Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-04-29
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   D1
Sección:   Innovación
Centimetraje:   53x22

Pie de Imagen
Nün Foods desarrolla harinas con cochayuyo y pastas.

Munani produce snacks con luga, cochayuyo, luche y chicoria.

Dalca creó una tecnología para repoblar la chicoria de mar.
El Mercurio
Según ProChile entre enero y agosto de 2020 los envíos de estas especies alcanzaron los US$ 64 millones:
La oleada de startups que buscan aprovechar al máximo el valor de las algas
Snacks , hamburguesas e incluso un anestésico son algunas de las disrupciones que emprendedores locales están desarrollando con este recurso marino, en el que Chile juega un rol importante y el que ya aparece en el radar del venture capital global.


Plantas, hongos e incluso insectos son algunos de los insumos que están cobrando valor como materias primas, de la mano de innovadoras startups que los han comenzando a convertir en ingredientes para alimentos sustentables y en componentes básicos para productos y procesos.

Ya son conocidos los casos locales: NotCo apuesta por las plantas para desarrollar proteínas, Mycobites por los hongos y Food for Future (F4F) por las moscas. Pero a estas se suma una ola de startups que están revalorizando un recurso ligado al mar: las algas.

'Las algas son parte de nuestro diario vivir sin saberlo, existen los aditivos de algas, que están en productos como la pasta de dientes, el champú o pinturas. En el sector de alimentos los beneficios son variados: aportan muchos nutrientes y minerales, hay algunas que son ricas en yodo, en calcio y en magnesio. Contribuyen a la salud humana y animal, mejoran el sistema inmunológico. Todas las moléculas internas que tienen las algas para mantener su estabilidad, el ser humano las aprovecha', explica Fadia Tala, directora ejecutiva del Centro de I+D Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos (CIDTA) de la UC del Norte.

Cada año, en el mundo se venden más de 30 millones de toneladas de algas. 'Esta industria tiene tasas de proyección de crecimiento anual de entre 5% y 8%. Esto ha ido creciendo en los últimos años en Europa y América, porque se está privilegiando la alimentación más saludable', añade Tala.

Según ProChile, las algas son exportadas a 19 países y el principal comprador es China. Entre enero y agosto de 2020 los envíos de algas alcanzaron US$ 64 millones, de los cuales US$ 43 millones fueron a China, país que aumentó su demanda en 4% respecto de igual lapso de 2019.

En ese sentido, las innovaciones con algas también llaman más la atención de la industria del capital de riesgo. 'El tema de los productos naturales como sustitutos alimenticios está en boga, los montos invertidos han crecido cuatro o cinco veces en este ámbito, comparándolo con los años pasados', destaca Pablo Fernández, gerente de Fondo Alerce, venture capital enfocado en startups foodtech y agtech.

Sofía Ramírez, adjunct partner del fondo estadounidense de venture capital AgFunder, suma que 'hay mucho interés. Es una área que lleva varios años. Algunas de las características de las algas son su rapidez de crecimiento, adaptabilidad, variedad y capacidad de capturar CO{-2}. Se pueden encontrar en diferentes aplicaciones', sostiene.

Potencial de Chile

El extenso territorio marítimo le daría a Chile una ventaja competitiva. 'Estamos entre los diez primeros países a nivel mundial en el mercado de las algas, principalmente de organismos que vienen de poblaciones naturales, a diferencia de Asia, donde vienen de cultivos. En Chile continental deben existir entre 400 y 500 especies, de las cuales cerca de 14 tienen importancia económica', manifiesta Tala.

A esto, Fernández añade que 'para Chile el tema de las algas es súper lógico, deberíamos empezar a ver más empresas en este ámbito. Hace cinco años se vio un boom en el tema de bacterias para el agro, hace dos años fue el tema de hongos, ¿será el próximo boom el de las algas? ¡Ojalá!'.

Y ya hay exponentes nacionales. Una de ellas es la startup Munani, cofundada por Javiera Gutiérrez y que desde 2014 desarrolla snacks ( como chips y barras de cereal) con cuatro especies que procesa deshidratadas: cochayuyo, luche, chicoria de mar y luga. 'Nos dimos cuenta de la tremenda oportunidad que son las algas, que en Chile es una materia prima subvalorada y en otros países sí se le da valor; (...) es un problema que la mayoría de las algas se exporte sin ningún valor agregado', dice la emprendedora, que ha levantado $30 millones con inversionistas ángeles y $100 millones con fondos públicos.

Munani vende vía e-commerce, en Jumbo y a granel a restaurantes y hoteles. Para 2021 planea crecer 30% y desarrollar un proyecto con blockchain para certificar que la extracción de las algas sea hecha de manera responsable. En esa línea, otra de sus innovaciones es el trabajo directo con 200 algueros de diferentes zonas del país.

Esto último es un rasgo común en la mayoría de los emprendimientos del sector, ya que sus impulsores consideran que las comunidades reciben reducidos pagos por su trabajo de extracción cuando se las venden a empresas grandes que exportan algas solo como materias primas.

