atrapaniebla lo instalaron en cerro Moreno, Antofagasta y permitió captar solo cuatro litros de agua al día, debido a que 'el viento arrancaba las gotas atrapadas en las lienzas colgantes, las que vertían la camanchaca captada en recipientes'. El amor a la ciencia y la tecnología la heredó de su padre Héctor Espinosa, telegrafista de la desaparecida Estación Catalina, Taltal, lugar donde nació. Aún recuerda el código Morse para transmitir mensajes. Espinosa cree que el futuro de la región está en separar el litio 6 en el mismo Salar de Atacama, al igual que en la creación de un gran centro tecnológico en el norte del país. "La ciencia es una vocación dura y sin recompensa económica, por lo que de ella arranca mucha gente, salvo excepciones notables". Con esta premisa, el investigador y maestro de generaciones donó la patente del invento a la Unesco, por medio de la UC del Norte.

- Fernando Bascuñán (1940 - 2017), creador del uso de la baba de caracol en la cosmética y dermatología. Nacido en 1940, en Estados Unidos, y educado en el seno de una familia de tradición naval, Bascuñán ingresó a los 15 años a la Escuela Naval en Valparaíso y, tras graduarse, cursó estudios en la Escuela de Infantería del ejército norteamericano en Virginia. Luego de su retiro de la institución, desarrolló su veta empresarial en Ford Motor Company Chile y más tarde, en Estados Unidos formó una empresa de remanufacturación de componentes diésel. Tras su regreso a Chile, a comienzos de los años 80, continuó su trabajo en el área industrial automotriz y a fines de esa década inició un nuevo emprendimiento familiar: la crianza de caracoles de la especie Helix aspersa Müller, destinados al mercado gastronómico francés. Durante el proceso de trabajo con los caracoles se dieron cuenta de que sus manos estaban sorprendentemente hidratadas, lisas y suaves, y que las pequeñas heridas no solo no se infectaban, sino que además se curaban de manera más rápida. Le pide entonces a su hijo médico, que investigara por qué la baba de caracol producía estos efectos. Descubrieron que ese fluido contiene naturalmente una concentración de ingredientes activos que regeneran y reparan los tejidos del caracol cuando se desplaza y lo protegen de los microorganismos, los contaminantes e incluso de que se congelen durante el invierno. Así, en 1995 patentaron su invención ante la Organización Internacional de Propiedad Intelectual y crearon la primera crema dermatológica hecha sobre la base de baba de caracol —Elicina—, dando origen a una empresa de exportación.

- Susana Duniau Loyer (1919), creadora del 'pilucho'. Hija de padres franceses, Susana Duniau nació en Chile (hoy cumple 101 años), pero cuando tenía 3 años se trasladó con sus padres a Francia. Regresó en 1945, cuando tenía 27 años, arrancando de la II Guerra Mundial. En Quillota conoció a Enrique Brito (1927-2016), con quien se casó y tuvo cinco hijos. Brito, que tenía conocimientos del área textil (y ella de diseño) fue vital para emprender una empresa de ropa de guagua a la que Susana llamó Opaline. Madre de gemelas, estaba aburrida de que el pañal se desarmara cuando lo cambiaba y creó una prenda que abrigara y afirmara el pañal. Conocido en Chile como 'pilucho', pues se coloca bajo la ropa, patentó su invento en los años 50, y por muchos años fue producido por Opaline, entonces casi la única marca de ropa de guaguas (y que hoy ya no tiene relación con la familia Brito Duniau). En la foto, Susana con su marido Enrique en 2015.

