Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-06-10
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B9
Sección:   Ediciones Especiales - “Sostenibilidad y negocios”, presentado por Acciona
Centimetraje:   51x27
El Mercurio
BUILDING INFORMATION MODELING:
BIM, la metodología que está transformando la industria de la construcción en Chile
Hospitales, puentes, túneles y proyectos habitacionales. Eso y mucho más se puede construir utilizando este sistema, que permite diseñar, edificar y operar obras de forma colaborativa en un espacio virtual. Con esfuerzo público-privado, se busca acelerar su adopción en nuestro país, por medio de proyectos como el Hospital Provincial de Marga Marga y la Cárcel de Talca, construidos por ACCIONA.
Construir obras de gran complejidad como el nuevo Hospital Provincial de Marga Marga, en Villa Alemana, sería impensable sin el uso de la metodología Building Information Modeling (BIM). En un proyecto de esta magnitud —el recinto de salud más grande que tendrá la Región de Valparaíso, con unos 75.000 m2— 'se deben coordinar cientos de ítems, dentro de plazos y costos que permitan resguardar una importante inversión estatal, que supera los 146 mil millones de pesos. BIM hace posible abordar este reto con un estándar que trae múltiples beneficios', afirma Fernando Blanco, gerente de la Unidad BIM de ACCIONA, empresa que se adjudicó el diseño y construcción de esta megaobra.

Building Information Modeling es un sistema colaborativo para la creación y gestión de proyectos de construcción que se fundamenta en un principio sencillo, pero muy desafiante: coordinar a todos los actores involucrados mediante el uso de criterios comunes. Estos, apoyados por la tecnología, permiten manejar la información de un proyecto de construcción —incluida su representación visual a través de un modelo 3D— durante todo su ciclo de vida. Se comparten así, en una base común, miles de datos que ayudan a optimizar la estimación de costos, aumentar la fiabilidad en los plazos y prevenir errores, entre otras cosas, incluso antes de colocar la primera piedra. ACCIONA ha ejecutado más de 70 proyectos en todo el mundo utilizando la metodología BIM, un mercado que —según el estudio Market Research Future— tendrá un crecimiento de 16% anual a nivel global entre 2016 y 2022, y que es liderado por los países anglosajones y del norte de Europa.

ESTÁNDAR BIM

Aunque con retraso respecto de las naciones desarrolladas, BIM avanza a paso firme en nuestro país. La Encuesta Nacional BIM 2019 —realizada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile— muestra que el porcentaje de encuestados de los sectores de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile que declaró ser usuario de esta metodología creció de 39%, en 2013, a 69%, en 2019.

La próxima encuesta, que se publicará en 2022, debiera arrojar luces sobre cuál ha sido el impacto de la pandemia en esta materia, pero Mauricio Loyola, académico de la U. de Chile que lidera el estudio, estima que la crisis sanitaria ha ralentizado e incluso detenido iniciativas de implementación de BIM en muchas empresas. Aunque dice también que ha influido positivamente en el desarrollo de condiciones basales para la adopción de esta metodología —como la puesta en marcha de plataformas de trabajo colaborativo online—, por lo que una vez superada la crisis sanitaria se observará una aceleración general en su instauración. Mauricio Heyermann, presidente de la red de empresas privadas e instituciones públicas BIM Forum Chile, se muestra optimista respecto del futuro, pues señala que durante los últimos años hemos seguido el modelo adoptado por países como Noruega, Finlandia, Australia y Reino Unido, que consiste en implementar mandatos para que los proyectos del sector público se desarrollen utilizando el sistema BIM.

El proceso ha sido liderado por Planbim, un programa impulsado por la gerencia de Redes y Territorios de Corfo a 10 años, que nació en 2016. Muestras de este mayor involucramiento del Estado son los cambios que han llevado a cabo los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas en sus procesos. Raúl Irarrázabal, director nacional de Arquitectura del MOP, comenta que desde 2018 se ha añadido la exigencia de BIM en más de 30 licitaciones. Y explica que la incorporación de este método en los procesos constructivos de la repartición está vinculada a un convenio de colaboración y complementación de capacidades para incrementar la productividad en la industria de la construcción, firmado por el MOP, el Minvu, Corfo y otros organismos privados y públicos.

