Pais:   Chile
Región:   Bío Bío
Fecha:   2021-01-11
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   5
Sección:   Actualidad
Centimetraje:   33x29

Pie de Imagen
Por la cantidad de demanda, las micros del Gran Concepción van repletas y sin distanciamiento físico.
El Sur Concepción
Informe del ISCI indica que medidas deben tomarse en conjunto
Proponen vías exclusivas, segregación de viajes y más subsidio para lograr el metro de distancia en buses
Expertos analizaron el caso del transporte público del Gran Concepción, donde su uso disminuyó un 48% durante la pandemia. Aseguran que cambios se deben aplicar en enero de cara a marzo.
Viajar en transporte público en horario punta puede ser visto como un acto de eminente contagio de covid-19 al usar un bus donde cuidar la distancia mínima de un metro con otra persona es imposible: todos los asientos ocupados y personas que viajan a de a pie, es el panorama de cada mañana y cada tarde en el Gran Concepción.

Con ese escenario, no es raro que según un análisis realizado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones haya existido una reducción del 48% de los viajes en transporte público en el Gran Concepción durante la pandemia. Y, de la misma forma, los viajes en automóvil hayan sufrido un aumento del 15%.

Para incentivar una movilidad segura en el transporte público en el área metropolitana de Concepción y que exista una distancia física mínimo un metro entre personas, un informe del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) propone que se debe: aumentar la frecuencia de los buses, aumentar el subsidio a los operadores, generar vías exclusivas para los buses y generar las condiciones para parcializar los viajes en horario punta.

El documento plantea que estas medidas por separado no tendrían el mismo impacto que si se trabajan en conjunto y que es justamente en enero donde deberían trabajarse para evitar el colapso del sistema cuando se retomen las clases presenciales y aumente la movilidad por el trabajo.

MEDIDAS CONJUNTAS

En el informe se instalan cuatro escenarios donde las medidas mencionadas con anterioridad toman distinta relevancia para determinar un distanciamiento final. Para lograr el metro de distancia se necesitaría: aumentar la frecuencia de buses en un 76% en horario punta, en un 350% en horario fuera de punta y adicionar 250 buses a la flota actual, el subsidio se debería aumentar en 284% y daría como resultado 15 personas por bus, quienes como mínimo tendrían el metro de distancia entre ellos.

Sebastián Astroza, académico UdeC e investigador ISCI, reconoce que esto "es muy difícil, se requiere inyectar presupuesto importante el sistema, mejorar la infraestructura y gestionar la demanda".

Agrega que se tiene que tomar conciencia "de que esto necesita un esfuerzo mayor, tanto económico como de gestión, rápidamente se podría aumentar la frecuencia de toda la flota disponible, mayormente en los horarios punta y tratar de hacer la coordinación para escalar los horarios de entrada y salida del trabajo".

En la misma línea, Juan Antonio Carrasco, también investigador ISCI, insiste en que "lo que hicimos fue ver qué condiciones se debieran cumplir para lograr el distanciamiento de un metro. Y para mí, el mensaje clave es que para lograr el distanciamiento físico tenemos que poner medidas mucho más fuertes y agresivas a las que hemos tenido. Varias cosas tienen que ocurrir al mismo tiempo".

Sobre el detalle de las medidas, los expertos explican que la frecuencia se puede aumentar subiendo la cantidad de buses disponibles o la velocidad. La primera tiene un tope de cuántas máquinas efectivamente hay disponibles y la tardanza de una compra, por ende, se deben implementar medidas, como las vías exclusivas para evitar la congestión vehicular.

"Eso no va a ser suficiente, por lo que hay que generar medidas menos populares como disminuir la cantidad de automóviles que circulan por esas vías, con restricciones para corredores exclusivos, por ejemplo", plantea Carrasco, como ejemplo casos en la Región Metropolitana que funcionan así.

Suman que se generen incentivos para que la gente se quede en casa y/o generar las condiciones para que no todos requieran viajar a la misma hora, ya sea establecimientos educacionales como fuentes de trabajo. Y, así evitar una alta cantidad de pasajeros a la misma hora.

MEJORAR ESTÁNDARES

"Hay que hacer grandes esfuerzos, tenemos que mejorar la infraestructura, tener líneas segregadas efectivas y que se fiscalice, gestionar la demanda", dice Sebastián Astroza.

Pero reconoce que lograr el escenario en que se consigue una distancia de un metro por persona es difícil y por eso plantea que "36 personas por bus, daría 50 centímetros por persona y esa es una meta lograble en el corto plazo, pese a que es deficiente según los parámetros que ha establecido la Autoridad Sanitaria".

Este estudio también se realizó en el Gran Santiago y, en ese sentido, Astroza aclara que la situación local es más compleja "porque en cualquiera de los escenarios -incluso en el más lograble- se tiene que aumentar el subsidio significativamente y en Santiago no sería necesaria la inyección de recursos".

Asimismo, reconoce que el Gran Concepción está lejos del estándar que se tiene en Santiago, incluso previo a la pandemia: "Antes del coronavirus ya había falencias y era necesario invertir, se está lejos en el sentido de la flota, el sistema de pago y el funcionamiento en general".

Mientras que Juan Antonio Carrasco insiste en que se deben generar incentivos para que la gente se quede en casa, quienes pueden hacerlo a través del teletrabajo, pero no se debe estigmatizar a quienes tienen que salir y utilizar el transporte público. "Hay una realidad dispar respecto al trabajo y hay que hacer latente de que estos cambios requieren recursos y es importante empezar en enero para prepararnos con antelación a los que se viene en marzo", precisa.

Recuadro
FALTAN SEÑALES DEL GOBIERNO

En abril los operadores de las líneas del transporte público local marcaron los asientos disponibles para ser utilizados y así respetar el metro de distancia entre los pasajeros. Carrasco valora la iniciativa, pero aclara que "tiene que ser realista. No puedo poner que no se pueden ocupar si en la práctica se van a tener que ocupar por el número de pasajeros que llevo. Se tienen que generar las condiciones para que eso se cumpla".

Carrasco indica que "no tengo las señales adecuadas del Estado en términos de seguridad del Transporte Público, veo que la gente se aglomera y no hay control en términos de cantidad de personas, todos los buses pasan llenos y eso pareciera ser más un incentivo al uso del automóvil. Son fundamentales las señales que damos".

Los analistas insisten en que en el Gran Concepción el tema es urgente porque la regulación es antigua, son condiciones muy débiles que no permiten un rango de acción mayor al Gobierno.

48% ha disminuido el uso del transporte público en el Gran Concepción, según datos del Ministerio de Transportes.

50 centímetros de distancia entre personas, es el escenario más lograble, según las variables medidas en el estudio.

"Lo que hicimos fue ver qué condiciones se debieran cumplir para lograr el distanciamiento de un metro. Para lograr el distanciamiento físico tenemos que poner medidas mucho más fuertes y agresivas".

Juan Antonio Carrasco, investigados ISCI.

"Hay que hacer grandes esfuerzos, tenemos que mejorar la infraestructura, tener líneas segregadas efectivas y que se fiscalice, gestionar la demanda: 36 personas por bus, daría 50 centímetros por persona"

Sebastián Astroza. investigador ISCL
Pie de pagina
Por Lesly Zurita Arriagada-