- Florencio Lazo (1942) y el control de las heladas. Arquitecto, piloto y agricultor de alma, tras el fallecimiento de su padre, se hizo cargo del campo familiar en Quinta de Tilcoco. En 1996 perdió toda su producción de uva de mesa y el 80% de sus ciruelas a causa de una helada polar. Esto lo llevó a crear un innovador sistema para enfrentar los embates del clima, ya que la solución para ese problema en esa época estaba en el sobrevuelo de helicópteros que tiraban aire caliente con sus aspas, a un costo altísimo. "Comencé a estudiar este fenómeno climático que causa mucho daño a nivel mundial, comprendí cómo se produce y llegué a una solución muy simple: Una máquina que succiona el aire helado a nivel del suelo, lo calienta y lo expulsa a una temperatura de 100 ºC, por dos salidas laterales y opuestas con poca turbulencia, mientras la máquina es arrastrada por un tractor que se desplaza por el área a proteger, haciendo un circuito que hay que repetir cada 10 minutos'. Viajó por el mundo dando a conocer su invención. Posteriormente desarrolló una máquina para apoyar el control de plagas y enfermedades, reconocida por las certificadoras orgánicas y el SAG, que lanza chorros de aire caliente a alta velocidad, los que al golpear las plantas activan sus mecanismos de autodefensa y las hace más eficientes para consumir los nutrientes del suelo. Actualmente hay 1.052 máquinas trabajando en Chile, así como en Colombia, México, Honduras (para mantener temperaturas apropiadas para la cuaja de las piñas), Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia y buena parte de los países de la UE. En la foto, con su señora Constanza Reyes, algunos de sus nietos; abajo, junto a su invento.

- María Teresa Ruiz (1946) descubrió la estrella enana Kelu 1. Si bien no se trata de un hallazgo que sea de uso común, sí se trata de un descubrimiento que ha tenido resonancia mundial. Casada desde 1978 con el físico Fernando Lund, y padres de tres hijos, conforman un matrimonio en que ambos han recibido el Premio Nacional de Ciencias Exactas. Ganadora de innumerables premios y reconocimientos, Ruiz descubrió, entre otros fenómenos estelares, a Kelu 1, una estrella enana café similar a un exoplaneta (que orbita a una estrella diferente al Sol), pero más fácil de observar. También se le reconoce por su investigación sobre las estrellas enanas blancas, que permitió estimar la edad de la Vía Láctea en unos ocho mil millones de años, y dos nebulosas planetarias (ubicadas en la constelación de Hydra, aproximadamente a 61 años luz de la Tierra). Su capacidad para llegar a las personas la ha impulsado a escribir libros con los cuales niños y adultos sin mayores conocimientos pueden comprender el fascinante mundo del universo que Ruiz ha podido estudiar y su experiencia ha servido también de inspiración para que otras mujeres siguieran sus pasos. Entre estas, Maritza Soto, doctora en Astrofísica y quien ha descubierto tres planetas fuera del sistema solar y es una reconocida investigadora de la Universidad Queen Mary de Gran Bretaña.

- Fernando Fischmann y las lagunas cristalinas. A fines de la década de 1980, Fischmann, bioquímico de profesión, adquirió un extenso terreno en el norte de Algarrobo que terminaría convirtiéndose en un conjunto de más de 1.000 departamentos a la orilla del mar, San Alfonso, en un sector no apto para el baño, pero con una laguna artificial de nueve hectáreas con aguas cristalinas sobre un fondo turquesa. Antes de eso, recorrió el mundo buscando el tipo de laguna cristalina que se imaginaba. Pero no existía. Eran turbias y poco atractivas. Además, dados los volúmenes de agua que se necesitaban, no era factible ocupar la tecnología de filtración y cloración de las piscinas tradicionales. La de San Alfonso equivalía a seis mil piscinas tradicionales. Después de siete años de estudios y pruebas, Fischman finalmente consiguió su objetivo. Creó un producto cuya fórmula es casi tan secreta como la de la Coca-Cola. Su tecnología requiere 100 veces menos productos químicos y la energía que necesita para la filtración del agua alcanza al 2% de lo que ocupa un sistema convencional. Además, con su fórmula el agua alcanza aproximadamente 10 grados más de temperatura que la del mar en verano y en estas lagunas se pueden practicar deportes náuticos en aguas cristalinas y en un ambiente seguro. La creación de Fischman, la empresa Crystal Lagoons, está patentada en 190 países. Actualmente cuenta con una carpeta de más de 1.000 proyectos en distintas etapas de desarrollo, con presencia en los cinco continentes y en 60 países, tales como Estados Unidos, Indonesia, Singapur, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Tailandia, México, Chile, Colombia, Brasil, Argentina, entre otros. Uno de los proyectos contempla la acuicultura en tierra, lo que permitiría el cultivo de peces en tierra firme. La empresa de Fischman ostenta el récord Guiness 2016 por la laguna artificial más grande del mundo, emplazada en Egipto, que con 12,5 hectáreas superó el récord Guiness que la firma ya ostentaba con San Alfonso del Mar.

