Pais: Chile
|
Región: Los Lagos
|
Fecha: 2021-06-13
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 4-5-6-7
|
Sección: suplemento
|
Centimetraje: 39x112
|
Pie de Imagen
El teleférico llegaría hasta el centro de la ciudad una vez que recorra las cuatro terrazas de la capital regional.
Tanto la empresa como las autoridades destacan que este proyecto beneficiaría a los habitantes de alerce.
El tramo presentado entre la paloma y el centro y el de mirasol y angelmó que buscan que sea aprobado.
La estación la paloma serÍA el punto de partida del sistema de teleférico hacia el centro de la ciudad. también será se habilitaría un sector para las mantenciones y de estacionamiento.
Teleféricos: La unión aérea de las cuatro terrazas de Puerto Montt
Tras la declaratoria de interés público de parte de Concesiones del MOP a un proyecto presentado por la Sociedad Concesionaria Puerto Montt Teleférico SpA, se inicia un proceso para que la capital regional pueda contar con este medio de transporte, que pretende unir La Paloma con el sector céntrico en 11 minutos.
La congestión es uno de los problemas más complejos que ha presentado Puerto Montt durante las últimas décadas y para lo cual se han diseñado variadas propuestas que puedan hacer frente a esta situación. Una de ellas es la construcción de teleféricos, de manera que a través de este medio de transporte se puedan unir, vía aérea, las cuatro terrazas y así, contribuir a reducir los tacos vehiculares de la capital regional.
No se trata, por cierto, de un primer intento de poner en marcha esta iniciativa, pues ya ha habido algunas iniciativas similares en el pasado. Lo nuevo ahora es que el Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas declaró como "proyecto de interés público" la idea presentada por la empresa Sociedad Concesionaria Puerto Montt Teleférico SpA, y que apunta a poner en marcha un servicio de este tipo entre La Paloma y el sector céntrico de la ciudad.
La historia no es nueva. Así lo recuerda el ex alcalde y actual senador, Rabindranath Quinteros, quien señala que se viene luchando durante años por instalar una obra de este tipo en la capital regional, análisis con el que coincide el secretario comunal de Planificación (Secplan), Iván Leonhardt.
¿Pero qué ocurrió y cuál fue la razón por la que pese a la necesidad existente, Puerto Montt no pudo cumplir con este sueño?
Desde su punto de vista, el personero municipal sostiene que lo sucedido guarda relación con el centralismo que existe en el país en cuanto a la inversión, ya que muchas veces no se permite el desarrollo de grandes proyectos.
Quinteros va más allá y recuerda que desde el municipio -durante la década del 2000- "fuimos decididos promotores de implementar un sistema de transporte no convencional, económico para los usuarios y eficiente en el traslado entre terrazas y áreas de servicio público". De hecho, bajo su gestión, la municipalidad financió parte de los estudios para instalar los teleféricos. Incluso, en 2009 hubo empresas interesadas en materializar estas obras.
Pero ello no cristalizó y Quinteros reclama que durante la primera administración del Presidente Sebastián Piñera (2010-2014), la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), con el argumento de destinar recursos para la recuperación post terremoto del 27 de febrero, archivó la idea y varios proyectos de vialidad urbana y transporte quedaron detenidos. "Fue sin dudas una decisión cuestionable, que retrasó en más de una década la ejecución de estos proyectos", se queja.
Para Quinteros, Puerto Montt necesita mejorar su conectividad urbana, atendiendo no sólo a sus condiciones geográficas, sino también a su crecimiento.
Un punto en el que también repara el seremi de Obras Públicas, James Fry, quien explica que de acuerdo a las proyecciones que se realizan, la capital regional seguirá creciendo, al punto que en un plazo de siete años, accederán a la ciudad sólo por la Ruta 5 Sur unos 30 mil vehículos diarios. Es decir, 13 mil más que lo que sucede en la actualidad.
Por lo mismo, plantea que es importante comenzar a trabajar en este tipo de iniciativas, que aunque sean a largo plazo, "cinco años no es nada para la inversión pública".
Lo relevante, plantea, es que "si no planificamos la ciudad con anticipación vamos a tener que soportar tacos horribles, porque Puerto Montt tiene un crecimiento tremendo: 17 mil autos que vienen de Puerto Varas, otros 15 mil que llegan por Alerce. Ya tenemos 30 mil vehículos diarios ingresando todos los días" por ambas rutas.
Quinteros, en tanto, sostiene que la idea de los teleféricos -aL igual que las escaleras eléctricas inter terrazas- tiene el propósito de facilitar el transporte de personas, reducir los tiempos de traslado y aminorar la congestión en la comuna.
De ahí que estime que esta declaración de interés público permitirá el desarrollo de nuevos estudios y la actualización de los proyectos existentes. "Espero que en un plazo no demasiado extenso, todo ello decante en la concreción de esta iniciativa", apunta.
