Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-06-22
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 20
|
Sección: Pymes
|
Centimetraje: 21x23
|
Pie de Imagen
Los hermanos Díaz cuentan con un centro de producción de la ciudad de Ovalle.
Gonzalo y Rodrigo Díaz se dedican a la producción de champiñones ostra
Hermanos desarrollan sustrato ultra rendidor a partir de podas de parras
Utilizan los brotes en desuso para crear una especie de aserrín que mejora los tiempos de inoculación y producción de estas cotizadas setas gastronómicas.
Con varios de sus familiares dedicados al trabajo agrícola, los hermanos Gonzalo y Rodrigo Díaz coinciden en que gran parte de su infancia transcurrió bajo las parras de su natal Ovalle, en la Cuarta Región. Ya de adultos, pero poniéndole atención a este mismo escenario, se les ocurrió crear un proyecto dedicado a revalorizar todos aquellos brotes de parras que, al ser podados, van quedando sin uso y acumulándose irremediablemente en forma de basura. 'Sólo en la Región de Coquimbo se generan alrededor de 100 mil toneladas anuales de residuos sólidos vinculados únicamente a la poda de parras, pero a esto también se les suman todos los residuos generados por el mismo proceso de vinificación y/o destilación de las uvas', asegura Gonzalo Díaz ,para luego agregar que 'en definitiva, estamos hablando de una enorme cantidad de biomasa lignocelulósica que no está siendo bien aprovechada y que resulta ideal a modo de insumo para el cultivo de otras especies como el hongo ostra, por ejemplo', complementa este ingeniero de profesión.
Bajo aquella premisa y tras varios estudios para determinar la viabilidad de esta materia prima, los hermanos Díaz contaron con todas las condiciones para realizar las primeras pruebas de inoculación dedicadas a la producción de estas setas gastronómicas. Fue el puntapié de inicio de la microempresa Agrícola Santa Magdalena y de la marca Limarí Setas (Instagram @Limari. Setas). 'El uso de estas materias primas no solo reportó tiempos de colonización más cortos en cuanto a la proliferación del hongo ostra sobre este sustrato sino que también un 10% más de producción versus los métodos tradicionales. Esto quiere decir que por cada 100% gramos de sustrato elaborado a partir de podas de parra, se espera la cosecha de un 35% de hongos comestibles en comparación el 25% de rendimiento que ofrecen los cultivos tradicionales', precisa Díaz sobre este proyecto que además, figura como finalista en la categoría agroindustria del concurso para emprendedores Nada Nos Detiene (https:// bit.ly/3iZlQnB).
-¿Cómo pasan de unas simples ramitas de vid a un sustrato mega nutritivo para champiñones ostra?
-Tenemos alianzas con varios agricultores de la zona, quienes nos facilitan todos sus restos de podas. Acto seguido, trasladamos toda la recolección a un centro productivo donde convertirmos las varitas o sarmientos, como también se les conoce, en una especie de viruta que posteriormente es inoculada con las esporas del hongo ostra. Una vez utilizados los sustratos, estos son devueltos a modo de fertilizante para el uso en suelo agrícola, pero ya estamos estudiando la posibilidad de crear un suplemento alimentario para el ganado caprino a partir de esta misma materia prima.
-¿Y qué los lleva a poner la atención en este cultivo y no en otro parecido o similar?
-Luego de estudiar varias posibilidades para innovar desde Ovalle, nos dimos cuenta que el hongo ostra es un tipo de seta que solo se produce desde la Región Metropolitana hacia el sur. Antes de Agrícola Santa Magdalena no existía nada similar en la zona norte y, como resultado, no solo terminábamos comprando estos productos a mayor precio sino que muchos de ellos también llegaban en mal estado producto de los constantes traslados. Por eso los principales clientes de Limarí Setas son restaurantes y algunos distribuidores de la ciudad de La Serena.
Recuadro
35% Es el rendimiento que ofrece este sustrato para la producción de setas ostra.