'En conjunto, se estableció el objetivo de que el año 2025 aumente en 20% la productividad del sector', apunta. Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim, señala que avanzar en estos programas gubernamentales es clave, 'pues un tercio de los proyectos de edificación e infraestructura en Chile se relacionan con iniciativas del Estado. Sin duda, ello puede inclinar la balanza para el crecimiento de BIM en nuestro país'. Para consolidar este objetivo, cuenta que Planbim elaboró en 2019 el documento 'Estándar BIM para proyectos públicos', que fue trabajado y validado con la industria, recogiendo también normas y protocolos internacionales. Su fin es estandarizar las formas cómo se intercambia la información entre el solicitante —el Estado, en todas sus instituciones— y los proveedores del proyecto. El documento también es replicable en obras de índole privada.

DESAFÍOS

'La exigencia estatal ha generado que muchos nuevos privados se hayan sumado al uso de BIM, acelerando el proceso que ya venía creciendo', asegura Mauricio Heyermann. 'Existe consenso en que Chile tiene la iniciativa más potente de la región en este ámbito. El país se está tomando muy en serio el mandato BIM y en poco tiempo se han dirigido muy bien los recursos disponibles', señala Fernando Blanco. Pero para que siga expandiéndose su implementación, lo principal —advierte Carolina Soto— es generar una transformación cultural. 'Aún existe resistencia al cambio, porque no es fácil transformar la forma de enfrentar un proyecto cuando lo has hecho de la misma manera durante tantos años. Y más cuando se trata de un cambio metodológico tan importante'. Blanco coincide en que el gran obstáculo no es tecnológico, sino cultural.

'Debemos ser capaces de convencer a los clientes de que una de las principales ventajas de BIM es que permite transformar datos en conocimiento o información de valor para su proyecto'. De acuerdo a los expertos, también resulta clave generar mayores capacidades humanas y técnicas para un uso más intensivo de la herramienta. Así lo corrobora la Encuesta Nacional BIM, que muestra que la mayoría de los usuarios utiliza la metodología para visualización, documentación y coordinación de disciplinas, pero más de la mitad de ellos nunca lo ha hecho en usos avanzados, como programación de obra o análisis estructural o energético de los modelos. Además, de acuerdo con BIM Forum Chile, otra área que se encuentra casi inexplorada en nuestro país corresponde a su uso en la administración de las instalaciones (facility management), aunque ya se está empezando a solicitar en algunos proyectos de concesiones de hospitales e infraestructura. La capacitación juega aquí un rol esencial. Y se ha avanzado: en 2020 el 85% de las carreras universitarias relacionadas con la construcción y el 79% de las técnicas ya habían incorporado Building Information Modeling en su malla curricular.

Recuadro
PROYECTOS CON IMPACTO SOCIAL

Mauricio Heyermann, presidente de BIM Forum Chile, explica que, como consecuencia del mandato nacional BIM, el año 2025 los proyectos del sector privado deberán ser ingresados a las direcciones de obra municipales en 'formato' BIM.

Esta metodología también está comenzando a llegar a los proyectos de vivienda del Minvu. Los casos más emblemáticos son Ciudad Parque Bicentenario y Villa Panamericana, en Cerrillos. Ciudad Parque Bicentenario contempla la construcción de 551 viviendas, con una inversión total estimada de US$ 42 millones.

En la licitación se incorporó un requerimiento de BIM voluntario y el resultado fue alentador, pues el 95% de las 19 ofertas recibidas utilizó este modelo para el desarrollo de sus propuestas, incluida la ganadora. El segundo caso corresponde a la Villa Panamericana, que considera la construcción de 1.137 viviendas, con una inversión total estimada de US$ 88 millones. En este llamado, el requerimiento de BIM también fue voluntario y de las dos ofertas recibidas, una —que resultó ganadora— utilizó la metodología.