Desarrollo de proyectos
La Sociedad Concesionaria Teleférico SpA Puerto Montt es una empresa que se ha caracterizado por el desarrollo de proyectos a nivel de ingeniería y de estudios. Se encuentra conformada por profesionales dedicados al mundo de la consultoría, ingeniería y de infraestructura, así como de abogados y personeros del área de la gestión de proyectos y de riesgos, según describe Álvaro Henríquez, gerente de la Sociedad Concesionaria Teleférico SpA Puerto Montt.
"Somos más bien proponentes y nuestras iniciativas generalmente se desarrollan con las empresas privadas, ya que la idea es consorciarse una vez declarado el proyecto de interés público con empresas de inversiones para efectos de su implementación. Nuestra empresa pertenece al mundo de la ingeniería, de la consultoría y de la gestión de proyectos y de riesgo", detalla Henríquez.
Sobre la experiencia que presentan en este tipo de iniciativas, relata que se ha desarrollado más en el área de estudios y que en estos momentos tienen proyectos participando de algunas licitaciones tanto en Chile como en el extranjero. Por ejemplo, en Colombia.
Además, participaron de un proceso de construcción de teleféricos para Talcahuano, pero cuyo interés finalmente no se concretó.
La empresa Sociedad Concesionaria Teleférico Puerto Montt tiene dos años y se creó para presentar esta iniciativa. Si bien hoy opera en Santiago, en los próximos meses abrirá oficina en Puerto Montt.
Sin embargo, el que hubiesen sido quienes presentaron la idea al Consejo de Concesiones del MOP no significa que sea quienes ejecuten el proyecto, ya que se tienen que presentar igualmente a la licitación que realizará el Ministerio de Obras Públicas una vez que estén listos los estudios de factibilidad.
Además, quien se adjudique la licitación tendrá la concesión por 35 años de los teleféricos, incluido el período de implementación, que debería tardar unos dos años. Por ahora, la Sociedad Concesionaria Puerto Montt Teleférico SpA tiene a su cargo la realización de los estudios que permita la concreción de esta obra.
Así lo explican Álvaro Henríquez y James Fry, quienes estiman que esta parte del proceso se podría realizar en unos dos años.
Trayecto
El proyecto trata de la construcción de un teleférico que unirá el sector La Paloma y el muelle ubicado en el centro de la ciudad. Es una obra que contemplaría una inversión del orden de los 50 millones de dólares.
Pero no es lo único, como señala Álvaro Henríquez, ya que presentaron al MOP una propuesta para realizar una obra similar, pero que se extienda entre Mirasol y Angelmó, la que de acuerdo al seremi de Obras Publicas, se encuentra en fase de estudio para luego presentar los informes respectivos en el nivel central, en un proceso muy similar al que concluyó con la declaratoria de interés del tramo ya aprobado. El proyecto con declaración de interés público consiste en la instalación de una estación central que estará ubicada en la estación de trenes La Paloma.
Aquí se contempla la habilitación de un sector para realizar la mantención y reparación de las góndolas, así como un sitio para efectuar el trabajo electromecánico que requiera el proyecto.
"Estamos proponiendo una suerte de park ride, es decir, disponer de una especie de paraderos, de terminal de buses y de un estacionamiento de vehículos particulares, ya que la idea es que la gente pueda llegar en bus o transporte privado, dejar el auto y subirse a este teleférico para llegar al centro", expone.
En cuanto al recorrido, el teleférico saldría desde La Paloma en dirección hacia la avenida Presidente Ibáñez, O'Higgins (segunda estación), para luego bajar hasta el sector de la Intendencia, donde está contemplada la tercera estación.
Posteriormente, este medio de transporte se desplazaría por Quillota hasta llegar a un sector cercano al muelle, donde estaría ubicada la estación terminal.
La línea de teleférico, de 2,7 kilómetros, contempla una inversión de 50 millones de dólares y tendría una altura de hasta 110 metros.
"Proponemos un tiempo de viaje de entre 9 y 11 minutos. La gracia es que te independizas de la congestión", señala el gerente.
En cuanto al pasaje, dice que para que sea exitoso necesitaría de un grado de subsidio, ya que es imposible que la tarifa pueda sustentar la inversión y la operación.
De ahí que la propuesta sea el cobro subsidiado de un pasaje de 450 pesos y de 250 pesos si es que es utilizado sólo por algunos tramos.
Cada góndola, en tanto, tendría una capacidad para transportar entre 6 y 12 personas y la idea es que pasen 2 por minuto, tanto desde la parte alta como del centro.
En total se contempla la utilización de unas 48 góndolas, más unas dos de repuesto en caso de que alguna presente una falla.
Junto al tren
¿Y si vuelve el tren?. "Mejor para nuestro proyecto, porque traería a la gente de Alerce, Puerto Varas, Osorno y Frutillar", destaca el gerente de la empresa.
Visión que comparte Iván Leonhardt, quien recuerda que el municipio firmó un convenio con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), para habilitar un ferrocarril que permita unir Alerce con Puerto Montt, aunque también se ha planteado la posibilidad de que se llegue un poco más allá, a las comunas de Puerto Varas o Llanquihue.
