Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-01-05
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 13x27
|
Pie de Imagen
23 cajas con 2.050 dosis de vacunas recibió la Región del Biobío a fines de diciembre.
Enfermera inoculada en Biobío dio positivo al covid-19:
El efecto inmunizador de las vacunas no es un proceso inmediato
Se espera que recién a los 10 días, aproximadamente, el cuerpo comience a estar protegido de la infección. Por eso, los contagios previos son una posibilidad latente.
La Seremi de Salud del Biobío confirmó ayer que una enfermera que recibió la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el covid-19 dio positivo a un test PCR del virus. La mujer es parte del equipo de especialistas del Hospital Las Higueras de Talcahuano y el 25 de diciembre habría sido inoculada dentro del mismo recinto.
Héctor Muñoz, seremi de la zona, aclaró que esta situación 'puede suceder entre las dosis o después de haberse vacunado'.
De hecho, tras conocerse la semana pasada el primer caso de un enfermero de California (EE.UU.) que a más de una semana de recibir la misma vacuna dio positivo por covid-19, la comunidad científica mundial también fue enfática en este punto.
María Isabel Oliver, doctora en Ciencias Biológicas, directora de Ingeniería en Biotecnología de la U. Andrés Bello Viña del Mar y docente a cargo de cátedras sobre Inmunología y Biología Celular y Molecular, explica el proceso de cómo funciona la vacuna.
—¿Es inesperado que una persona pueda contagiarse después de haber sido vacunada?
'Las vacunas tienen un tiempo en el cual se hacen efectivas. Si me vacuno hoy, aproximadamente a los 10 días debería recién tener una respuesta inmunológica en mi organismo y en ese momento empiezo a quedar, de alguna manera, protegida de la infección'.
Es la razón —agrega— por la que vacunas como la de la fiebre amarilla se colocan 20 días antes de viajar a una zona de riesgo.
'Si la enfermera se vacunó el 25 de diciembre y el 26 tuvo un contacto estrecho, su sistema inmunológico todavía no estaba activado'.
—¿Cómo se puede prevenir?
'Se deben seguir las precauciones recomendadas para no contagiarse, entre ellas el lavado de manos constante, mantener la distancia social adecuada y usar mascarillas'.
—¿Puede haber contagio después de 10 días de vacunado?
'La primera dosis tiene una efectividad menor que la que se alcanza con dos dosis (95% en el caso de Pfizer. Es decir, existe un 5% de personas a las que nunca les haría efecto). Eso sí, lo que se espera es que si alguien vacunado con la primera dosis y con su sistema inmunológico ya activado adquiere la enfermedad, esta se curse de una manera más benigna'.
De hecho, la enfermera afectada dijo estar 'bien actualmente, no tengo ningún tipo de síntoma'.
Nex Prensa Escrita
Enfermera inoculada en Biobío dio positivo al covid-19:
El efecto inmunizador de las vacunas no es un proceso inmediato
Se espera que recién a los 10 días, aproximadamente, el cuerpo comience a estar protegido de la infección. Por eso, los contagios previos son una posibilidad latente.
La Seremi de Salud del Biobío confirmó ayer que una enfermera que recibió la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el covid-19 dio positivo a un test PCR del virus. La mujer es parte del equipo de especialistas del Hospital Las Higueras de Talcahuano y el 25 de diciembre habría sido inoculada dentro del mismo recinto.
Héctor Muñoz, seremi de la zona, aclaró que esta situación 'puede suceder entre las dosis o después de haberse vacunado'.
De hecho, tras conocerse la semana pasada el primer caso de un enfermero de California (EE.UU.) que a más de una semana de recibir la misma vacuna dio positivo por covid-19, la comunidad científica mundial también fue enfática en este punto.
María Isabel Oliver, doctora en Ciencias Biológicas, directora de Ingeniería en Biotecnología de la U. Andrés Bello Viña del Mar y docente a cargo de cátedras sobre Inmunología y Biología Celular y Molecular, explica el proceso de cómo funciona la vacuna.
—¿Es inesperado que una persona pueda contagiarse después de haber sido vacunada?
'Las vacunas tienen un tiempo en el cual se hacen efectivas. Si me vacuno hoy, aproximadamente a los 10 días debería recién tener una respuesta inmunológica en mi organismo y en ese momento empiezo a quedar, de alguna manera, protegida de la infección'.
Es la razón —agrega— por la que vacunas como la de la fiebre amarilla se colocan 20 días antes de viajar a una zona de riesgo.
'Si la enfermera se vacunó el 25 de diciembre y el 26 tuvo un contacto estrecho, su sistema inmunológico todavía no estaba activado'.
—¿Cómo se puede prevenir?
'Se deben seguir las precauciones recomendadas para no contagiarse, entre ellas el lavado de manos constante, mantener la distancia social adecuada y usar mascarillas'.
—¿Puede haber contagio después de 10 días de vacunado?
'La primera dosis tiene una efectividad menor que la que se alcanza con dos dosis (95% en el caso de Pfizer. Es decir, existe un 5% de personas a las que nunca les haría efecto). Eso sí, lo que se espera es que si alguien vacunado con la primera dosis y con su sistema inmunológico ya activado adquiere la enfermedad, esta se curse de una manera más benigna'.
De hecho, la enfermera afectada dijo estar 'bien actualmente, no tengo ningún tipo de síntoma'.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-01-05
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): A8
|
Sección: Vida - Ciencia - Tecnología
|
Centimetraje: 13x27
|