Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-04-28
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   C4
Sección:   Nacional
Centimetraje:   28x27

Pie de Imagen
Dosis Por el momento, solo se usa la vacuna Pfizer.
El Mercurio
A casi dos meses del inicio de la vacunación masiva, solo es superado por Israel:
Chile es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población completamente vacunada
Salud asegura que mientras más avance el plan de inmunización, tal como sucede en países como Israel, se podrán dar más libertades a las personas con ambas dosis.
Con la llegada del primer cargamento de vacunas del laboratorio Sinovac, que traía más de 1,9 millones de dosis, se dio inicio al plan de vacunación masivo contra el covid-19. Desde el 3 de febrero, el avance en la inmunización ha sido ampliamente destacado, y de hecho, a casi dos meses del inicio de este proceso, Chile se posiciona como el segundo país del mundo con mayor porcentaje de su población completamente vacunada.

En total, más de 6 millones de personas, que equivalen al 32% de la población nacional, ya cuenta con dos dosis de las vacunas de Pfizer o Sinovac. Así, Chile solo es superado por Israel, donde más del 58% de la población está completamente inmunizada, y por encima de países como Estados Unidos (28%) y el Reino Unido (19%).

'Pasaporte verde'

Pese a contar con un menor porcentaje de inoculación, estos últimos dos países ya han adoptado medidas especiales para las personas completamente inmunizadas, es decir, que han recibido dos dosis y han pasado más de 14 días desde la segunda.

En Israel, por ejemplo, han implementado un 'pasaporte verde' para que los pacientes inmunizados puedan asistir a restaurantes, conciertos y eventos deportivos, mientras que en Estados Unidos, ayer se anunció que los inmunizados podrán estar en espacios abiertos sin mascarilla.

Sobre posibles medidas en Chile, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dice que 'todas las situaciones factibles sí las estamos analizando, pero tenemos que esperar, tenemos que asegurarnos de que haya un mayor porcentaje de la población vacunada'. Agrega que mientras más inoculados tengamos, 'vamos a poder empezar a darles más libertades en relación al plan ‘Paso a paso', principalmente a todas aquellas que tengan ambas dosis'.

Al respecto, Sebastián Ugarte, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de la Clínica Indisa, señala que 'en este momento, en que todavía tenemos tasas de contagio tan altas, puede ser un poco precoz introducir cambios con algunas excepciones de medidas para los vacunados, porque independientemente del grado de protección a enfermarse gravemente, la vacuna no elimina por completo la posibilidad de algún grado de transmisión. Pero en un contexto de futuro, ese tipo de medidas podrían ser analizadas'.

Por su parte, Jaime Mañalich, exministro de Salud, advierte que 'podría ser una buena idea, pero no hoy, porque estamos en un momento epidemiológico muy diferente al de Israel o Estados Unidos, que ha tenido una caída dramática de los casos (…), pero nosotros no tenemos margen para equívocos'.

Ritmo de vacunación

Pese a que Chile lidera a nivel mundial el proceso de vacunación, durante las últimas semanas se ha producido una ralentización de la colocación de primeras dosis, dada por una baja concurrencia de los menores de 50 años, además de una priorización de las segundas dosis, debido a la cada vez más preocupante escasez de vacunas. Esto, pues Sinovac ya envío las 14 millones de dosis comprometidas, de las cuales se han puesto más de 12 millones y casi el total del resto ya están comprometidas como segundas dosis.

Juan Carlos Said, máster en Salud Pública, asegura que 'el proceso de vacunación ha sido exitoso, a nadie le cabe duda, pero la velocidad de vacunación se desacelera, y esto no da lo mismo. Implica mayor riesgo de aparición de variantes y más fallecidos. Extender horarios, distanciar segunda dosis Pfizer, hay que ser creativos para recuperar el ritmo'.

Los próximos envíos podrían ayudar a mejorar el ritmo de inoculación: llegarían cerca de 900 mil dosis del AstraZeneca durante mayo, mientras que el laboratorio CanSino comenzará a enviar 1,8 millones de vacunas que solo requieren una dosis. Además, el Gobierno aseguró una ampliación del contrato con Sinovac, y mantiene negociaciones avanzadas con el laboratorio Ruso que elabora la vacuna Sputnik V. De hecho, se espera que de aquí a junio lleguen esas vacunas.

Recuadro
"En este momento, en que todavía tenemos tasas de contagio tan altas, puede ser un poco precoz introducir cambios con algunas excepciones de medidas para los vacunados'.

Sebastián Ugarte

Jefe UCI Clínica Indisa

Contagios

Ayer, el Ministerio de Salud informó 4.141 contagios en las últimas 24 horas, la cifra más baja desde el 10 de marzo.

Se inicia vacunación de embarazadas

Esta semana, el Ministerio de Salud dio inicio al proceso de vacunación a las mujeres con más de 16 semanas de embarazo con comorbilidades, como obesidad; síndrome hipertensivo del embarazo; diabetes pregestacional y gestacional; trombofilias; embarazo múltiple; patologías que requieren tratamiento inmunosupresor o enfermedades cardiacas o pulmonares graves.

Según la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, 'la próxima semana vamos a incorporar a aquellas mujeres (embarazadas) que su función significa un mayor riesgo de contagio, como personal de salud, trabajadores de la educación o quienes realicen labores que no permiten el teletrabajo'.

Por el momento, se utiliza la vacuna de Pfizer-BioNTech, ya que existe más información respecto de su seguridad durante el embarazo.
Pie de pagina
Max Chávez -