Por ello sostiene que los teleféricos vendrían a complementar una propuesta integradora de un sistema de electromovilidad, ya que a su vez, presentan una iniciativa similar para unir Mirasol con la primera terraza. Todo ello sumado a la electromovilidad.
"Bienvenidas todas las propuestas que se estén desarrollando, de manera que se pueda ir pensando en un mirada del Puerto Montt 2030, que es parte de la agenda que tiene el alcalde Gervoy Paredes, quien se propone dar un salto cualitativo y en este sentido la movilidad de las personas es fundamental, por lo que se respalda esta iniciativa y ahora habrá que ir viendo cuáles son las condiciones del proyecto como tal, porque lo que existe hoy es una propuesta que tiene que empezar a desarrollarse sobre la base de los estudios que la puedan respaldar", remarca Leonhardt.
Lo relevante, plantea, es la coherencia y coordinación que debe existir de parte de todos los organismos públicos y de los entes privados y de la ciudadanía respecto de los proyectos.
Por eso recuerda que el Ministerio de Vivienda trabaja en otro proyecto que apunta a la interconexión de inter terrazas a través de ascensores, lo que les parece un proyecto interesante y que tendrá que conversar con esta propuesta que están trabajando ahora y que tiene que ser, a su vez, vinculante con otras iniciativas importantes, como el ensanche de Presidente Ibáñez, desde Salvador Allende hasta el sector poniente de Puerto Montt, así como la vinculación con Angelmó en el bypass, que permita transformar este territorio en un gran sector desde lo cultural y gastronómico.
Por lo demás, complementa el seremi de Gobierno, Luis Toledo, siempre será positivo que exista interés de un privado en invertir en el territorio regional, "especialmente en Puerto Montt, que es una urbe que presenta una estructura geográfica de terrazas que permite la instalación de una red de teleféricos".
Estudios
El camino de los teleféricos aún está en una fase inicial y se proyecta un largo recorrido para su concreción. De hecho, las autoridades coinciden en que si todo marcha bien, en un plazo de cinco años podría iniciarse su implementación
En efecto, para los próximos años se contemplan las participaciones ciudadanas y la realización de estudios como de la demanda y análisis económicos.
En todo caso, el proyecto fue aprobado un año después de que fuese presentado al MOP.
Así lo expresa James Fry, quien explica, además, que antes de que pasara al nivel central a través de la Dirección General de Concesiones, en el ámbito regional hubo un pronunciamiento técnico respecto de la calidad de este.
Es así que "como ministerio encontramos que el proyecto recoge varias bondades desde el punto de vista de conectividad, ya que conecta a las cuatro terrazas y otorga fluidez desde el punto de vista del tránsito, desde el sector alto, más poblado, que se conecta de alguna manera, a su vez, con Alerce y genera esta conectividad área hasta el centro de Puerto Montt".
Antecedentes que fueron puestos ante la Dirección General de Concesiones de parte de la Seremía de Obras Públicas, lo mismo que hizo el Ministerio de la Vivienda, el intendente y la Seremi de Transporte, por lo que en menos de un año el Consejo de Concesiones lo declaró de interés público para que inicie sus estudios.
Fry destaca que mejorará la conectividad. "Todos sabemos lo que significan las horas peak", por lo que sostiene que más allá del tiempo que se demoren en su implementación, es importante que se pueda realizar, ya que además se tienen que anticipar a lo que pueda ocurrir en el futuro en Puerto Montt, donde se proyecta un mayor tránsito de vehículos.
En la misma línea, el concejal Fernando España (PS) califica "como excelente iniciativa y muy apropiada para la ciudad, porque soluciona adecuadamente las dificultades geomorfológicas de la ciudad".
Además, sostiene que se trata de un medio de transporte que no excluye, lo que lo transforma en más eficaz, eficiente y sostenible. "Lo más importante es que no es contaminante. Y si se logra se producirá un cambio radical desde el punto de vista social y cultural", explica.
"Entendiendo que es de interés de las autoridades desde hace años, bien vale la pena cumplir con cada paso para hacer realidad algo con lo que sólo las ciudades modernas cuentan", reflexiona.
Para el titular del MOP en Los Lagos, en tanto, es importante que se pueda trabajar en estas iniciativas y así evitar "lamentar proyectos que se hacen a la rápida, por eso la relevancia del plan Ciudades más Humanas que realizan entre el Minvu, Transportes y el Gore y que busca resolver estos temas". Quien también expone sobre el impacto favorable de estas obras para hacer frente a la congestión es Carolina Fonseca, directora de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia de Puerto Montt, quien señala que la interconexión de la ciudad a través de sus terrazas con el uso de funiculares y teleféricos asegura que se frene el inminente crecimiento del parque automotor.
Ello, porque una de las mayores razones del aumento de este parque en el mundo está dado por la insuficiencia e ineficiencia de los medios de transporte público existentes.
En este sentido, resalta que el confort y la seguridad son dos elementos claves a la hora de diseñar un medio de transporte, por lo que no basta pensar en la máquina, en el sistema, ya que también es necesario mirar holísticamente su inserción, entender la vocación de los espacios que interconecta y que estos sean parte de un programa amplio de la realización de actividades asociadas al eje de transporte.
