Pais:   Chile
Región:   Coquimbo
Fecha:   2021-04-14
Tipo:   Internet
Sección:   SOCIEDAD
URL:   Link
Elobservatodo.cl

Académicos proponen mejorar y descentralizar la política de regeneración urbana
A través del estudio de casos nacionales, en barrios de Viña del Mar, Santiago, Rancagua y Talca -y un análisis de la experiencia internacional-, un grupo de profesores y profesoras de la Universidad Católica generaron sugerencias para reforzar esta política en el corto y largo plazo.
El trabajo es parte del libro Propuestas para Chile 2020, que prontamente publicará el Centro de Políticas Públicas UC.

Una serie de hechos recientes han visibilizado nuevamente las desigualdades en los estándares de calidad de la vivienda y del espacio público de los barrios, lo que constituye una de las características más visibles de las ciudades chilenas. Esta problemática se ha ido acrecentando en los últimos 30 años.

En ese contexto, y en el marco del Concurso de Políticas Públicas -iniciativa impulsada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica- un equipo de académicos UC desarrolló un exhaustivo análisis sobre el Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales de Viviendas Sociales. Para llevar a cabo esta investigación, se estudiaron casos de intervenciones en diferentes lugares del país, como los barrios Villa Marta Brunet en Puente Alto, Las Américas en Talca, Brisas del Mar en Viña del Mar, y Vicuña Mackenna y Baltazar Castro en Rancagua.

Con esta investigación, titulada Regenerando Barrios. Aprendizajes de experiencias nacionales e internacionales para una política de Regeneración Urbana en Chile, detectaron una serie de nudos críticos en el programa que se ejecuta en el país: 'De partida, no existe claridad sobre lo que significa la regeneración urbana, por lo tanto los equipos que lo ejecutan poseen distintas interpretaciones. También hay problemas con los estándares constructivos, en los procesos de selección de los barrios y en los largos periodos de implementación', señala Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y coordinador del estudio. Y agrega: 'también nos enfrentamos a problemas de gobernanza, del papel que juegan los municipios y las comunidades, y de financiamiento'.

Ante este escenario, el grupo de académicos, conformado también por Alejandra Rasse, Waldo Bustamante, Clemente Larraín y Adonay Perrozzi, realizó una serie de propuestas en el corto y en el largo plazo.

En lo inmediato, lo que se propone es una serie de medidas sobre las herramientas existentes actualmente, para así generar cambios específicos que tengan un impacto en la situación actual. Institucionalizar el programa al interior del MINVU, incentivar la participación de los gobiernos locales, fomentar la intersectorialidad, agilizar los procesos legales y normativos, garantizar el financiamiento, son algunas de las recomendaciones del estudio respecto a las áreas a modificar a la brevedad.

En lo que respecta al largo plazo, la investigación postula una reforma institucional que traspase las funciones de regeneración urbana desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a los nuevos gobiernos regionales, los cuales van a desarrollarse a partir de la elección de gobernadores regionales de mayo. 'Planteamos que haya una transferencia de competencias desde el Ministerio a los nuevos gobiernos regionales, los cuales creemos nosotros que son una institución mucho más cercana al territorio y que puede cumplir un rol -en términos de coordinación pública- mucho más relevante', señala Fuentes.