Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-06-27
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B8-B9
Sección:   ECONOMÍA Y NEGOCIOS DOMINGO
Centimetraje:   51x54

Pie de Imagen
Catalina Ramírez, gerenta general de Fintual.

Pedro Pineda, cofundador y CEO de Fintual.

Sebastián Rivas, socio de Andes STR.

Matías Duhart, socio de Andes STR.

Roberto Camhi.
El Mercurio
Hoy las startups representan el 1% de las empresas, pero están aportando el 40% de los nuevos empleos:
Un tercio de la población en edad adulta tiene un emprendimiento en etapa temprana, aunque acceso al financiamiento es el gran cuello de botella para que escale el “made in Chile”
La venta de Cornershop a Uber y el aterrizaje de Kaszek -uno de los mayores fondos de Latinoamérica- en Fintual pusieron en el tapete esta semana un boom de emprendimientos chilenos de base tecnológica que están emergiendo con fuerza. Pero este auge impone desafíos y uno de los mayores es que se desarrolle a nivel local una industria de venture capital , con tickets de inversión más altos y cuando los emprendimientos ya toman un calibre mayor, no solo capital semilla. Pese a los desafíos, los emprendedores están optimistas y ven que se avecina 'una generación de emprendedores que la van a romper', dice Pedro Pineda, cofundador de Fintual.
La venta de Cornershop a Uber no es algo aislado, no es un accidente, no pasó de un día para otro; es fruto de la formación de un ecosistema emprendedor en Chile que se viene construyendo desde hace más de una década, y que ahora 'está viendo los frutos'. La opinión es de la Asociación de Venture Capital, entidad que asegura que esa historia de éxito no será la única ni la última que se escriba.

También es el convencimiento que existe entre distintos actores de la industria, aunque reconocen que Chile tiene importantes desafíos para lograr avanzar a la siguiente fase del desarrollo emprendedor y capturar la ola de inversiones extranjeras que -se anticipa- vendrá para este sector. Uno de ellos es convencer a los, hasta ahora, esquivos inversionistas locales.

El impacto de este tipo de firmas en el país es potente: si bien representan el 1% del total de las empresas en Chile, aportan el 40% de los nuevos empleos, destaca Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Hernán Cheyre, exvicepresidente ejecutivo de Corfo y director del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la UDD, entrega más datos: la proporción de la población entre 18 y 64 años que tiene emprendimientos en etapas iniciales, que en 2010 era 17%, en 2019 superó el 30%. 'Chile tiene la mayor tasa de emprendimientos en etapa inicial de los países de la OCDE', subraya. Ahora, dice, 'hay que ir más allá, perfeccionar la regulación, mejorar la competencia en todas las industrias y la coordinación público-privada'.

¿Dónde están los cuellos de botella? El acceso a financiamiento es clave y aquí el venture capital tiene mucho por avanzar. 'El ticket de las inversiones para este tipo de empresas en Chile es bajo; la mayoría de las inversiones que se hacen fluctúan entre US$ 1 millón y US$ 2 millones, lo que es poco si una empresa necesita levantar desde US$ 10 millones hacia arriba. De ese monto no hay', sostiene Francisco Guzmán, presidente de la Asociación de Venture Capital.

¿Por qué los chilenos invierten poco? En Endeavor Chile y en Venture Capital coinciden en que se debe al desconocimiento, pues se trata de un activo alternativo de alto riesgo y que para invertir en él se requiere de conocimientos particulares. 'Es muy distinto invertir en un emprendimiento tecnológico que invertir en activos tradicionales, infraestructura, inmobiliario o en acciones de la bolsa. Es un activo relativamente nuevo, los family offices han ido adquiriendo el conocimiento, armando áreas, contratando profesionales y ampliando el foco', mencionan.

Desde Estados Unidos, Matías Muchnick, cofundador y CEO de NotCo, refrenda que 'Chile no estaba muy acostumbrado a recibir emprendimiento, a entender un emprendimiento de base tecnológica, que sea nuevo y revolucionario. Efectivamente uno nació en un ecosistema de inversionistas poco entrenado para la innovación y que no brindaba todas las oportunidades para emprender'.