Para Fonseca, la mirada urbana del problema debe ser amplia y prospectiva, y tiene que pensarse para el largo plazo considerando las dinámicas sociales y las transformaciones que tendrá el lugar a lo largo del tiempo.
De ahí que sostenga que proyectar para Puerto Montt un sistema de interconexión a través de funiculares y teleféricos es la oportunidad de concebir una ciudad a escala humana, ambientalmente armónica.
"Conectarse"
Carolina Fonseca dice que las infraestructuras de movilidad sostenible implican una comprensión de la necesidad de conectar a las personas, es decir, su diseño y concepción han de estar centradas en los seres humanos y sus necesidades y no en los medios de transporte.
En su análisis, explica que por mucho tiempo la priorización del vehículo ha generado barreras urbanas para la movilidad peatonal, dividiendo la ciudad, distanciando a las personas de sus servicios, lugares de habitación y trabajo, obligándoles a transportarse en automóviles particulares o públicos, invirtiendo muchas horas de su día a día para trasladarse y restándole tiempo a la recreación, al descanso y a la vida familiar.
"Hoy en día se tiene una clara visión sobre la movilidad sostenible a través de funiculares y teleféricos, medios masivos que acortan el tiempo de traslado, interconectan sectores separados de las ciudades, constituyéndose en suturas urbanas que reconectan a las personas y los lugares, brindando oportunidades increíbles para el desarrollo de espacios públicos que promuevan la vida colectiva y la formación de ciudadanía", destaca
Además, indica que para Puerto Montt, una ciudad en terrazas, adaptadas a la topografía natural, es absolutamente pertinente pensar en interconectar a través de funiculares y teleféricos, con una mirada amplia, como una oportunidad de generar espacio público y vida colectiva.
"Experiencias como las desarrolladas en Colombia y Venezuela, entre muchas otras, nos muestran como se pueden integrar las periferias en donde se concentra la mayor pobreza y construir ciudades justas para todos, con igualdad de calidad de espacios, con igualdad de calidad de vida. Son estos elementos de transporte el detonador de la movilidad social, que devuelven al ciudadano el disfrute de espacios públicos, favorecen la seguridad y son los detonantes de una gran cantidad de actividades asociadas a la vida ciudadana que evidentemente redundan en mejoras de la calidad de vida", destaca.
"Disfrutar del paisaje"
De concretarse este proyecto, el sector turístico sería uno de los más beneficiados.
De hecho, para el seremi Luis Toledo, una obra de estas características se convertiría en un atractivo turístico que colocaría en valor la observación de uno de nuestros principales patrimonios paisajísticos, como es el mirar en altura el Seno del Reloncaví, y en ese sentido ya el Serviu trabaja en el estudio del proyecto Interterrazas que es parte el Plan Ciudades Más Humanas, financiado por el Gobierno Regional.
Richard Paredes, director de la carrera área de Turismo del Instituto Profesional Santo Tomás, Sede Puerto Montt, coincide con el seremi de Gobierno y destaca que el hablar de un teleférico sin duda es llamativo e interesante, más cuando día tras día "somos testigos de los problemas de congestión vehicular y locomoción colectiva en horas críticas".
Paredes sostiene que, desde el punto vista geográfico, Puerto Montt es una ciudad que debe considerar el teleférico como medio de transporte, ya que permite el desplazamiento en tramos cortos y a la vez, disfrutar de un paisaje que sólo se puede apreciar en lugares como el que habitamos.
Por lo mismo, para el académico es relevante señalar que el beneficio que este medio tiene para la ciudadanía está muy ligado al turismo, pues esta infraestructura pasa a ser un medio de contemplación y admiración del entorno geográfico, lo que propiciaría el aumento de turistas y la cantidad de tiempo que pasan en esta ciudad.
Junto con ello, afirma que ya que "debemos dejar de priorizar los avances con beneficios temporales y también preocuparnos del futuro de manera sustentable y responsable con las nuevas generaciones, estableciendo bases para la protección y conservación de los territorios".
En su análisis, Paredes plantea que "favorablemente el teleférico es bastante amigable en este sentido, ya que funciona con energía eléctrica, lo que no genera emisión de gases de efecto invernadero ni otro tipo de gases contaminantes, e incluso se puede considerar una alimentación a través de energía solar, lo que permitiría el uso de energía renovable".
Otro aspecto importante para Richard Paredes es que debido a su infraestructura no produce ruidos, por ende, no contamina acústicamente. Además, en las ciudades en que se ha implementado, el tránsito vehicular ha disminuido entre un 15% y un 24%.
"Reconocemos los beneficios que este medio proporciona, pero es importante que se ejecute de forma correcta y responsable, con la realización de un acabado informe de impacto ambiental. Además, siempre es bueno para las ciudades escuchar a la ciudadanía, proyectos emblemáticos como este es importante validarlos con quienes serán o no los usuarios. Siempre es saludable hacer parte a los habitantes del desarrollo y crecimiento de la ciudad", remarca.