Así lo creen en Quelp, firma fundada en 2016 y que utiliza cochayuyo para desarrollar reemplazos cárnicos, específicamente en hamburguesas y albóndigas, compuestas en 50% de algas deshidratadas y con un proceso biotecnológico, en el que neutralizan su aroma y sabor. Hoy trabajan con 200 familias de algueros.

'Estos organismos son superalimentos y bajos en calorías; si bien en legumbres y vegetales se encuentran vitaminas y minerales, por lo general tienen muchas calorías', dice su cofundadora, la ingeniera agrónoma Alejandra Allendes. Desde 2019 Quelp comercializa sus productos, libres de gluten y soya, a través de su e-commerce y está en conversaciones con un supermercado. Hoy están desarrollando embutidos y nuggets y buscando fabricar envoltorios con algas. Ya ha levantado cerca de $70 millones con Corfo y este año buscan llegar a Amazon y duplicar su facturación.

Nün Foods, finalista del premio Avonni 2020, trabaja con siete comunidades de algueros para desarrollar dos tipos de harinas de cochayuyo y pastas sin gluten (estrenadas en 2020 y que incorporan además legumbres y quínoa). Su fundadora es la diseñadora Belén Undurraga, quien explica que la startup hoy vende en Chile (a través de Walmart y tiendas especializadas), Estados Unidos y Japón. A la fecha ha levantado US$ 670 mil con fondos públicos y en 2021 proyecta duplicar el ejercicio 2020.

Más innovación

Pero el sector alimentos no es el único que usa las algas. Patagonia Biotecnología creó Fertum, un líquido que es un extracto de cuatro tipos de algas marinas obtenidas de una alianza con pescadores artesanales especialmente capacitados. Es un nutriente para la agricultura que puede aplicarse desde la raíz hasta la fruta cosechada.

'Fertum mejora el rendimiento y calibre de la fruta y su viaje, llega en mejores condiciones. Cosechamos las algas sin cortarlas de raíz, ayudamos a reemplazar el uso de agroquímicos que son malos para el suelo y la salud', afirma la gerenta general, Rebeca Gálvez. Procesan las algas frescas con una innovación patentada en Chile, Perú y Estados Unidos. Aparte de esos mercados, este año empezarán a vender en China, Ecuador y México. En 2020 crecieron un 30% y para este año proyectan un 50%.

Proteus, una startup fundada en 2007 y que tiene un convenio de colaboración con la U. de Harvard, desarrolla un anestésico para el dolor postoperatorio, que busca reemplazar a los opiáceos. Se basa en una toxina presente en un alga de agua dulce que hoy cultivan en laboratorio, detalla el presidente de Proteus, Miguel Sifri.

'Es un proceso de extracción y purificación que tenemos patentado en todo el mundo. Hoy estamos en pruebas clínicas fase dos, ya hemos probado esto en más de 200 voluntarios en Estados Unidos y Holanda. Los resultados han sido muy positivos', destaca Sifri. Para los próximos cuatro años Proteus busca completar la transferencia al mercado del anestésico, el que también fue probado con 300 pacientes en Chile. A la fecha la startup ha levantado US$ 15 millones con fondos locales.

Otra aplicación es la que trabaja Carbon BioCapture, startup fundada por Andrea Irarrázaval y que usa microalgas nativas para secuestrar gases industriales contaminantes.

'Capturamos los gases, como nitrógeno, azufre, material particulado y CO{-2} antes que lleguen a las chimeneas y los desviamos al sistema integrado de microalgas que los usan como nutrientes para producir biomasa de la cual se derivan otros productos, como alimentos, hidrógeno y/o fertilizantes', explica. Con asesoría de la U. de Miami, la empresa desarrolla una aplicación para disminuir la contaminación del aire en ciudades y la tecnología ha sido patentada en 38 países.

Por su parte, la timonel del CIDTA cuenta que se están explorando nuevas disrupciones, como usar algas en la alimentación de gallinas, en tratamientos contra el cáncer gástrico o en hidrogeles para retener humedad en cultivos agrícolas.

Buscando no sobreexplotar

El boom acarrea el desafío de no sobreexplotar este recurso. 'Dentro de todas las funciones de las algas, también está la de ser un hábitat, como las plantas terrestres. Cuando se sacan, se destruyen las casas de algunos organismos que viven ahí', dice Tala. Por ello, destaca iniciativas para evitar la deforestación marina: 'Hay regulaciones, pero necesitamos innovación e investigación para tener estrategias de cultivo, aunque sea a pequeña escala, para repoblar y proteger zonas'.

Y ya hay innovaciones. Ignacio Garafulich es fundador y CEO de Dalca, una startup que creó una tecnología para repoblar la chicoria de mar: desarrolló una máquina que automatiza la fase de inoculación del alga. 'Permitimos que se regeneren las praderas que están siendo extraídas y aumentar el volumen de alga disponible para que tanto productores de alimentos, como Munani y Quelp, tengan recursos, y además para abastecer el mercado de exportación', dice.

La tecnología está en desarrollo y ha sido probada con algueros. A la fecha, Dalca ha levantado cerca de $150 millones de fondos públicos.
Pie de pagina
Sofía Neumann O.-