Nex Prensa Escrita
Gonzalo y Rodrigo Díaz se dedican a la producción de champiñones ostra
Hermanos desarrollan sustrato ultra rendidor a partir de podas de parras
Utilizan los brotes en desuso para crear una especie de aserrín que mejora los tiempos de inoculación y producción de estas cotizadas setas gastronómicas.
Con varios de sus familiares dedicados al trabajo agrícola, los hermanos Gonzalo y Rodrigo Díaz coinciden en que gran parte de su infancia transcurrió bajo las parras de su natal Ovalle, en la Cuarta Región. Ya de adultos, pero poniéndole atención a este mismo escenario, se les ocurrió crear un proyecto dedicado a revalorizar todos aquellos brotes de parras que, al ser podados, van quedando sin uso y acumulándose irremediablemente en forma de basura. 'Sólo en la Región de Coquimbo se generan alrededor de 100 mil toneladas anuales de residuos sólidos vinculados únicamente a la poda de parras, pero a esto también se les suman todos los residuos generados por el mismo proceso de vinificación y/o destilación de las uvas', asegura Gonzalo Díaz ,para luego agregar que 'en definitiva, estamos hablando de una enorme cantidad de biomasa lignocelulósica que no está siendo bien aprovechada y que resulta ideal a modo de insumo para el cultivo de otras especies como el hongo ostra, por ejemplo', complementa este ingeniero de profesión.
Bajo aquella premisa y tras varios estudios para determinar la viabilidad de esta materia prima, los hermanos Díaz contaron con todas las condiciones para realizar las primeras pruebas de inoculación dedicadas a la producción de estas setas gastronómicas. Fue el puntapié de inicio de la microempresa Agrícola Santa Magdalena y de la marca Limarí Setas (Instagram @Limari. Setas). 'El uso de estas materias primas no solo reportó tiempos de colonización más cortos en cuanto a la proliferación del hongo ostra sobre este sustrato sino que también un 10% más de producción versus los métodos tradicionales. Esto quiere decir que por cada 100% gramos de sustrato elaborado a partir de podas de parra, se espera la cosecha de un 35% de hongos comestibles en comparación el 25% de rendimiento que ofrecen los cultivos tradicionales', precisa Díaz sobre este proyecto que además, figura como finalista en la categoría agroindustria del concurso para emprendedores Nada Nos Detiene (https:// bit.ly/3iZlQnB).
-¿Cómo pasan de unas simples ramitas de vid a un sustrato mega nutritivo para champiñones ostra?
-Tenemos alianzas con varios agricultores de la zona, quienes nos facilitan todos sus restos de podas. Acto seguido, trasladamos toda la recolección a un centro productivo donde convertirmos las varitas o sarmientos, como también se les conoce, en una especie de viruta que posteriormente es inoculada con las esporas del hongo ostra. Una vez utilizados los sustratos, estos son devueltos a modo de fertilizante para el uso en suelo agrícola, pero ya estamos estudiando la posibilidad de crear un suplemento alimentario para el ganado caprino a partir de esta misma materia prima.
-¿Y qué los lleva a poner la atención en este cultivo y no en otro parecido o similar?
-Luego de estudiar varias posibilidades para innovar desde Ovalle, nos dimos cuenta que el hongo ostra es un tipo de seta que solo se produce desde la Región Metropolitana hacia el sur. Antes de Agrícola Santa Magdalena no existía nada similar en la zona norte y, como resultado, no solo terminábamos comprando estos productos a mayor precio sino que muchos de ellos también llegaban en mal estado producto de los constantes traslados. Por eso los principales clientes de Limarí Setas son restaurantes y algunos distribuidores de la ciudad de La Serena.
35% Es el rendimiento que ofrece este sustrato para la producción de setas ostra.
Pais: Chile
|
Región: Metropolitana de Santiago
|
Fecha: 2021-06-22
|
Tipo: Prensa Escrita
|
Página(s): 20
|
Sección: Pymes
|
Centimetraje: 21x23
|