Recuadro
-" Fuimos decididos promotores de implementar un sistema de transporte no convencional, económico para los usuarios y eficiente en el traslado entre terrazas y áreas de servicio público" Rabindranath Quinteros, Senador y ex alcalde de Puerto Montt
Nex Prensa Escrita
Teleféricos: La unión aérea de las cuatro terrazas de Puerto Montt
Tras la declaratoria de interés público de parte de Concesiones del MOP a un proyecto presentado por la Sociedad Concesionaria Puerto Montt Teleférico SpA, se inicia un proceso para que la capital regional pueda contar con este medio de transporte, que pretende unir La Paloma con el sector céntrico en 11 minutos.
La congestión es uno de los problemas más complejos que ha presentado Puerto Montt durante las últimas décadas y para lo cual se han diseñado variadas propuestas que puedan hacer frente a esta situación. Una de ellas es la construcción de teleféricos, de manera que a través de este medio de transporte se puedan unir, vía aérea, las cuatro terrazas y así, contribuir a reducir los tacos vehiculares de la capital regional.
No se trata, por cierto, de un primer intento de poner en marcha esta iniciativa, pues ya ha habido algunas iniciativas similares en el pasado. Lo nuevo ahora es que el Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas declaró como "proyecto de interés público" la idea presentada por la empresa Sociedad Concesionaria Puerto Montt Teleférico SpA, y que apunta a poner en marcha un servicio de este tipo entre La Paloma y el sector céntrico de la ciudad.
La historia no es nueva. Así lo recuerda el ex alcalde y actual senador, Rabindranath Quinteros, quien señala que se viene luchando durante años por instalar una obra de este tipo en la capital regional, análisis con el que coincide el secretario comunal de Planificación (Secplan), Iván Leonhardt.
¿Pero qué ocurrió y cuál fue la razón por la que pese a la necesidad existente, Puerto Montt no pudo cumplir con este sueño?
Desde su punto de vista, el personero municipal sostiene que lo sucedido guarda relación con el centralismo que existe en el país en cuanto a la inversión, ya que muchas veces no se permite el desarrollo de grandes proyectos.
Quinteros va más allá y recuerda que desde el municipio -durante la década del 2000- "fuimos decididos promotores de implementar un sistema de transporte no convencional, económico para los usuarios y eficiente en el traslado entre terrazas y áreas de servicio público". De hecho, bajo su gestión, la municipalidad financió parte de los estudios para instalar los teleféricos. Incluso, en 2009 hubo empresas interesadas en materializar estas obras.
Pero ello no cristalizó y Quinteros reclama que durante la primera administración del Presidente Sebastián Piñera (2010-2014), la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), con el argumento de destinar recursos para la recuperación post terremoto del 27 de febrero, archivó la idea y varios proyectos de vialidad urbana y transporte quedaron detenidos. "Fue sin dudas una decisión cuestionable, que retrasó en más de una década la ejecución de estos proyectos", se queja.
Para Quinteros, Puerto Montt necesita mejorar su conectividad urbana, atendiendo no sólo a sus condiciones geográficas, sino también a su crecimiento.
Un punto en el que también repara el seremi de Obras Públicas, James Fry, quien explica que de acuerdo a las proyecciones que se realizan, la capital regional seguirá creciendo, al punto que en un plazo de siete años, accederán a la ciudad sólo por la Ruta 5 Sur unos 30 mil vehículos diarios. Es decir, 13 mil más que lo que sucede en la actualidad.
Por lo mismo, plantea que es importante comenzar a trabajar en este tipo de iniciativas, que aunque sean a largo plazo, "cinco años no es nada para la inversión pública".
Lo relevante, plantea, es que "si no planificamos la ciudad con anticipación vamos a tener que soportar tacos horribles, porque Puerto Montt tiene un crecimiento tremendo: 17 mil autos que vienen de Puerto Varas, otros 15 mil que llegan por Alerce. Ya tenemos 30 mil vehículos diarios ingresando todos los días" por ambas rutas.
Quinteros, en tanto, sostiene que la idea de los teleféricos -aL igual que las escaleras eléctricas inter terrazas- tiene el propósito de facilitar el transporte de personas, reducir los tiempos de traslado y aminorar la congestión en la comuna.
De ahí que estime que esta declaración de interés público permitirá el desarrollo de nuevos estudios y la actualización de los proyectos existentes. "Espero que en un plazo no demasiado extenso, todo ello decante en la concreción de esta iniciativa", apunta.
Desarrollo de proyectos
La Sociedad Concesionaria Teleférico SpA Puerto Montt es una empresa que se ha caracterizado por el desarrollo de proyectos a nivel de ingeniería y de estudios. Se encuentra conformada por profesionales dedicados al mundo de la consultoría, ingeniería y de infraestructura, así como de abogados y personeros del área de la gestión de proyectos y de riesgos, según describe Álvaro Henríquez, gerente de la Sociedad Concesionaria Teleférico SpA Puerto Montt.