No obstante, ese panorama ha ido cambiando de a poco. Hasta 2019, el 90% de la inversión en estas empresas era de hasta US$ 500 mil. Hoy el promedio está más cercano a los US$ 2,5 millones, detallan desde Venture Capital. En Endeavor comparten la visión. 'Diseñamos un programa con 10 interesados, recibimos el doble, entre ellos, los vehículos de inversión de las familias Ibáñez, Said, José Luis del Río, grandes empresarios que quieren saber de esto y ser parte de esto', cuenta José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile.

'Ahora, el desafío que tenemos es lograr que las compañías se financien hasta etapas más avanzadas sin tener que estar obligadas a salir de Chile', enfatiza Guzmán. Menciona que un camino para potenciar el desarrollo de estas empresas es permitir que los inversionistas institucionales puedan acceder a este tipo de activos.

En Endeavor Chile apuntan que el desafío es escalar desde las startups a las scale ups, 'firmas que están en una escala mayor, pues son capaces de crecer a más del 20% anual por al menos tres años consecutivos y generan 700 mil empleos', explica Correa.

Otro pendiente en la industria, agrega, es desarrollar el 'fondo de fondos', esto es, 'construir un gran fondo que recibe aportes públicos y privados, y luego se licitan a distintos fondos de venture capital, que a su vez invierten en empresas tecnológicas. Se genera un efecto multiplicador, porque se inyecta mucha liquidez a la economía y se genera un dinamismo de empresas emprendedoras', menciona Correa.

Para la industria fintech, un aspecto clave es la regulación, 'que dé certezas, tanto para el usuario como para el inversionista', apunta Ángel Sierra, presidente de la Asociación de Empresas FinTech. A días de que se envíe el proyecto al Congreso que regulará esta materia, en la entidad subrayan que 'Chile está atrasado, muy rezagado comparado con Brasil, México y Colombia, que van varios pasos adelante. Si Chile no se pone al día, corre el riesgo de perderse el tsunami de inversión que viene'. Pese a todo, en el país la industria está creciendo a pasos agigantados: hay 200 fintechs, y hace tres años eran 75. 'Se espera que muchas empresas nazcan en Chile o aterricen en Chile para abrir la operación desde cero, otras para hacer un joint venture con la contraparte local y otras para comprar', puntualiza Sierra.

Para reducir las brechas de financiamiento y robustecer el acceso al capital de las empresas tecnológicas locales, Corfo está diseñando instrumentos y políticas que permitan transformar a Chile en un hub de inversión, adelanta Pablo Terrazas. El anuncio lo hará el segundo semestre.

Con una mirada de mediano plazo, Muchnick es optimista. 'Como emprendedor tengo que ver el vaso mediano lleno, y me cuesta creer que el contexto político influya en las capacidades y ganas de emprender', afirma.

Recuadro
El ticket de las inversiones en este tipo de empresas en Chile es bajo; la mayoría de las inversiones fluctúan entre US$ 1 millón y US$ 2 millones.

• Pedro Pineda, CEO de Fintual, tras acuerdo con Kaszek: 'En los próximos cinco, seis, siete años vamos a ver IPO chilenas. Y si nosotros somos una, bakán'

Pedro Pineda nació México, llegó a vivir a Chile a Puerto Montt cuando tenía unos tres años y, mucho más tarde, aterrizó en Santiago, para estudiar en la U. de Chile. Sacó no una ni dos, sino que tres carreras -Ingeniería Civil industrial, Astronomía y Geofísica-, y aunque hoy está de lleno trabajando en la industria financiera digital, sigue vinculado a la astronomía, en un proyecto de manejo de datos y usabilidad, lo que es un gran desafío tecnológico, cuenta. 'Estamos en colaboración con varias universidades con un broker astronómico. Estamos trabajando en un proyecto, todo muy exploratorio, vamos a ver qué sucede, qué descubrimos. A lo mejor no pasa nada, pero a lo mejor descubrimos algo que sea muy útil para el mundo de las inversiones, series de tiempo, modelos predictivos', revela Pineda (38), cofundador y CEO de Fintual, la FinTech que este viernes oficializó un hecho que se había concretado hace meses: el ingreso de un nuevo inversionista, Kaszek, uno de los mayores fondos de América Latina, que le aportó a la chilena US$ 15 millones. Con ello, Kaszek se suma a una firma que ya había despertado el apetito de otros colosos inversionistas del emprendimiento: en mayo de 2018 se había sumado Y Combinator, que más que los recursos en sí mismos, le abrió a Fintual el mundo de Silicon Valley. 'Nosotros fuimos los primeros en entrar a este grupo donde estaba Airbnb y otras famosas. Y ahora, este año, entraron siete chilenas más', cuenta Pineda. Luego, en 2019, ingresó a Fintual el fondo azteca ALLVP y además, entre los 'ángeles' de la FinTech, también está otro conocido del emprendimiento, Oskar Hjertonsson, cofundador de Cornershop.

