Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2021-07-06
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B2
Sección:   Economía y Negocios
Centimetraje:   47x28

Pie de Imagen
Las regiones que están por sobre el promedio país de manera estadísticamente significativa son Tarapacá, Ñuble, Biobío y La Araucanía. Por debajo están las regiones Metropolitana, de Aysén y de Magallanes.

El Mercurio
Principales resultados de Casen 2020 revelaron que 830 mil personas se encuentran en esta situación:
Pandemia casi duplicó extrema pobreza e ingresos de sector más vulnerable caen 40%
Mientras, en el 10% más rico de la población la contracción fue de un 4%. Por su parte, la pobreza en total llegó a un 10,8%. Con el nivel alcanzado, se retrocedió en cerca de 5 años de disminución de la pobreza.
La pandemia generó un profundo impacto en el mercado laboral. En su peor momento, la crisis sanitaria arrasó con casi dos millones de puestos de trabajo. Escenario que configuró una fuerte caída en los ingresos de la población y también en el incremento del número de personas en situación de pobreza. Parte de este magro panorama fue expuesto ayer en la presentación de los principales resultados de la encuesta Casen 2020. De acuerdo con los datos, la pobreza medida por situación de ingresos pasó de un 8,6% en 2017 a 10,8% de la población en 2020. Eso último, equivalente a 2,1 millones de personas. Del total de la tasa de pobreza estimada en esta Casen, un 4,26% correspondió a extrema pobreza (830 mil personas) y un 6,56% fue pobreza en general (1,2 millones de personas). En la Casen 2017, la extrema pobreza fue de un 2,3%. Es decir, la pandemia casi duplicó la tasa de las personas en situación de pobreza extrema.

La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, explicó que, al mirar la serie, se ve que, en términos de pobreza por ingresos, el registro del 2020 se ubica en algún punto entre 2015 y 2017. Es decir, la pandemia habría retrocedido en cerca de cinco años la reducción de la pobreza. Según explicaron desde la entidad, se considera a una persona en situación de pobreza por ingresos cuando el total de los ingresos de su hogar no supera la Línea de la Pobreza, cuyo valor se actualiza mes a mes y busca reflejar el monto de ingresos mínimo para que un hogar pueda cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Para esta Casen, se utilizó como referencia la Línea de la Pobreza de noviembre de 2020, que alcanzaba los $174.131 en hogares de una persona, y la Línea de Pobreza extrema del mismo mes que alcanzaba los $116.087. 'La pandemia y la crisis socioeconómica han provocado que miles de familias hayan retrocedido lo avanzado, por lo que debemos continuar apoyando a estos hogares, buscando las mejores soluciones para revertir estos efectos y que nadie se quede atrás en la etapa de recuperación que hemos empezado', puntualizó Candia.

No obstante, el aumento de la pobreza hubiese sido mayor de no haber sido por las transferencias estatales. Según una estimación realizada por la Cepal —reveladas por el Ministerio de Desarrollo Social—, la pobreza por ingresos habría alcanzado un 13,7% de la población y la pobreza extrema, un 5,9%. 'Más allá de que la Red de Protección Social tuvo un rol como el que pudimos ver en los números e indicadores de la misma Cepal, lo cierto es que en la medida en que nosotros no seamos capaces de recuperar esos empleos formales, no vamos a ser capaces probablemente de sacar a esas familias de la pobreza y de la extrema pobreza', sostuvo la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar. Según explicó la subsecretaria Candia, los ingresos del trabajo cayeron un 11% real, entre 2017 y 2020.

Este porcentaje equivale pasar desde $843 mil a $746 mil. A modo de comparación, en la crisis subprime los ingresos totales retrocedieron 1,6%. La autoridad, además, puntualizó que si en el país los ingresos del trabajo cayeron como un todo en 11% real, en los dos quintiles más vulnerables este retroceso fue de un 40% o desde $283 mil a $171 mil ($112 mil menos). 'Los ingresos del trabajo de los deciles mayores también cayeron, pero en mucho menor medida. En 4% en caso del décimo decil, bastante por debajo de la disminución de los primeros quintiles', explicó Candia. Y agregó: 'Esto explica que esta es una crisis del trabajo que recorrió a toda la distribución de ingresos, pero que fue en mayor medida a los más vulnerables'. Las regiones que están por sobre el promedio a nivel de la tasa de pobreza (10,8%) de manera estadísticamente significativa son Tarapacá, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Por debajo, de manera significativa, está la regiones Metropolitana, de Aysén y de Magallanes. Además, hay aumentos significativos en la tasa de pobreza por ingresos de seis regiones. Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Magallanes. Todas las demás regiones no sufrieron aumentos estadísticamente significativos, explicaron desde Evaluación Social. El Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales de la UC participó en la realización de la Casen 2020. Su director, David Bravo, comentó ayer que el covid-19 marca la crisis de mayor envergadura en el mercado laboral desde que existen registros. 'Al principio parecía muy exagerado cuando se empezó a mostrar los datos en que se comparaba con la crisis de 1982; sin embargo, los datos son bastante elocuentes', señaló.