"Somos más bien proponentes y nuestras iniciativas generalmente se desarrollan con las empresas privadas, ya que la idea es consorciarse una vez declarado el proyecto de interés público con empresas de inversiones para efectos de su implementación. Nuestra empresa pertenece al mundo de la ingeniería, de la consultoría y de la gestión de proyectos y de riesgo", detalla Henríquez.
Sobre la experiencia que presentan en este tipo de iniciativas, relata que se ha desarrollado más en el área de estudios y que en estos momentos tienen proyectos participando de algunas licitaciones tanto en Chile como en el extranjero. Por ejemplo, en Colombia.
Además, participaron de un proceso de construcción de teleféricos para Talcahuano, pero cuyo interés finalmente no se concretó.
La empresa Sociedad Concesionaria Teleférico Puerto Montt tiene dos años y se creó para presentar esta iniciativa. Si bien hoy opera en Santiago, en los próximos meses abrirá oficina en Puerto Montt.
Sin embargo, el que hubiesen sido quienes presentaron la idea al Consejo de Concesiones del MOP no significa que sea quienes ejecuten el proyecto, ya que se tienen que presentar igualmente a la licitación que realizará el Ministerio de Obras Públicas una vez que estén listos los estudios de factibilidad.
Además, quien se adjudique la licitación tendrá la concesión por 35 años de los teleféricos, incluido el período de implementación, que debería tardar unos dos años. Por ahora, la Sociedad Concesionaria Puerto Montt Teleférico SpA tiene a su cargo la realización de los estudios que permita la concreción de esta obra.
Así lo explican Álvaro Henríquez y James Fry, quienes estiman que esta parte del proceso se podría realizar en unos dos años.
Trayecto
El proyecto trata de la construcción de un teleférico que unirá el sector La Paloma y el muelle ubicado en el centro de la ciudad. Es una obra que contemplaría una inversión del orden de los 50 millones de dólares.
Pero no es lo único, como señala Álvaro Henríquez, ya que presentaron al MOP una propuesta para realizar una obra similar, pero que se extienda entre Mirasol y Angelmó, la que de acuerdo al seremi de Obras Publicas, se encuentra en fase de estudio para luego presentar los informes respectivos en el nivel central, en un proceso muy similar al que concluyó con la declaratoria de interés del tramo ya aprobado. El proyecto con declaración de interés público consiste en la instalación de una estación central que estará ubicada en la estación de trenes La Paloma.
Aquí se contempla la habilitación de un sector para realizar la mantención y reparación de las góndolas, así como un sitio para efectuar el trabajo electromecánico que requiera el proyecto.
"Estamos proponiendo una suerte de park ride, es decir, disponer de una especie de paraderos, de terminal de buses y de un estacionamiento de vehículos particulares, ya que la idea es que la gente pueda llegar en bus o transporte privado, dejar el auto y subirse a este teleférico para llegar al centro", expone.
En cuanto al recorrido, el teleférico saldría desde La Paloma en dirección hacia la avenida Presidente Ibáñez, O'Higgins (segunda estación), para luego bajar hasta el sector de la Intendencia, donde está contemplada la tercera estación.
Posteriormente, este medio de transporte se desplazaría por Quillota hasta llegar a un sector cercano al muelle, donde estaría ubicada la estación terminal.
La línea de teleférico, de 2,7 kilómetros, contempla una inversión de 50 millones de dólares y tendría una altura de hasta 110 metros.
"Proponemos un tiempo de viaje de entre 9 y 11 minutos. La gracia es que te independizas de la congestión", señala el gerente.
En cuanto al pasaje, dice que para que sea exitoso necesitaría de un grado de subsidio, ya que es imposible que la tarifa pueda sustentar la inversión y la operación.
De ahí que la propuesta sea el cobro subsidiado de un pasaje de 450 pesos y de 250 pesos si es que es utilizado sólo por algunos tramos.
Cada góndola, en tanto, tendría una capacidad para transportar entre 6 y 12 personas y la idea es que pasen 2 por minuto, tanto desde la parte alta como del centro.
En total se contempla la utilización de unas 48 góndolas, más unas dos de repuesto en caso de que alguna presente una falla.
Junto al tren
¿Y si vuelve el tren?. "Mejor para nuestro proyecto, porque traería a la gente de Alerce, Puerto Varas, Osorno y Frutillar", destaca el gerente de la empresa.
Visión que comparte Iván Leonhardt, quien recuerda que el municipio firmó un convenio con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), para habilitar un ferrocarril que permita unir Alerce con Puerto Montt, aunque también se ha planteado la posibilidad de que se llegue un poco más allá, a las comunas de Puerto Varas o Llanquihue.
Por ello sostiene que los teleféricos vendrían a complementar una propuesta integradora de un sistema de electromovilidad, ya que a su vez, presentan una iniciativa similar para unir Mirasol con la primera terraza. Todo ello sumado a la electromovilidad.
"Bienvenidas todas las propuestas que se estén desarrollando, de manera que se pueda ir pensando en un mirada del Puerto Montt 2030, que es parte de la agenda que tiene el alcalde Gervoy Paredes, quien se propone dar un salto cualitativo y en este sentido la movilidad de las personas es fundamental, por lo que se respalda esta iniciativa y ahora habrá que ir viendo cuáles son las condiciones del proyecto como tal, porque lo que existe hoy es una propuesta que tiene que empezar a desarrollarse sobre la base de los estudios que la puedan respaldar", remarca Leonhardt.