Fue el mismo Pineda quien, en diciembre de 2019 tomó un avión y fue a ver a los gestores de Kaszek a Argentina, sin conocerse mutuamente. 'Eso es bien importante. En Silicon Valley, o ellos mismos, no importa quien te conoce. No tienes que estar en tal colegio o te tiene que conocer tal persona. Buscan mérito, oportunidad, y escuchan. No es necesario ningún tipo de red de contactos. Es mucho más horizontal. También con la CMF y la licencia regulatoria -pensaba que no me la iban a dar porque no me conocía nadie-, y fue súper meritocrático. Eso es lo bonito de hacer negocios, construye motores que valen por sí mismos, independiente del origen o el nivel de contactos', relata Pineda.

• 'Estados Unidos nos hace clic'

La historia de Fintual arrancó como tal en 2018, aunque hubo un aprendizaje previo. Tras sus variados estudios universitarios, Pineda trabajó en Oracle, luego emprendió -dio vida a 'Queremos Descuentos', que luego vendió-, hasta que unió fuerzas con su excompañero de universidad Omar Larré, ingeniero matemático, quien estaba en el mundo de las finanzas en Banco Itaú, 'que es el real genio que sabe de inversiones y tuvo la idea', destaca Pineda. La idea era hacer algo tecnológico que permitiera que cualquier persona pudiera acceder a inversiones. El proyecto estuvo primero vinculado con Principal, incentivados por tener un partner que tuviera licencia regulatoria para ofrecer el servicio. Allí conocieron a Catalina Ramírez, ingeniera civil de la UC -actual gerenta general de Fintual-, quien trabajaba en ese momento en operaciones en aquella compañía, con quien sintieron que hablaban el 'mismo idioma'. 'Nos sirvió para convencernos de que sí había interés', relata Pineda, por lo que al tiempo, decidieron sacar su propia licencia y lanzarse en 2018, ya independientes. Hoy Fintual en Chile suma US$ 530 millones en activos administrados, con 57 mil clientes. Y aunque ya están instalados en México con oficina desde hace más de un año, el mes pasado comenzaron a operar. 'El crecimiento ha sido aun más explosivo de lo que fue en Chile en su comienzo. Tenemos expectativas bien altas de la escalabilidad del producto en México', dice Catalina Ramírez, un mercado que es seis veces el chileno, aunque en Fintual no se cierran a más opciones futuras. 'Estados Unidos nos hace clic. Dentro de Estados Unidos hay todo un México más, un montón de gente que migró y es otro mercado igual al mexicano. Vamos a enfocarnos mucho en México y una vez que lo entendamos, vamos a ser capaces de entender cómo abordar el mercado latino/mexicano dentro de Estados Unidos', adelanta Pineda. Un dato: Fintual desde hace tres años ya está constituida en el mercado americano.

Desde el punto de vista de los productos financieros, Fintual también se ha expandido al ahorro previsional voluntario. En Chile, con APV -viéndose favorecidos el año pasado por los retiros de 10% de fondos de pensiones-, y prevén en México entrar con el producto homólogo, los PPR, dado que allá, explica Pineda, el problema de las pensiones es más grave, pues la cotización es muy baja. Con todo, el CEO aclara que pese a múltiples ofrecimientos, hasta de transformarse en banco o tener hipotecarios, dice: 'Si hay algo que es necesario, es tener foco, saber decir no. Tenemos un objetivo claro, que es administrar US$ 1.000 millones. Estamos recién en US$ 530 millones, y esperamos lograrlo a fin de año. El foco es llegar a ese número en Chile y reproducirlo en México', sentencia.

Aunque es una compañía que tanto en Chile como en México está regulada -la CNBV de México los registró como asesor financiero digital-, su modelo de negocios como plataforma de inversiones tiene particularidades: todo es digital, sin presencialidad, pues el soporte para los clientes es directo a través del chat, con leguaje simple y educación financiera -'todos los que trabajamos en Fintual nos turnamos para responder', dice Ramírez-; y el ahorro en costos se traduce en comisiones baratas respecto del promedio de la industria, y es la misma, independiente del monto que la persona invierta, agrega la ejecutiva.

