Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-06-07
Tipo:   Internet
Sección:   Economía
URL:   Link
Autor:   Con información de Andrés Huerta y postproducción de Fernando Bezzolo
Adnradio.cl

REPORTAJE ADN | El IPC y el costo de la vida: el alza de alimentos y combustibles en plena pandemia
Este martes se dará a conocer el índice de mayo que, según analistas del mercado, tendría un alza del 0,3%. Hasta abril, la canasta de alimentos acumulaba un alza anual del 5, mientras que los combustibles ya registran más de seis meses de subidas semanales.
La crisis económica derivada de la pandemia del covid-19 no cede. En el peak de 2020 se llegaron a perder dos millones de empleos, aunque en cifras oficiales, ya se han vuelto a crear cerca de un millón. El mercado laboral sigue presionado, pero con señales de recuperación. Lo mismo que la actividad económica, que debido al desplome de abril de 2020, tuvo en el mismo mes de este año un reimpulso del 14,5%.
Pero, en el contexto económico, hay algo más que las cifras de empleo y crecimiento. La dimensión que impacta de lleno al bolsillo de las familias, lo mide el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se publica todos los meses.
Bajo la lupa surgen los detalles. En abril, este índice que reúne a más de un centenar de productos y servicios, subió 0,4%. Pero luego de haber tenido incluso registros a la baja al inicio de la pandemia, el costo de la vida tomó una senda de alzas al registrar, incluso, 0,7% en octubre.
En el número más reciente, hay dos fenómenos marcados. Primero, que en los últimos 12 meses, la canasta de alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un alza de 5%, mientras que en los primeros cuatro meses del año, las gasolinas ya están 13% más caras. Y en el bolsillo, se nota.
¿Cuáles son las causas?
Los alimentos están sujetos, como siempre, a la estacionalidad. Por esa razón, por ejemplo, los limones tienen fuertes alzas en meses de verano, pero se suavizan hacia el invierno.
ADN conversó con Enrique Veloso, jefe de comunicaciones del mercado mayorista Lo Valledor, donde anualmente se transan más de 2,5 millones de toneladas de productos hortofrutícolas.
Respecto al alza de los alimentos, Veloso señaló que hubo una mayor demanda debido a la pandemia y a los cambios en los hábitos de consumo, por ejemplo, de una mayor preferencia por legumbres, cuya producción nacional venía a la baja.
“El año 2020, que fue un año súper atípico en general, con muchos productos. Pudimos ver que el comportamiento del mercado fue más o menos normal, en lo que es frutas y verduras“, observó.
Junto con añadir que “ha habido situaciones puntuales. El año pasado, con el tema de la pandemia, tuvimos una fuerte alza en los precios, una demanda muy importante y una baja en la oferta de lo que corresponde a las legumbres. La gente, que se encerró en las casas, empezaron a comprar alimentos de baja perecibilidad, generando alzas más o menos en uno y otro”.
“Me atrevo a decir que el 90% de las legumbres que tenemos acá en Chile son importadas de otros países“, complementó Veloso.
Suben las bencinas
No sólo se incrementa el precio de los alimentos, sino también el del combustible. Por 27 semanas han subido los precios de los combustibles, debido a la sostenida alza del petróleo, que ya roza los US$70 el barril, en circunstancias que hace un año, no alcanzaba los US$40.
Ello, sumado al incremento en el precio del dólar de los últimos meses, han provocado que en docenas de estaciones de servicio de la capital, el litro de la gasolina de 93 octanos supere los $900. De esta forma, sólo en lo que va del año, la bencina ha subido un 13%.
De ahí la fuerte inquietud de la Confederación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas, que exigió eliminar el impuesto específico y rebajar el IVA. En cálculos del gremio, por cada litro de combustible se pagan $312 de impuesto específico, más $100 de IVA, lo que hace un total de $412. Así lo expresó su presidente, Héctor Sandoval.
“En forma solapada continúan recaudando impuestos, como las recaudaciones del precio del cobre, como las recaudaciones del impuesto específico. Cada vez que sube la bencina, también sube el IVA. Por lo tanto, aumenta la recaudación del Estado“, apuntó el dirigente.
Además, remarcó que “se debe suspender el pago del IVA y rebajar el impuesto específico, de tal manera que la gente pueda tener mayor acceso a los combustibles, que en este caso los usa como combustible de trabajo”.
¿Qué es lo que viene?
Los expertos están divididos entre los que atribuyen el alza al mayor circulante por los retiros de fondos de pensiones y ayudas gubernamentales, y quienes lo ven como un factor coyuntural.
Héctor Osorio, socio de PKF Chile y académico en la Universidad Adolfo Ibáñez, señala que es un elemento que no influiría a mediano o largo plazo.
“Mi percepción es que efectivamente podría haber algo de presión en el precio, sobre todo en el de los productos básicos, a partir de la liquidez de la que disponemos”, indicó el especialista.
También explicó que “no lo veo como un problema de largo plazo. Yo creo que el que hoy día podamos tener liquidez es algo bueno. Genera eventualmente algunas situaciones no tal ideales, el efecto neto es positivo. Vamos a tener todavía unos meses más, dependiendo de cuánto dure la pandemia, con estas distorsiones que nos van a complicar, especialmente a la gente que se vea más afectada por ella”.
En tanto, una visión menos optimista entregó el académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón. “El Banco Central, correctamente, lo tuvo que hacer. Ha tenido que inundar de liquidez la economía para suavizar la caída de los precios y los activos financieros, que se derivaron de los retiros“, sostuvo.
Agregó que “es todo en cadena. Cuando se empiezan a cometer errores, las cadenas van provocando, al igual que las montañas, las bolas de nieve. Y por lo tanto, en la economía hay un potencial de inflación y en el primer trimestre del próximo año, la inflación se va a ir a más del 4%“.
En los últimos 12 meses, el IPC acumula un alza de 3,3%. Ello sigue dentro del rango meta del Banco Central. Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregará la nueva cifra para mayo, que según expertos consultados por el ente emisor, sería de 0,3%.