Lo relevante, plantea, es la coherencia y coordinación que debe existir de parte de todos los organismos públicos y de los entes privados y de la ciudadanía respecto de los proyectos.
Por eso recuerda que el Ministerio de Vivienda trabaja en otro proyecto que apunta a la interconexión de inter terrazas a través de ascensores, lo que les parece un proyecto interesante y que tendrá que conversar con esta propuesta que están trabajando ahora y que tiene que ser, a su vez, vinculante con otras iniciativas importantes, como el ensanche de Presidente Ibáñez, desde Salvador Allende hasta el sector poniente de Puerto Montt, así como la vinculación con Angelmó en el bypass, que permita transformar este territorio en un gran sector desde lo cultural y gastronómico.
Por lo demás, complementa el seremi de Gobierno, Luis Toledo, siempre será positivo que exista interés de un privado en invertir en el territorio regional, "especialmente en Puerto Montt, que es una urbe que presenta una estructura geográfica de terrazas que permite la instalación de una red de teleféricos".
Estudios
El camino de los teleféricos aún está en una fase inicial y se proyecta un largo recorrido para su concreción. De hecho, las autoridades coinciden en que si todo marcha bien, en un plazo de cinco años podría iniciarse su implementación
En efecto, para los próximos años se contemplan las participaciones ciudadanas y la realización de estudios como de la demanda y análisis económicos.
En todo caso, el proyecto fue aprobado un año después de que fuese presentado al MOP.
Así lo expresa James Fry, quien explica, además, que antes de que pasara al nivel central a través de la Dirección General de Concesiones, en el ámbito regional hubo un pronunciamiento técnico respecto de la calidad de este.
Es así que "como ministerio encontramos que el proyecto recoge varias bondades desde el punto de vista de conectividad, ya que conecta a las cuatro terrazas y otorga fluidez desde el punto de vista del tránsito, desde el sector alto, más poblado, que se conecta de alguna manera, a su vez, con Alerce y genera esta conectividad área hasta el centro de Puerto Montt".
Antecedentes que fueron puestos ante la Dirección General de Concesiones de parte de la Seremía de Obras Públicas, lo mismo que hizo el Ministerio de la Vivienda, el intendente y la Seremi de Transporte, por lo que en menos de un año el Consejo de Concesiones lo declaró de interés público para que inicie sus estudios.
Fry destaca que mejorará la conectividad. "Todos sabemos lo que significan las horas peak", por lo que sostiene que más allá del tiempo que se demoren en su implementación, es importante que se pueda realizar, ya que además se tienen que anticipar a lo que pueda ocurrir en el futuro en Puerto Montt, donde se proyecta un mayor tránsito de vehículos.
En la misma línea, el concejal Fernando España (PS) califica "como excelente iniciativa y muy apropiada para la ciudad, porque soluciona adecuadamente las dificultades geomorfológicas de la ciudad".
Además, sostiene que se trata de un medio de transporte que no excluye, lo que lo transforma en más eficaz, eficiente y sostenible. "Lo más importante es que no es contaminante. Y si se logra se producirá un cambio radical desde el punto de vista social y cultural", explica.
"Entendiendo que es de interés de las autoridades desde hace años, bien vale la pena cumplir con cada paso para hacer realidad algo con lo que sólo las ciudades modernas cuentan", reflexiona.
Para el titular del MOP en Los Lagos, en tanto, es importante que se pueda trabajar en estas iniciativas y así evitar "lamentar proyectos que se hacen a la rápida, por eso la relevancia del plan Ciudades más Humanas que realizan entre el Minvu, Transportes y el Gore y que busca resolver estos temas". Quien también expone sobre el impacto favorable de estas obras para hacer frente a la congestión es Carolina Fonseca, directora de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia de Puerto Montt, quien señala que la interconexión de la ciudad a través de sus terrazas con el uso de funiculares y teleféricos asegura que se frene el inminente crecimiento del parque automotor.
Ello, porque una de las mayores razones del aumento de este parque en el mundo está dado por la insuficiencia e ineficiencia de los medios de transporte público existentes.
En este sentido, resalta que el confort y la seguridad son dos elementos claves a la hora de diseñar un medio de transporte, por lo que no basta pensar en la máquina, en el sistema, ya que también es necesario mirar holísticamente su inserción, entender la vocación de los espacios que interconecta y que estos sean parte de un programa amplio de la realización de actividades asociadas al eje de transporte.
Para Fonseca, la mirada urbana del problema debe ser amplia y prospectiva, y tiene que pensarse para el largo plazo considerando las dinámicas sociales y las transformaciones que tendrá el lugar a lo largo del tiempo.
De ahí que sostenga que proyectar para Puerto Montt un sistema de interconexión a través de funiculares y teleféricos es la oportunidad de concebir una ciudad a escala humana, ambientalmente armónica.