En Chile manejan cuatro fondos mutuos, categorizados por nivel de riesgo -invierten en ETF en el caso de los más riesgosos, y en renta fija nacional en el caso más conservador-, con fondos que denominan con nombres de famosos de Hollywood, que le hacen honor a su perfil de riesgo -Norris, Pitt, Cloony, Streep-, y con una estrategia de inversión 'pasiva', que no trata de ganarle al mercado, sino que apunta a la diversificación. En México operan dos fondos propios y uno adicional de un tercero.

Aunque Pineda se reserva los detalles de las participaciones y aportes de capital logrados a la fecha en Fintual, sí detalla que sigue controlada por sus socios fundadores -además de Pineda y Larré, están Andrés Marinkovic y Agustín Feuerhake-, y en participaciones equitativas. Otro grupo son todos los trabajadores que tienen stock options.

Pineda explica que ser de provincia le ha servido. 'Me ha servido para pensar en grande, a nivel latinoamericano y no conformarme, siempre con la perspectiva más global, de cómo hacemos que esto esté en más países. Quiero hacer un negocio que sea grande, que vaya rápido. En los próximos cinco, seis, siete años vamos a ver IPO chilenas. Y si nosotros somos una, bakán. La estrategia está en décadas', refiere Pineda.

-¿La expectativa es ser unicornio?

'No tengo respuesta para esa pregunta. Es una consecuencia de otra cosa que es mucho más importante: gente talentosa que construye tecnología para tener impacto (...) Chile es una joya. Los Cornershop fueron con machete abriendo la selva, nosotros estamos poniendo el ripio, y luego viene una generación de emprendedores en la autopista, con hambre y talento, que la van a romper también'.

Andes STR: la historia de los chilenos que ganan competencia en U. de Chicago con emprendimiento surgido en Toronto
'Somos muy chilenos y nos encantaría que en la expansión este fuera un hub más importante', dicen los socios y amigos Matías Duhart y Sebastian Rivas. Ambos tienen 31 años, son exalumnos del colegio Tabancura, y hace unos días triunfaron con el primer lugar en un certamen en la U. de Chicago, con su naciente emprendimiento, Andes STR, que partió en Toronto.

Tras salir del colegio, cada uno de estos amigos optó por su propio camino. Rivas estudió Ingeniería Civil eléctrica en la UC, y luego comenzó su vida laboral en el mundo del private equity; se fue a Canadá, al National Bank of Canada; tras un regreso a Chile volvió a emigrar, esta vez al HSBC; y luego decidió postular a un MBA en Booth School of Business, de la U. de Chicago. Duhart, a su turno, optó por Ingeniería Comercial en la U de los Andes, se fue a estudiar Inglés a Estados Unidos, y una vez que regresó a Chile, trabajó en un pequeño family office, luego se fue a Econsult (entre 2013 y 2018) y más tarde partió a otro family office. Hasta hoy.

Pero en paralelo, los amigos habían conversado dar vida a su emprendimiento, el que vio la luz formalmente en marzo de 2019. Bajo el nombre de Andes STR-Short Term Rentals-, la compañía partió en Canadá (Toronto), y su modelo de negocios es el de property management, es decir, la gestión global de propiedades para renta de corto plazo para los clientes que quieran invertir en inmuebles con estos fines. Eso significa que los asesoran desde la compra de la propiedad, las remodelaciones y arreglos que necesite, y se encargan de la renta a través de la publicación en Airbnb, la mantención y limpieza, entre otros muchos aspectos. Así, al cliente le entregan el resultado de la renta y Andes STR gana una comisión por la gestión de los inmuebles. Duhart y Rivas explican que como se trata de renta de corto plazo, las rentabilidades son superiores que la tradicional a largo plazo.

Hoy Andes STR ya tiene propiedades en tres mercados, Canadá, Chile (solo Santiago por ahora) y Estados Unidos, con un siguiente foco de expansión en Orlando en específico, explican los socios, un mercado que identificaron como muy rentable, que concita alto interés del mundo latino.