- Jaime Zipper (1926-2011) , hijo de inmigrantes polacos, sus padres primero se establecieron en Mulchén y luego en Santiago. Zipper estudió en el colegio José Victorino Lastarria y luego en el Internado Nacional Barros Arana. Tras cursar unos años Odontología, se decidió por la Medicina en la U. de Chile, titulándose en 1953. En 1959 creó el dispositivo intrauterino de cobre, la llamada 'T de cobre', que presentó en 1970 ante la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia. Su invento generó un cambio profundo en el control de la natalidad y fue reconocido por diversos organismos en el mundo. Sin embargo, este no estuvo ajeno a la polémica, dado que se le considera un método abortivo, pues no permitir la anidación del embrión. Zipper, sin embargo, defendió su creación.

- Alfredo Zolezzi (1958) , sanitizador de agua. Con estudios de diseño industrial de la U. Católica de Valparaíso, Zolezzi trabaja con una consigna: 'Agua para todos' y busca cambiar la historia de millones de personas que viven en la pobreza, mediante un sistema de purificación llamado Plasma Water Sanitation System, que sanitiza el agua sometiéndola a alta presión y a un campo eléctrico que la transforma en partículas de plasma, eliminando el 100% de las bacterias o microbios. Esta tecnología permite purificar cerca de siete litros por minuto y 10 mil litros en 24 horas, y no requiere mantención sofisticada: si se agota la cámara de reacción, donde se genera el plasma, puede ser cambiada como si fuera una batería. El sistema ya está siendo probado en países como Argentina, Francia, Kenia y Arabia Saudita y están definiendo qué empresa global lo fabricará masivamente. Zolezzi fundó el Chilean Advanced Innovation Center en Viña del Mar y su invento fue reconocido con la medalla Yuri Gagarin de la Academia Rusa de Ciencias de Ingeniería y ha sido destacado por The Washington Post, Reuters y The Chicago Tribune, entre otros.

- Gastón García: cómo mantener fresca la fruta por más tiempo. Durante un viaje a Inglaterra, este bioquímico se percató en un supermercado de que los clientes preferían comprar uva de Sudáfrica, porque la chilena se demoraba 30 días en llegar a destino vs. los 10 días que le tomaba a su competidor y, por lo tanto, era más fresca. Al regresar a Chile, creó un dispositivo que en su interior tiene un producto que imita la savia natural de la fruta y que la mantiene fresca. 'Savia Grapes' —dispositivo de carácter orgánico (100% biodegradable)— permite extender significativamente el tiempo de vida útil de un racimo tras haber sido separado de su parra de origen.

- Rodrigo Alonso y el saco de dormir de cuerpo entero. Quiso estudiar arquitectura, pero ingresó a estudiar diseño gráfico y dice que la carrera le fascinó, pues pudo conocer el diseño industrial en Europa y a su regreso a Chile fundó la marca de diseño Primate. 'Un día vi el lanzamiento del saco de dormir Louis Vuitton. Y me llamó la atención porque lo único que tenía de ‘nuevo' era la marca. Ese fue el puntapié para empezar a pensar en los sacos de dormir. Yo los uso frecuentemente, pero duermo pésimo en ellos, y se me ocurrió que una manera de dormir más cómodo era con un saco con forma de pijama', recuerda Alonso. De ahí en adelante todo avanzó rápido, Lo llamó Selkbag, nombre que alude a los selknam, pueblo nómade de la zona de los canales y patagónica de Chile y Argentina. Presentó su invento en una feria internacional y ganó. 'Presenté el diseño a varias marcas, pero me dijeron que el modelo nunca se vendería. La única marca que se interesó fue Lippi', dice. Mandaron así a fabricar el saco masivamente a China y comenzaron a exportarlo a más de 10 países. Pero, cuenta, tuvo problemas de patente. 'La empresa decidió registrar el invento a su nombre', pero un fallo judicial le permitió recuperar su marca. Hoy su creación, Selkbag, se vende en 60 países.
Pie de pagina
Equipo Sociedad--