Recuadro
Chile fue uno de los países de la región donde menos aumentó la pobreza

Una de las regiones del planeta en que la crisis sanitaria golpeó con más fuerza fue en Latinoamérica. Según datos expuestos por la cartera, Chile fue el país de la región donde la pobreza tuvo un menor aumento respecto a la medición del 2017 (ver infografía), donde hubo un incremento de 2,2 puntos porcentuales.

Esto está lejos de lo vivido por Ecuador, por ejemplo, que sufrió un alza de 10,9 puntos porcentuales, o en Argentina, donde la subida fue de 10 puntos. El coordinador del panel de expertos de Casen, Ignacio Irarrázaval, comentó ayer que si bien en Chile aumenta la tasa de pobreza, lamentablemente en casi toda Latinoamérica la tasa de aumento de la pobreza es superior. 'En ese sentido, dentro de lo malo de la situación para nuestro país, por lo menos la tasa de crecimiento de la pobreza es inferior a lo que se experimenta en la mayoría de los países de Latinoamérica', sostuvo. La pandemia redujo fuertemente los ingresos de las familias.

A nivel general, según muestran los resultados de la Casen 2020, los ingresos de los hogares cayeron 11%. Para suplir esta reducción, el Estado promovió una serie de medidas de transferencias directas que amortiguaron la baja. Los datos de la encuesta muestran que en los dos primeros quintiles de la población los aportes pasaron desde $58.626 en 2017 a $92.710 en 2020. 'El aumento que hubo en los subsidios permitió contener los efectos de la caída del trabajo, mas no revertirla. Los subsidios para el país aumentaron en promedio en el hogar de $34 mil a cerca de $53 mil.

Y para los dos primeros quintiles, para el 40% más vulnerable, pasó de $58 mil a cerca de $92 mil, incluso superando los $100 mil para los primeros quintiles. Es decir, hubo un apoyo dirigido a los más vulnerables que logró contener, mas no revirtió el fuerte impacto de esta crisis en materia de empleo', planteó ayer la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. Con todo, dada la metodología utilizada por Casen para la medición de ingresos, no se consideraron los retiros del 10% desde las cuentas individuales de las AFP.

Esto ya que, según explicaron ayer, esto representa un desahorro por parte de las personas y no son considerados como ingresos. Además, según se dio cuenta ayer, el aumento en las coberturas y montos entregados del Ingreso Familiar de Emergencia, que hoy llega a más de 14,5 millones de personas.

'Las familias más vulnerables tienen que volver a estar en el foco, tienen que volver a ser visibles y nuestros esfuerzos con más fuerza deben estar puestos en los quintiles más vulnerables. Lo anterior, a través de transferencias directas en la pandemia y después de manera sostenida en el tiempo, con herramientas de protección social como el Ingreso Mínimo Garantizado, pero también con políticas para incentivar y recuperar el empleo', señaló la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar.


"Las familias más vulnerables tienen que volver a estar en el foco, tienen que volver a ser visibles, y nuestros esfuerzos con más fuerza deben estar puestos en los quintiles más vulnerables'.

Karla Rubilar Ministra de Desarrollo Social

"La pandemia y la crisis socioeconómica han provocado que miles de familias hayan retrocedido lo avanzado, por lo que debemos continuar apoyando a estos hogares'.

Alejandra Candia Subsecretaria de Evaluación Social

"Dentro de lo malo de la situación para nuestro país, por lo menos la tasa de crecimiento de la pobreza es inferior a lo que se experimenta en la mayoría de los países de Latinoamérica'.

Ignacio Irarrázaval Coordinador Panel de Expertos de Casen

"Estamos pasando una crisis muy dura, en que estamos en una fase de recuperación, y estos datos de pobreza nos llevan a continuar con ese trabajo de manera urgente'.

David Bravo Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales de la UC


$112.000 fue la reducción de los ingresos para las familias más vulnerables del país. En 2020 estos llegaron a $171 mil por persona. En 2017 este monto alcanzó los $283 mil.

11% fue la caída a nivel general de ingresos del trabajo de los hogares del país entre 2017 y 2020, de $843.821 a $746.865.

58% real crecieron los subsidios monetarios de los dos primeros quintiles entre 2017 y 2020, equivalente desde $58.626 a $92.710.

13,7% habría llegado la tasa de pobreza a nivel nacional si no hubiese sido por las transferencias estatales.

2 millones de puestos de trabajo se perdieron en el peor momento de la pandemia. A la fecha se han recuperado en torno a un millón de plazas.


Línea de la pobreza En la Casen 2020 se utilizó como referencia la Línea de la Pobreza de noviembre de 2020, que alcanzaba los $174.131 en hogares de una persona.
Pie de pagina
Matías Berríos B. --