"Conectarse"
Carolina Fonseca dice que las infraestructuras de movilidad sostenible implican una comprensión de la necesidad de conectar a las personas, es decir, su diseño y concepción han de estar centradas en los seres humanos y sus necesidades y no en los medios de transporte.
En su análisis, explica que por mucho tiempo la priorización del vehículo ha generado barreras urbanas para la movilidad peatonal, dividiendo la ciudad, distanciando a las personas de sus servicios, lugares de habitación y trabajo, obligándoles a transportarse en automóviles particulares o públicos, invirtiendo muchas horas de su día a día para trasladarse y restándole tiempo a la recreación, al descanso y a la vida familiar.
"Hoy en día se tiene una clara visión sobre la movilidad sostenible a través de funiculares y teleféricos, medios masivos que acortan el tiempo de traslado, interconectan sectores separados de las ciudades, constituyéndose en suturas urbanas que reconectan a las personas y los lugares, brindando oportunidades increíbles para el desarrollo de espacios públicos que promuevan la vida colectiva y la formación de ciudadanía", destaca
Además, indica que para Puerto Montt, una ciudad en terrazas, adaptadas a la topografía natural, es absolutamente pertinente pensar en interconectar a través de funiculares y teleféricos, con una mirada amplia, como una oportunidad de generar espacio público y vida colectiva.
"Experiencias como las desarrolladas en Colombia y Venezuela, entre muchas otras, nos muestran como se pueden integrar las periferias en donde se concentra la mayor pobreza y construir ciudades justas para todos, con igualdad de calidad de espacios, con igualdad de calidad de vida. Son estos elementos de transporte el detonador de la movilidad social, que devuelven al ciudadano el disfrute de espacios públicos, favorecen la seguridad y son los detonantes de una gran cantidad de actividades asociadas a la vida ciudadana que evidentemente redundan en mejoras de la calidad de vida", destaca.
"Disfrutar del paisaje"
De concretarse este proyecto, el sector turístico sería uno de los más beneficiados.
De hecho, para el seremi Luis Toledo, una obra de estas características se convertiría en un atractivo turístico que colocaría en valor la observación de uno de nuestros principales patrimonios paisajísticos, como es el mirar en altura el Seno del Reloncaví, y en ese sentido ya el Serviu trabaja en el estudio del proyecto Interterrazas que es parte el Plan Ciudades Más Humanas, financiado por el Gobierno Regional.
Richard Paredes, director de la carrera área de Turismo del Instituto Profesional Santo Tomás, Sede Puerto Montt, coincide con el seremi de Gobierno y destaca que el hablar de un teleférico sin duda es llamativo e interesante, más cuando día tras día "somos testigos de los problemas de congestión vehicular y locomoción colectiva en horas críticas".
Paredes sostiene que, desde el punto vista geográfico, Puerto Montt es una ciudad que debe considerar el teleférico como medio de transporte, ya que permite el desplazamiento en tramos cortos y a la vez, disfrutar de un paisaje que sólo se puede apreciar en lugares como el que habitamos.
Por lo mismo, para el académico es relevante señalar que el beneficio que este medio tiene para la ciudadanía está muy ligado al turismo, pues esta infraestructura pasa a ser un medio de contemplación y admiración del entorno geográfico, lo que propiciaría el aumento de turistas y la cantidad de tiempo que pasan en esta ciudad.
Junto con ello, afirma que ya que "debemos dejar de priorizar los avances con beneficios temporales y también preocuparnos del futuro de manera sustentable y responsable con las nuevas generaciones, estableciendo bases para la protección y conservación de los territorios".
En su análisis, Paredes plantea que "favorablemente el teleférico es bastante amigable en este sentido, ya que funciona con energía eléctrica, lo que no genera emisión de gases de efecto invernadero ni otro tipo de gases contaminantes, e incluso se puede considerar una alimentación a través de energía solar, lo que permitiría el uso de energía renovable".
Otro aspecto importante para Richard Paredes es que debido a su infraestructura no produce ruidos, por ende, no contamina acústicamente. Además, en las ciudades en que se ha implementado, el tránsito vehicular ha disminuido entre un 15% y un 24%.
"Reconocemos los beneficios que este medio proporciona, pero es importante que se ejecute de forma correcta y responsable, con la realización de un acabado informe de impacto ambiental. Además, siempre es bueno para las ciudades escuchar a la ciudadanía, proyectos emblemáticos como este es importante validarlos con quienes serán o no los usuarios. Siempre es saludable hacer parte a los habitantes del desarrollo y crecimiento de la ciudad", remarca.
-" Fuimos decididos promotores de implementar un sistema de transporte no convencional, económico para los usuarios y eficiente en el traslado entre terrazas y áreas de servicio público" Rabindranath Quinteros, Senador y ex alcalde de Puerto Montt
Pais: Chile
|
Región: Los Lagos
|
Fecha: 2021-06-13
|
Tipo: Suplemento
|
Página(s): 4-5-6-7
|
Sección: suplemento
|
Centimetraje: 39x112
|