El espaldarazo del emprendimiento provino de la propia U. de Chicago, en particular de su centro de emprendimiento e innovación (Polsky Center of Entrepreneurship and Innovation). Y es que hace unos días los chilenos obtuvieron el primer lugar en una competencia que desde hace 25 años se desarrolla al alero de esa casa de estudios, el New Venture Challenge, en el que un jurado selecciona a un conjunto de emprendimientos universitarios -en general son de estudiantes de MBA de Chicago-, que tras pasar por etapas y rondas de selección, los jueces dan con una lista final de seleccionados y, finalmente, ganadores a los que entregan premios monetarios para que continúen el desarrollo de los emprendimientos.

En esta versión 2021 y contra los pronósticos y expectativas de estos chilenos, ellos ganaron el primer lugar, lo que además les significó en el neto recibir US$ 681 mil, a los que además se les sumaron recursos de aportes de interesados que los vieron. En total, US$ 1,5 millones levantados tras este certamen, que destinarán a los planes de expansión de Andes STR.

Rivas explica que se trata de un capital semilla, un préstamo, pues cuando la compañía haga una primera ronda y levante capital propiamente, aquel monto de 'deuda' se transformará en participación en propiedad en la compañía.

Pero más allá de los recursos, los socios destacan la importancia de haber ganado un certamen en el que participan emprendimientos de alto nivel y en que los jueces son académicos, y también inversionistas y capitalistas. 'No pensábamos que íbamos a ganar para ser sinceros, de verdad no lo esperábamos', acota Rivas.

¿Qué viene para Andes STR? Sustentar la expansión, precisan los socios, pues aunque el negocio tiene una base inmobiliaria, es al mismo tiempo un producto digital, pues las decisiones de inversión y el manejo de las variables en el negocio se basan en software y algoritmos, por lo que los recursos los destinarán a ese soporte.

Aunque son chilenos y el proyecto partió basado en Toronto, prevén instalar la sede de la compañía en Estados Unidos -para allá se irá a vivir Duhart en los próximos meses-. Florida, Texas o el mismo Chicago están entre las alternativas, explica Duhart. 'Vamos a crecer sin lugar a dudas. Tenemos espacio, este mercado es gigante', plantea Rivas, basado en el despegue de la sharing economy.

• Apanio, el nuevo hub para la pyme que unió al exdueño de Mapcity, Roberto Camhi, y a Juan Fontaine

El emprendedor Roberto Camhi terminó en agosto de 2020 su vinculación con Mapcity, fecha en que selló la venta del 40% que aún poseía a la americana Equifax. Y ahora está generando un nuevo emprendimiento.

La historia es así: con un pequeño equipo dio vida a una nueva plataforma del mundo del market place para viabilizar la venta de emprendedores y pymes que se agolparon a la venta de productos online, como una forma de sobrevivir a la crisis de la pandemia. Así nació Caladoo, pero en el camino, unieron fuerzas con otro emprendimiento ya existente similar, el grupo que había generado Apaño tu Pyme, vinculada a Juan Fontaine -hijo del economista Juan Andrés Fontaine- y Santiago Quezada. Así nació la plataforma unificada Apanio.com, que acaba de debutar, con Camhi como socio principal, aunque no controlador, junto a Fontaine y Quezada, entre otros.

Camhi la describe no como un market place, sino como un hub de servicios digitales: despacho, medios de pago, logística, última milla, etc. Y en su modelo de negocios, a diferencia de los market places existentes, no cobran comisión a los emprendedores, sino que la lógica es trabajar con marcas exclusivas en cuanto a la prestación de cada uno de esos servicios (o verticales): cobranza, medio de pago, última milla, tecnología en la nube, asesoría legal y compliance, telecomunicaciones, márketing, etc.

'Ya hemos recibido confirmación de varias empresas para apoyar a Apanio con aportes pecuniarios, no pecuniarios y cocreación del ecosistema de pymes. Estamos formalizando estos cierres para firmar con MACH (BCI), Chilexpress, ACHS, G100 y avanzando con Microsoft y Betterfly. Ya están con nosotros Consiglieri, AZ Abogados -por ello se acaba de incorporar como director externo de Apanio Rodrigo Albagli-, Emprende Tu Mente, CobranzaOnline y CHeeta', expone Camhi.

¿De dónde provendrá la rentabilidad del negocio? Camhi proyecta que vendrá de ingresos compartidos con las marcas con las que cierran acuerdo.
Pie de pagina
AZUCENA GONZÁLEZ Y JESSICA MARTICORENA-